Memorias disidentes. Revista de estudios críticos del patrimonio, archivos y memorias https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis <p><strong><em>Memorias Disidentes.</em> <em>Revista de estudios criticos del patrimonio, archivos y memorias</em></strong> es una revista con régimen de publicación semestral lanzada en diciembre 2023. Nacida como proyecto de la Red de Información y Discusión en Arqueología y Patrimonio (RIDAP) es una revista abocada al tratamiento de temas relacionados a los estudios críticos del patrimonio, archivos y memorias, y temas conexos, en donde se admiten y promueven los conocimientos indisciplinados y práxis rebeldes. Es una publicación registrada en Argentina con ISSN 3008-7716 con lugar de edicion en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Facultad de Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.&nbsp;</p> <p><strong><em>Memorias Disidentes</em></strong> declara que todos los contenidos publicados son evaluados con calidad académica y revisados para la detección de plagios. Los contenidos publicados respetan los derechos de propiedad intelectual de terceros. <strong>La revista sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto</strong> a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones. La revista no cobra ningún tipo de cargo a los/las/les autores por la publicación de artículos. El acceso a todo su contenido en la versión electrónica es gratuito y no se aplica embargo alguno para el acceso a los mismos. En ese sentido todo el contenido de la revista está disponible gratuitamente y las publicaciones realizadas están bajo licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Instituto de Investigaciones Socioeconómicas de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Juan. es-ES Memorias disidentes. Revista de estudios críticos del patrimonio, archivos y memorias 3008-7716 <ul class="font_8 wixui-rich-text__text"> <li class="wixui-rich-text__text show"><img src="http://www.creativecommons.org.ar/media/uploads/licencias/by-nc-sa-125px.png" alt="ícono licencia by-nc-sa"><br><br></li> <li class="wixui-rich-text__text show"> <p class="font_8 wixui-rich-text__text">Lxs autorxs conservan los derechos de autxr y ceden a la revista el derecho a la primera publicación del trabajo, registrada con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.</p> </li> <li class="wixui-rich-text__text show"> <p class="font_8 wixui-rich-text__text">Lxs autorxs pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> </li> <li class="wixui-rich-text__text show"> <p class="font_8 wixui-rich-text__text">Lxs autorxs otorgan a cualquier tercero el derecho a compartir y utilizar el artículo (sin fines comerciales), siempre que se identifiquen lxs autorxs originalxs y la cita de la versión publicada en esta revista.</p> </li> </ul> Editorial https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1264 <p>Este tercer número de <em>Memorias Disidentes</em> reafirma la importancia de este proyecto editorial universitario y en red transnacional, elaborado a pulmón y contracorriente de los inestables ánimos y precarios tiempos que corren, en particular en un contexto de avance de las nuevas derechas en América Latina y el mundo. En este marco nuestra editorial sitúa el proyecto editorial de la revista abriendo prenguntas como: ¿Qué significados adquiere en este contexto este proyecto de publicación semestral realizado desde el campo de las Ciencias Humanas y Sociales? ¿Qué papel tienen las academias y, especialmente, las universidades en estas transformaciones? ¿Qué significa pensar las narrativas patrimoniales desde América Latina en contextos de exacerbación de la violencia y los despojos extractivistas profundizados por las nuevas derechas liberales? ¿Qué connivencias y continuidades entre gobiernos de signo “progresista” o “nacional y popular” y gobiernos neoliberales facilitan, al fin de cuentas, la rapidísima extinción de políticas inclusivas y reparatorias en el corto plazo? ¿Qué nuevos proyectos neocoloniales albergan estos proyectos políticos y cuáles son sus efectos en los cuerpos-territorios y en las investigaciones? ¿Qué monumentos erigen? ¿Qué memorias derriban? ¿Qué patrimonios confabulan? ¿Cuáles son los trabajos que debe hacer la memoria colectiva para construir nuevos archivos sensibles a la palabra, a la emoción, al entretejido de los vínculos en tiempos de la posverdad? ¿Cómo refundar convivencias sociales ante la clara evidencia de que los regímenes democráticos latinoamericanos actuales exponen, con contundencia, las aporías de grandes valores occidentales (“libertad”, “igualdad”, “justicia”) agotados en sus sentidos tradicionales? ¿De qué metodologías debemos armarnos para desnudar las estrategias de viralización y control planificado de las emociones y deseos de los públicos detrás de una pantalla? ¿Qué identidades efímeras moldean estos tiempos de inestabilidad económica, intolerancia social y fulminante encono racista?