https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/issue/feed Memorias disidentes. Revista de estudios críticos del patrimonio, archivos y memorias 2025-07-31T20:07:04+00:00 Memorias Disidentes memodisidente@gmail.com Open Journal Systems <p><strong><em>Memorias Disidentes.</em> <em>Revista de estudios criticos del patrimonio, archivos y memorias</em></strong> es una revista con régimen de publicación semestral lanzada en diciembre 2023. Nacida como proyecto de la Red de Información y Discusión en Arqueología y Patrimonio (RIDAP) es una revista abocada al tratamiento de temas relacionados a los estudios críticos del patrimonio, archivos y memorias, y temas conexos, en donde se admiten y promueven los conocimientos indisciplinados y práxis rebeldes. Es una publicación registrada en Argentina con ISSN 3008-7716 con lugar de edicion en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Facultad de Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.&nbsp;</p> <p><strong><em>Memorias Disidentes</em></strong> declara que todos los contenidos publicados son evaluados con calidad académica y revisados para la detección de plagios. Los contenidos publicados respetan los derechos de propiedad intelectual de terceros. <strong>La revista sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto</strong> a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones. La revista no cobra ningún tipo de cargo a los/las/les autores por la publicación de artículos. El acceso a todo su contenido en la versión electrónica es gratuito y no se aplica embargo alguno para el acceso a los mismos. En ese sentido todo el contenido de la revista está disponible gratuitamente y las publicaciones realizadas están bajo licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1395 Editorial 2025-07-31T20:02:02+00:00 Cristóbal Gnecco cgnecco@unicauca.edu.co 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cristóbal Gnecco https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1408 Soberanía epistémica y ontológica en la recuperación y retorno de ancenstros/as a sus territorios 2025-07-31T20:02:09+00:00 Patricia Ayala ruth.ayala@uchile.cl Rafael Pedro Curtoni curtonirafael@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este escrito es tanto una reflexión en base a nuestra propia trayectoria/experiencia y largo compromiso con los procesos de repatriación, restitución y re-entierro, como una discusión sobre los debates contemporáneos al respecto, incluyendo los trabajos presentados en la mesa del TAAS, algunos de los cuales forman parte de este </span><em><span style="font-weight: 400;">dossier </span></em><span style="font-weight: 400;">y cuyos principales planteamientos son recogidos en este artículo introductorio. Para ello abordamos cuatro ejes temáticamente articulados, comenzando con un subtítulo donde se discute la epistemología colonial y la captura de los ancestros/as, para continuar con una reflexión sobre la colonialidad del tiempo que se reproduce a través de la patrimonialización y disciplinamiento de los cuerpos/cuerpas indígenas. Posteriormente, presentamos el contexto histórico que dio lugar a los procesos de repatriación y restitución, así como una discusión conceptual para evaluar sus efectos descolonizadores. Terminamos debatiendo acerca del derecho de los Pueblos Indígenas a la soberanía epistémica y ontológica en este tipo de procesos.</span></p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Patricia Ayala, Rafael Curtoni https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1331 Un tríptico sobre objetos desterrados. Razón colonial y sueños poscoloniales 2025-07-31T20:02:54+00:00 Luis Gerardo Franco Arce luis.franco@usco.edu.co <p><span class="fontstyle0">Este artículo reflexiona sobre objetos que fueron desterrados de sus territorios en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX en Filandia (Quindío), la Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena) y San Agustín (Huila), todos departamentos de Colombia. Estos objetos componen el llamado Tesoro Quimbaya que se encuentran en el Museo de las Amé- ricas en Madrid (España), las estatuas del pueblo escultor de San Agustín que se encuentran en el Museo Etnológico de Berlín (Alemania) y dos máscaras </span><span class="fontstyle2">kogui </span><span class="fontstyle0">que ya fueron devueltas. Aunque los tres conjuntos hacen parte de un tríptico articulado por la idea de la repatriación, cada uno de ellos vive su propio proceso. A través de la revisión documental se presentan sus particularidades y se plantean consideraciones sobre la (im)posibilidad de su regreso a territorio colombiano. Estos casos están enmarcados dentro de la razón colonial que establece concesiones con los pueblos que aún siguen siendo considerados subordinados; por lo tanto, su resolución, o no, se articula al sueño poscolonial de renovar las relaciones coloniales con los pueblos en el sur global.</span></p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Gerardo Franco Arce https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1273 Políticas de retorno y organización comunitaria. Reflexiones a partir del caso atacameño Lickanantay 2025-07-31T20:03:04+00:00 Ulises Cárdenas ulises.cardenas@gmail.com Patricia Ayala ruth.ayala@uchile.cl Claudia Ogalde c.ogaldeherrera@gmail.com Benjamín Candia benjamin.candia@uacademia.cl Leonel Salinas leoantoniosalinas1@gmail.com Romina Yere ryerean@gmail.com Carlos Aguilar caguilarcruz@gmail.com Christian Espíndola cespindola2304@gmail.com Suyay Cruz suy.cruz200@gmail.com <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Este artículo busca contribuir al debate sobre las políticas de retorno y repatriación, destacando el rol protagónico de los Pueblos Indígenas en estos contextos. Para ello se propone una reflexión sobre cómo se comprenden y definen esas políticas a partir de un proyecto colaborativo orientado a estudiar el coleccionismo y la patrimonialización de cuerpos indígenas en el territorio Atacameño Lickanantay, al norte de Chile. También se ofrece una mirada histórica sobre la organización comunitaria del Pueblo Atacameño Lickanantay, con énfasis en la acción colectiva para la defensa de los lugares y cuerpos de los ancestros, y se describe el trabajo comunitario desarrollado en el marco de este proyecto, poniendo atención en sus dinámicas de socialización y sensibilización. Además, se plantea una reflexión sobre las complejidades y disputas asociadas al saber local y el discurso autorizado del patrimonio y se aborda la apropiación estatal de los procesos de repatriación, subrayando la necesidad de visibilizar la agencia indígena. El artículo concluye con una recapitulación de las ideas principales y algunas reflexiones finales.</span></span></p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ulises Cárdenas, Carlos Aguilar, Christian Espíndola, Claudia Ogalde, Benjamín Candia, Patricia Ayala, Leonel Salinas, Romina Yere, Suyay Cruz https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1272 Las creencias andinas sobre los/las ancestros/as, los conceptos asociados a ellos y el porqué de su repatriación 2025-07-31T20:04:07+00:00 Benjamín Candia benjamin.candia@uacademia.cl <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Este artículo explora las creencias andinas y atacameñas Lickanantay sobre sus antepasados, ancestros y la muerte con el fin de comprender las razones que tienen las comunidades atacameñas para buscar la repatriación de sus objetos y/o ancestros junto con su reentierro. Para ello se presenta una discusión de los conceptos y las maneras empleadas para referirse a los ancestros o antepasados en distintos pueblos andinos, presentes en registros etnohistóricos, arqueológicos y etnográficos. También interesan a este trabajo las creencias, ritos y ceremonias andinas relacionadas con los ancestros y el rol que ellos cumplen en sus territorios, sosteniendo y dando continuidad a concepciones sobre la muerte de los ancestros, denominados como </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>abuelos/as </em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">o </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>gentiles</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"> en esos pueblos.</span></span></p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Benjamín Candia https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1289 Memorias y narrativas decoloniales en la “vuelta a la tierra” de ancestrxs rankülche del centro de Argentina 2025-07-31T20:04:20+00:00 María Inés Canuhé mariaicanuhe@yahoo.com.ar Rafael Pedro Curtoni curtonirafael@gmail.com <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">En la ceremonia de “vuelta a la tierra” o re-entierro de ancestrxs </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>rankülche </em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">milenarios del centro de Argentina surgieron memorias, significaciones y