</p> Carina Jofré Julieta Magallanes Mario Rufer Derechos de autor 2025 Carina Jofré, Julieta Magallanes, Mario Rufer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 8 16 10.64377/30087716.1264 Una fotografía familiar, un archivo inexistente https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1193 <p>A partir de una fotografía familiar reflexiono alrededor de la memoria. En este caso no se trata de una memoria objetivada en archivos, bibliotecas, museos o monumentos, sino de otra que es encarnada ya que le sucede a un cuerpo viviente, que es singular, porque no se diluye por completo en lo colectivo. La reflexión surge de una primera pregunta: ¿cómo construir un archivo con una única fotografía cuando, se supone, la idea de unicidad niega la posibilidad del registro histórico? Después trabajo a partir de una trama conceptual que liga la imagen con el archivo, la memoria y la historia: la imagen que congela la mirada, el archivo que muestra la imposibilidad del registro, la memoria que obliga a la imagen a dar paso al tiempo y, finalmente, la historia que lidia con la representación de un pasado que no puede ser rastreado hacia atrás. Además de formular una pregunta por la identidad y su relación con la memoria este texto también es un ejercicio que busca el modo de atravesar la brecha que separa la memoria individual y la memoria colectiva en un intento por imaginar otras formas de relacionarnos con el pasado y con los muertos.</p> Frida Gorbach Rudoy Derechos de autor 2025 Frida Gorbach https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 8 34 10.64377/30087716.1193 "Razón de archivo" y filosofía latinoamericana https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1083 <p>El filósofo mendocino Arturo Andrés Roig desempeñó un papel crucial en el despliegue de la filosofía latinoamericana por su trabajo basado en la idea de la ampliación metodológica y su apertura a dimensiones semánticas conectadas a los procesos históricos. Aquí exploro lo que fue parte de su archivo, contenido hoy en un espacio especial de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, tratando de establecer las filiaciones posibles entre su propuesta filosófica y la organización de los materiales que componen el acervo. Privilegio, sin embargo, una mirada metodológica sobre las tensiones que aparecen cuando consideramos la disposición de este archivo, de su morfología, y de ciertas marcas en los que fueron los papeles de trabajo de Roig.</p> Alejandro De Oto Derechos de autor 2025 Alejandro J. De Oto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 35 51 10.64377/30087716.1083 Olvido y desecho https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1183 <p>En este artículo presento algunas reflexiones en torno a las condiciones que posibilitan mandatos de olvido y extrañamiento en los procesos de resguardo de piezas arqueológicas fragmentarias o tepalcates en México a partir del caso del Departamento de Colecciones Arqueológicas Comparadas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. A través de una etnografía de este departamento y de las narraciones de las arqueólogas integrantes del equipo ahondo sobre la condición de imposibilidad e ilegibilidad de ciertas piezas así como de las dificultades para la administración de las colecciones oficiales de los proyectos arqueológicos en México derivadas del método acumulativo de evidencias, como un “rompecabezas arqueológico” estratégicamente incompleto. Así, propongo algunas reflexiones en torno a las formas de constitución de relaciones de olvido y desecho sobre materialidades arqueológicas fragmentarias concentradas en este tipo de acervos.</p> Beatriz von Saenger Hernández Derechos de autor 2025 Beatriz von Saenger Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 52 73 10.64377/30087716.1183 ¿Por qué Matura? https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1169 <p>En este trabajo intentamos rastrear la biografía esquiva de Carlos Alberto “Matura” Nieva. Para ello entretejemos nuestras experiencias con los relatos, chismes, rumores e imágenes fotográficas que han conformado diversos sentidos sobre su trayectoria vital. “Gordo”, “negro”, “puto”, “peronista”. Matura, espectro inasible para una clasificación esencializante que disponga con sentido tranquilizador lo que él era en la Catamarca de los años 80. Matura, esa figura evocativa de una época que es añorada o despreciada. Matura, pliegue narrativo en el que emergen, como pueden, otras tramas memoriales, otras presencias abyectas que son excluidas del orden historiográfico dominante, pero que forman parte de una red de interacciones que conformaron la cotidianeidad de esa época.