narrativas en las cuales se desvanecen las diferencias entre pasado y presente. Además, se densifican sentidos, valoraciones y prácticas del lugar enmarcadas en clave de la cosmovivencia indígena y de lo que denominamos “cosmografías actuantes”. El lugar del re-entierro, llamado Loma de Chapalcó, fue caracterizado como un cementerio sagrado. Las decisiones sobre cómo considerar y nominar los cuerpos, la modalidad del re-entierro, la narrativa en idioma propio y la caracterización del lugar fueron propuestas por lxs </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>rankülche</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">. Estas experiencias de autogestión señalan que las agencias indígenas, a través de sus posturas y prácticas en territorio, activan interpelaciones epistémicas, ontológicas y políticas al desafiar formas anteriores de apropiación estatal de reclamos de restitución y las maneras académicas de considerar y tratar estos procesos. Todo ello constituye acciones decoloniales concretas que cuestionan las formas disciplinarias de nominación de los cuerpos, ponen en escena modos propios de ser y estar en y con el territorio e interpelan las maneras institucionales de gestionar devoluciones y re-entierros de ancestros. Además, significan todo el proceso en función de coordenadas del idioma originario que, como eje vertebrador de la autodeterminación, es clave en la promoción de ámbitos concretos para la descolonización del conocimiento.</span></span></p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Inés Canuhé, Rafael Pedro Curtoni https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1247 ¿Democracia para quién? Voces y experiencias travestis y trans que disputan la trama sociopolítica de la historia oficial 2025-07-31T20:04:50+00:00 Martín Boy martinboy.boy@gmail.com Mariana Álvarez Broz malvarezbroz@unsam.edu.ar <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Este artículo analiza la emergencia de narrativas construidas por travestis y trans sobre el reinició de la democracia en la Argentina. La historia oficial cuenta que esto sucedió en 1983 y que el gobierno prometía saldar deudas históricas con respecto a derechos sociales, económicos y políticos vulnerados sistemáticamente durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Las voces y las experiencias de travestis y trans recuperadas en este trabajo dan cuenta de que la reapertura democrática no significó un cambio significativo en la vida cotidiana de esta comunidad ya que la relación de ellas con el Estado continuaba estando atravesada por la persecución policial, las razzias, los arrestos, la violencia institucional y todo tipo de vejaciones. Sus testimonios relatan que fueron otros los hitos sociohistóricos que les permitieron circular por el espacio público sin restricciones y acceder a ciertos derechos básicos. La derogación progresiva de los edictos policiales provinciales desde 1996 hasta 2012 y la aprobación de la Ley N° 26.743 de identidad de género en 2012 inauguraron la ciudadanía sexual de esta comunidad. Este artículo muestra las lagunas del relato oficial e intenta dar cuenta de las historias no contadas y que aún no están en el imaginario social argentino. Estas nuevas narrativas fueron sistematizadas a partir de los discursos públicos esgrimidos por la comunidad travesti y trans de Argentina.</span></span></p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Martín Boy, Mariana Álvarez Broz https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1296 Solemnidad y consumo: paradojas en torno a la sacralización de la Tablada Nacional (Uruguay) y la ex ESMA (Argentina) como sitios de memoria 2025-07-31T20:05:10+00:00 Martina Eva García Correa martinaevagarcia@gmail.com Ana Guglielmucci anagugliel74@gmail.com <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Los estudios sobre espacios de memoria creados en lugares donde funcionaron centros clandestinos de detención, tortura y exterminio en Argentina y Uruguay han puesto la mirada en su producción social. En este texto nos centramos en una dimensión menos explorada: apropiación, uso y consumo. A partir de una perspectiva antropológica con un enfoque etnográfico analizamos situaciones conflictivas presentadas en estos sitios en los que el consumo de ciertos bienes y servicios es motivo de puja entre diferentes actores. Este análisis permite identificar cómo las prácticas de consumo son moralizadas y cuáles son algunas de las estrategias empleadas y los argumentos atendibles para definir los comportamientos obligatorios y deseables en ellos. Nuestra premisa es que los valores que guían la producción social de estos espacios de memoria, asociados a su función conmemorativa y jurídica en torno a la desaparición forzada de personas, son actualizados a través de formas de sacralización que refuerzan las creencias colectivas y los sentimientos morales de aquellos grupos legitimados como gestores de estos espacios. Los datos producidos durante el trabajo de campo en dos espacios de memoria (La Tablada Nacional y la ex Escuela de Mecánica de la Armada) son analizados a la luz de perspectivas teóricas que permiten abrir reflexiones sobre el vínculo entre política, moral y consumo en el campo de la memoria.</span></span></p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Martina Eva García, Ana Guglielmucci https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1278 Contra “Vaca Muerta”. Arqueología como acción política en diálogo con el Lofce Fvta Xayen (Neuquén, Argentina) 2025-07-31T20:05:31+00:00 Axel Rex Weissel weissel.axel@maimonides.edu <p align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Este artículo busca compartir los desarrollos de una arqueología como acción política en diálogo con el </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Lofce Fvta Xayen</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">, comunidad </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>mapuce </em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">intervenida por las dinámicas de la colonialidad y los neoextractivismos (explotación de hidrocarburos no convencionales) localizada en la ruralidad vecina a la ciudad de Añelo, Neuquén, Argentina. El artículo presenta los primeros resultados cartográficos de un acercamiento colaborativo geográfico-arqueológico a los sitios de interés arqueológico-patrimoniales; esos lugares componen las zonas sensibles (ZAPS) identificadas. También discute la práctica (política) de la arqueología. La exposición de los resultados se entrelaza con el contexto étnico-político histórico de Neuquén y con las dinámicas contemporáneas de gestión, manejo y salvaguarda del patrimonio arqueológico provincial. Es de nuestro interés acompañar la visibilización de las contradicciones de la disciplina para construir referencias y proyectos críticos enraizados en los territorios y en las luchas sociales “contra Vaca Muerta”. El trabajo arqueológico realizado en diálogo con las comunidades mapuche de Neuquén implicó una reflexión sobre las implicancias ético-políticas de la práctica arqueológica en contextos de conflictividad y violencia.</span></span></p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Axel Weissel https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1389 Repatriación de los abuelos desde el Museo del Indígena Americano a la Comunidad Atacameña de Chiu Chiu 2025-07-31T20:05:49+00:00 Wilson Galeguillos osvaldo.wgm@gmail.com <p>En este video Wilson Galleguillos, autoridad indígena de la Comunidad Atacameña de Chiu Chiu, reflexiona sobre el proceso de repatriación llevado a cabo desde el Museo Nacional del Indígena Americano en Estados Unidos y que culminó con el reentierro de un “abuelo” o ancestro en los territorios de la Comunidad Atacameña de Chiu Chiu. También comparte algunas visiones críticas del rol de la arqueología en sus territorios y sobre las creencias locales sobre el respecto a “los abuelos”. El material fue realizado de forma casera durante la pandemia por COVID 19 en 2020 y compartido con participantes del seminario anual sobre repatriación dictado por Cressida Fforde desde la Universidad Nacional de Australia.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Wilson Galleguillos https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1388 El regreso de los ancestros rankülches 2025-07-31T20:06:00+00:00 María Inés Canuhé mariaicanuhe@yahoo.com.ar <p>En este video María Inés Canuhé, lonko de la comunidad <em>Willi Antü</em> del Pueblo Ranquel, relata la historia de su pueblo. Luego del genocidio que significó la militarización de la Pampa y Patagonia a finales del siglo XIX el Pueblo Ranquel comenzó un largo proceso de recuperación de su cultura e identidad, principalmente la recuperación de los cuerpos de lxs ancestrxs sacados de sus lugares de descanso, en algunos casos de forma fortuita y en otros tomados como trofeos para ser exhibidos en vitrinas de museos. La tarea de recuperación de un pueblo requirió de la resignificación de los rituales basados en antiguas cosmovisiones; para lxs rankülche adquirió el valor único de sentir cumplida una deuda con los ancestrxs al lograr retornarlos al ciclo natural que nunca debió ser interrumpido. Finalmente, se remarca la importancia de que las políticas de restitución respeten el origen de los cuerpos y sean devueltos en su propia cosmovisión.