</p> Jorge Perea Alejandra Gutiérrez Saracho Derechos de autor 2025 Jorge Perea, Alejandra Gutiérrez Saracho https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 74 89 10.64377/30087716.1169 La Panamericana https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1180 <p>Este trabajo integra un proyecto de investigación posdoctoral centrado en las memorias del activismo sexo-disidente sobre la última dictadura cívico-militar y la transición democrática en Argentina. Indaga en las violencias específicas perpetradas contra ese colectivo que transgredía las normas morales de género bajo el terrorismo de Estado, así como en las posibilidades de fuga de las agentes. A través del trabajo de archivo con fuentes periodísticas que narraron el horror y testimonios de las protagonistas (como una puesta en escena de la historia) se reflexiona en torno a violencia, las representaciones sobre el travestismo, las construcciones de verdad y la potencia afectiva, política y estética de los archivos personales del colectivo travesti en dictadura.</p> Lucía Núñez Lodwick Derechos de autor 2025 Lucia Núñez Lodwick https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 100 119 10.64377/30087716.1180 La patrimonialización de la imagen de culto desde la restauración estatal mexicana https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1177 <p>En México las imágenes de culto históricas son consideradas monumentos y, por lo tanto, patrimonio nacional protegido legalmente por el Estado a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En su cotidianidad son usadas en rituales religiosos desde hace centenas de años por las comunidades que las han heredado desde la época colonial. Cuando el Estado, acuerpado en lxs restauradorxs, entra a la comunidad a restaurar un santo, una virgen, un cristo éstos se convierten en objetos de disputa en cuanto a la toma de decisiones sobre su materialidad, el acercamiento a ellos como representaciones y la ambigüedad sobre su pertenencia. Con esto en mente, aquí analizo algunos mecanismos de patrimonialización implementados desde el INAH, en general, y la restauración, en específico, y algunas de sus consecuencias. Uso herramientas teórico metodológicas de los Estudios Culturales y la Crítica Poscolonial (como la noción del tutelaje del Estado como ejercicio de poder) para proponer que la patrimonialización llevada a cabo en la coyuntura de nuestra intervención de restauración de esculturas policromadas/imágenes de culto es disruptiva y violenta para sus comunidades y que parte de esa violencia está atravesada, insospechadamente, por la profanación que llevamos a cabo con nuestros discursos y pedagogía patrimonialistas. No solamente busco evidenciar la incomodidad y extrañeza que introducimos con nuestra intervención, sino también incomodar a mis colegas invitándoles a pensar en los silenciamientos, lo oculto a la vista que desde la profesión no se analiza de manera crítica.</p> Eva Astrid Alsmann López Derechos de autor 2025 Eva Astrid Alsmann López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 120 144 10.64377/30087716.1177 Una hoja de ruta para la restauración y conservación de monumentos alterados durante protestas sociales https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1197 <p>El quehacer profesional de la disciplina de la conservación-restauración es la preservación de obras de arte o, bien sea el caso, de los bienes culturales. Para hacerse a este fin la profesión estableció los diez factores de deterioro (las causas que pueden generar daños al objeto) para su prevención. Uno de esos factores es el tema que concierne a este artículo: el vandalismo, definido como la destrucción de los objetos. No obstante, otros campos académicos han analizado dicha categoría desde una base político-social que subyace a la acción en sí misma; se trata de un abordaje que aún la restauración no ha considerado, ni en su teoría ni en su práctica. Este artículo es el resultado de una investigación que arroja elementos para la intervención (conservación-restauración) de monumentos “vandalizados” durante las protestas partiendo de las causas político-sociales. La investigación está basada en el estudio del <em>Monumento a los Héroes</em>, un caso muy debatido durante y después del paro nacional colombiano de 2021.