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Inés Canuhé https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1390 Haciendo camino a la memoria 2025-07-31T20:06:10+00:00 Ana Carina Peletay comunidadpeletay@gmail.com <p><em>Haciendo camino a la memoria</em> relata el proceso de devolución de cuerpos ancestrales del Pueblo Warpe en Mendoza. En el Departamento de Rivadavia fueron encontrados, en el patio trasero de una vivienda en construcción, 30 cuerpos de distintas edades, sobre todo niños y mujeres en una fosa común. Estos ancestros y ancestras fueron masacrados y tirados allí, posiblemente en la época colonial. La noticia de este hallazgo conmovió a los vecinos y vecinas del lugar, quienes se pusieron en contacto con referentes y autoridades de la Comunidad Warpe Pelectay. Así, en el marco de la Ley Nacional de Restitución 25.517, se puso en marcha un proceso de demanda por la devolución de estos cuerpos en poder de la Dirección de Patrimonio provincial y arqueólogos. El camino por lograr el regreso de las y los ancestros/as al territorio en <em>Uyata </em>(Rivadavia) es la construcción de la memoria warpe y el dolor se transforma en una experiencia de amor, respeto y diálogo ancestral que deja en claro cómo los abuelos y abuelas están presenten y accionan a través de las personas, transmitiendo un mensaje de verdad y justicia. Esa memoria que se construye como parte de las injusticias vividas actúa como reconfiguración de la lucha presente. A pesar de la negación y violencia de las instituciones la reivindicación identitaria y territorial triunfan en la espera de un reencuentro ancestral pronto a concretarse.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Carina Peletay https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1344 Wiñoy rimu 2025-07-31T20:06:23+00:00 Víctor Vargas Inostroza vvargaspta@gmail.com <p>En este texto se comparten algunas reflexiones mapuche sobre la rogativa que se realiza en el mes de marzo en la Comunidad Mapuche “<em>Monguel Mamuell</em>”, ubicada en la Provincia de Río Negro, Argentina. Este <em>Nguillatun</em> (rogativa) que lleva el nombre en lengua mapuche <em>Wiñoy Rimu</em> se traduce como “ciclo de otoño” e invita a realizar un “descanso” en la lectura e interpretaciones de las señales que se generan en lo que conocemos como clima en esta estación del año. En el hacer del trabajo de campo antropológico esta rogativa nos invita a desentrañar los sentidos y conceptos que van adquiriendo diferentes connotaciones a partir de otros diálogos, “sin apuros”, entre los mundos de arriba y el que pisamos, el de abajo, señales de los ancestros, augurios, dioses, <em>ngen </em>y naturalezas. “Aquí hacemos <em>traful</em>” quiere decir “el uno al otro”, “al lado de”. Durante la lectura podemos visualizar como este concepto nos atrapa con sus enseñanzas acerca de re-conectar vínculos de complementariedad entre los humanos personas, humanos ancestros y no humanos, vinculándolos a partir, por ejemplo, del cambio de color del día en relación a significados aún más profundos de <em>lof</em>, <em>lofche,</em> <em>tuwun</em>, <em>pewutuwun</em>, <em>rehue,</em> <em>kuymi, trafquintun</em>.</p> 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Victor Vargas Inostroza https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1387 La palabra indígena 2025-07-31T20:06:37+00:00 Claudio Marcelo Revuelta claudiorevuelta@gmail.com 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Claudio Marcelo Revuelta https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1345 “Señales de la nevada”. Procesos de (re) comunalización mapuche en Río Negro, Argentina 2025-07-31T20:06:46+00:00 Valentina Stella vstella@unrn.edu.ar 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Valentina Stella https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1293 Objetos en tránsito, objetos en disputa. Las colecciones del museo nacional de México 2025-07-31T20:06:54+00:00 Carolina Crespo carolcres@gmail.com 2025-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carolina Crespo