</p> Mariacamila Vanegas Dájer Derechos de autor 2025 Mariacamila Vanegas Dájer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 145 167 10.64377/30087716.1197 Comechingones y sus descendientes https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1201 <p>En la reemergencia de pueblos indígenas de Córdoba desde la década de 1990, la categoría étnica comechingón hegemonizó los procesos autoadscriptivos frente a otras etnicidades que podemos reconocer en el trabajo etnográfico, como son sanavirón y ranquel, o pluriétnicas en las recientes modalidades de formación de grupos. Los regímenes de conocimientos vertebrados en la larga duración de la historia cordobesa configuran a Córdoba como una formación provincial de alteridad específica que administra de diferentes maneras y en diferentes épocas la diversidad sociocultural a su interior, instituyendo una historia total provincial, que extingue y preteriza a los indígenas bajo dispositivos civilizatorios. Para explicar sus alcances en el presente el trabajo tiene como objetivo identificar y reponer narrativas sobre la extinción de los indígenas de Córdoba inscritos en la praxis expropiadora de la gubernamentalidad provincial y en un corpus de trabajos académicos publicados en el siglo pasado como agentes centrales de los borramientos. La eficacia discursiva de las narrativas se elucida por la posición hegemónica o de autoridad que tienen el Estado y la academia para hacer una genealogía de la desmarcación étnica a través de la identificación de los mecanismos de disposición de saberes que promueven, los criterios de validación que pretenden imponer y sus efectos de poder sobre la población.</p> Jose María Bompadre Derechos de autor 2025 Jose María Bompadre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 168 188 10.64377/30087716.1201 Crimen republicano y restitución ciudadana en la guerra de Canudos https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1174 <p>Este artículo revisa el archivo de la guerra de Canudos para visibilizar las operaciones textuales por medio de las cuales sujetos borrados de la historia disputaron interpretaciones del conflicto bélico acontecido en el interior de Bahía (Brasil) entre 1896 y 1897. En particular abordaré la noción de “crimen” desarrollada por dos textualidades bahianas sobre la guerra: el <em>Histórico e Relatorio do Comitê Patriótico</em> <em>da Bahia </em>(1901) editado por Lelis Piedade y la <em>Descripção de uma viagem a Canudos </em>(1899) de Alvim Martins Horcades. Estos textos combinan elementos descriptivos y argumentativos que señalan la incidencia de la letra escrita en la restitución del orden social tras la finalización del conflicto bélico en el <em>arraial</em>. En ambos documentos se puede apreciar una oscilación ambigua entre la reivindicación ciudadana del <em>jagunço</em> y la condena universalista sobre las atrocidades de la guerra en nombre de la Caridad y de la Patria. Los textos analizados son claros ejemplos de cómo la escritura de la historia se vuelve una labor performática sobre el acontecimiento y esas disidencias perturban la lógica maniquea entre vencedores (republicanos) y vencidos (<em>sertanejos</em>) propia de las textualidades oficiales de la guerra de Canudos.</p> Juan Recchia Páez Derechos de autor 2025 Juan Recchia Páez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 189 211 10.64377/30087716.1174 HUMUS https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1211 <p>En el año 2020, en la provincia de Córdoba, se quemaron más de 340 mil hectáreas incluyendo monte nativo. Estos incendios vienen sucediendo hace más de veinte años de manera sistemática y fueron aceptados hasta volverlos “normalidad”. Son incendios intencionales que corresponden a una política extractivista de saqueo a nuestro territorio y todo lo que habita en él. HUMUS es el registro del proceso de investigación del grupo Borde sobre la danza que emerge en relación con el espacio habitado en condiciones donde la destrucción del entorno vital es un factor que interpela al cuerpo como territorio. El interés del proyecto radica en la relación con el entorno en esa particularidad: el “momento después” de un incendio enmarcado en su contexto social y político. Sostenido en un ciclo anual, desarrolla discursos artísticos, poéticos y políticos que proponen nuevas configuraciones de sentidos que relacionan los cuerpos con el territorio afectado. HUMUS aporta una mirada descentralizada que permite la expresión de los sujetos en situación, a partir de la subjetivación y sensibilización de experimentar corporalmente la destrucción de sus entornos vitales. El grupo Borde Danza asistió durante un año al mismo espacio serrano para registrar los cambios que acontecían en el territorio y en sus cuerpos en relación. La música del video que acompaña este trabajo es una composición original realizada por Toni Volpen y Tuto Petruzi, musicxs de la misma localidad cordobesa.</p> BORDE DANZA Emilia Santa Cruz Inés Zamudio Bustos Daniela Bazán Daniela Lupich Ciuffardi Luciana Bazán Mariel Della Vella Derechos de autor 2025 Emilia Santa Cruz, Inés Zamudio Bustos, Daniela Bazán, Daniela Lupich Ciuffardi, Luciana Bazán, Mariel Della Vella https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 212 224 10.64377/30087716.1211 Cómo me gustaría ser un buen colono - Al ratito nomas de nacer https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1202 <p>Poesía sobre la colonización y los esfuerzos de mujeres mapuche por renacer desde la memoria.</p> Viviana Ayilef Derechos de autor 2025 Viviana Ayilef https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 225 230 10.64377/30087716.1202 Guía práctica para las luchas comunitarias https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1240 <p>En esta breve guía práctica para las luchas comunitarias queremos ensayar un enfoque diferente que vaya más allá de la reproducción del discurso legal o jurídico sobre la Consulta Previa, Libre e Informada para Pueblos Indígenas. Esta propuesta permite identificar escenarios y prácticas concretas observadas en estos años en San Juan y La Rioja (República Argentina) en territorios amenazados por minería a gran escala. Nuestra guía práctica pone el énfasis en las transgresiones de la Consulta Previa que hemos podido reconocer en nuestras visitas y conversaciones durante estos últimos tres años en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria denominado <em>Hacer Comunidad.</em></p> Carina Jofré María Clara Larisgoitía Lucila Gómez Vázquez María Florencia Pessio Vázquez Evelyn Carrizo Bustos Erica Flavia Gasetúa Marisa Romero Derechos de autor 2025 Carina Jofré, María Clara Larisgoitía, Lucila Gómez Vázquez, Maria Florencia Pessio Vázquez, Evelyn Carrizo Bustos, Erica Flavia Gasetúa, Marisa Romero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 231 250 10.64377/30087716.1240 Escapar del mercadão da memória https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1204 <p>Acervo Bajubá es un proyecto comunitario de registro de memorias de las comunidades lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, trasngéneras, queer, asexual y pansexual (LGBTQIAP+) brasileñas. Actualmente, Bajubá funciona en una sala en la sede del Grupo de Incentivo a la Vida (GIV), una organización no gubernamental de defensa de los derechos de las personas que viven con VIH/SIDA, ubicada en Vila Mariana, en São Paulo. Acervo Bajubá reúne una colección de más de 10 mil ítems en diversas materialidades, en proceso de catalogación, que documentan la diversidad sexual y la pluralidad de identidades de género en la historia brasileña, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX. Además, Bajubá elabora acciones culturales y proyectos de producción, mediación y circulación de narrativas históricas sobre personas, colectivos, organizaciones y espacios LGBTQIAP+. Las personas artistas, educadoras e investigadoras que se articulan en el proyecto son responsables de las investigaciones internas, limpieza, organización y preservación de los ítems, así como de la atención al público externo.</p> Yuri Fraccaroli Angel Natan Derechos de autor 2025 Yuri Fraccaroli, Angel Natan https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 251 260 10.64377/30087716.1204 ¿Mapuches en Mendoza? Conflictos territoriales y negacionismo en una "provincia criolla" https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1230 Mariela Eva Rodriguez Derechos de autor 2025 Mariela Eva Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 262 270 10.64377/30087716.1230 Saywas del arenal. Exploración poética de la aridez https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1254 José Luis Grosso Derechos de autor 2025-01-30 2025-01-30 2 3 272 279 10.64377/30087716.1254 El retorno del Patrimonio Cultural a América Latina. Nacionalismo, normas y política en Colombia, México y Perú https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1255 Maai Ortíz Derechos de autor 2025 Maai Ortíz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 280 284 10.64377/30087716.1255 Wakas y temblores: terror indígena en la gran revuelta andina (1780-1783) https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/1257 Cristóbal Gnecco Derechos de autor 2025 Cristóbal Gnecco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-30 2025-01-30 2 3 285 288 10.64377/30087716.1257