Revista Científica de Historia- C.H.E. (Construcciones Históricas por Estudiantes) https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/che <p><span class="wixui-rich-text__text">Revista Científica de Historia -C.H.E (Construcciones Históricas por Estudiantes)&nbsp;</span>es una revista de historia,&nbsp; que abarca a su vez estudios realizados en las Humanidades y Ciencias Sociales de publicación semestral avalada institucionalmente por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan (bajo Resolución&nbsp;<span class="wixui-rich-text__text">Nº 126/16-CD-FFHA</span>), que cuenta con un arbitraje de profesionales de prestigio nacional e internacional (bajo el sistema de doble ciego) y pretende la visibilización de los trabajos de investigación inéditos de los estudiantes de carrera de grado y posgrado.</p> es-ES <p class="font_8 wixui-rich-text__text">Se permite la reproducción de los artículos siempre y cuando se cite la fuente.&nbsp;</p> <p class="font_8 wixui-rich-text__text">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.</p> <p class="font_8 wixui-rich-text__text">Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, y no cobra ninguna tasa por los textos publicados ni por los textos sometidos para evaluación, revisión, publicación, distribución o descarga. La revista no cobra cargos por APC y utiliza la siguiente licencia Creative Commons para sus contenidos:</p> <p class="font_8 wixui-rich-text__text">&nbsp;</p> <p class="font_8 wixui-rich-text__text"><span class="wixui-rich-text__text"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0):</a> </span>Las condiciones de la misma permiten compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material), bajo los siguientes términos:</p> <p class="font_8 wixui-rich-text__text">&nbsp;</p> <ul class="font_8 wixui-rich-text__text"> <li class="wixui-rich-text__text show"> <p class="font_8 wixui-rich-text__text">Atribución — Usted debe dar&nbsp;<span class="wixui-rich-text__text"><a class="wixui-rich-text__text" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noreferrer noopener">crédito de manera adecuada</a></span>, brindar un enlace a la licencia, e&nbsp;<span class="wixui-rich-text__text"><a class="wixui-rich-text__text" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noreferrer noopener">indicar si se han realizado cambios</a></span>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> </li> <li class="wixui-rich-text__text show"> <p class="font_8 wixui-rich-text__text">NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con <span class="wixui-rich-text__text"><a class="wixui-rich-text__text" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noreferrer noopener">propósitos comerciales</a></span>.</p> </li> </ul> <ul class="font_8 wixui-rich-text__text"> <li class="wixui-rich-text__text show"> <p class="font_8 wixui-rich-text__text">CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la<span class="wixui-rich-text__text"><a class="wixui-rich-text__text" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noreferrer noopener">misma licencia</a></span> del original.</p> </li> </ul> <ul class="font_8 wixui-rich-text__text"> <li class="wixui-rich-text__text show"> <p class="font_8 wixui-rich-text__text">No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni&nbsp;<span class="wixui-rich-text__text"><a class="wixui-rich-text__text" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noreferrer noopener">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</a></span></p> </li> </ul> c.h.e.revistadehistoria.unsj@gmail.com (Comité editorial) santiagopereyra@ffha.unsj.edu.ar (Lic. Santiago Pereyra) Fri, 22 Nov 2024 04:51:18 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La teoría crítica benjaminiana y su mesianismo redentor con los pueblos americanos https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/che/article/view/1235 <p>A poco más de un centenario del ‘<em>Institut für Sozialfroschung’ </em>(Instituto de Investigación Social), y a propósito de ella, surgió la propuesta del dossier que aquí presentamos, con el fin de plasmar aportes y abrir el juego a la discusión respecto a la teoría critica en todos sus campos (historiográfico, filosófico, género, decolonial, entre otros).</p> Santiago Agustin Pereyra Nouveliere Derechos de autor 2024 Santiago Agustin Pereyra Nouveliere https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/che/article/view/1235 Fri, 22 Nov 2024 00:00:00 +0000 Presentación de dossier https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/che/article/view/1236 <p>La Revista Científica de Historia poco a poco se va consolidando como un espacio de presentación y divulgación de investigaciones de estudiantes de grado, graduados, becarios y estudiantes de doctorado. La iniciativa merece ser apoyada porque reúne los mejores hábitos de las experiencias autogestivas, por ejemplo, el sostenimiento de su impulso de parte de jóvenes investigadores que intentan crear una comunidad de conversación más allá de los momentos iniciales de sus carreras. Junto con ello, la revista incluye prácticas claras y definidas al sostener los procesos de evaluación de pares. En ese sentido, recuerda a los proyectos que emergieron en condiciones similares y poco a poco se volvieron parte crucial del escenario historiográfico global. Los ecos de, por ejemplo, la historia que constituyó el <em>History Worshop Movement </em>con Ralph Samuel a la cabeza, y luego la revista, parecen habitar las zonas por donde esta revista y el dossier en particular intentan adentrarse. Los temas, los contextos y las intenciones varían, no podría ser de otro modo en una revista de historia, pero hay algo de ese <em>ethos</em> que recorre sus páginas salvando las diferencias culturales y epocales.</p> Alejandro De Oto Derechos de autor 2024 Alejandro De Oto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/che/article/view/1236 Fri, 22 Nov 2024 00:00:00 +0000 Los papeles de Oscar Luis Quiroga: implicancias de un archivo local en Valle Fértil, San Juan, Argentina. https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/che/article/view/1232 <p>El presente artículo busca presentar el caso de un archivo local que nos fuera confiado en el marco del trabajo etnográfico en las sierras de Valle Fértil. Las reflexiones aquí esbozadas buscan por un lado, insertar los papeles de Oscar Luis Quiroga en el ámbito de las discusiones contemporáneas sobre las etnografías del archivo, así como deslizar algunos puntos cruciales sobre sus implicancias territoriales.</p> Diego Javier Garcés Derechos de autor 2024 Diego Javier Garcés https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/che/article/view/1232 Fri, 22 Nov 2024 00:00:00 +0000 La Nueva Historia Bélica: Una primera aproximación https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/che/article/view/1143 <p><span data-contrast="auto">Este artículo pretende ser una primera aproximación a la Nueva Historia Bélica, una corriente historiográfica surgida en 1970 en Europa, pero que recién logro una mayor difusión en la década de 1990. Dicha corriente llegó a la argentina en la década de los 2000, logrando aumentar su importancia en la siguiente. El presente estudio intenta definir qué es la nueva historia bélica, realiza un repaso historiográfico acerca de la corriente, analiza algunos de los conceptos claves en torno a la nueva historia bélica y culmina ofreciendo unas reflexiones finales</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:240}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">La importancia de este artículo radica en que se ha escrito muy poco acerca de la Nueva Historia Bélica. Por ello, consideramos que </span><span data-contrast="none">la presente propuesta adquiere relevancia, por sus implicaciones teóricas, prácticas y metodológicas, en la medida en que atiende al creciente interés de investigadores, nacionales y extranjeros, por este campo temático.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:240}">&nbsp;</span></p> Lautaro Aluhe Olmos Derechos de autor 2024 Lautaro Aluhe Olmos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/che/article/view/1143 Fri, 22 Nov 2024 00:00:00 +0000 Los indios montoneros. Un desierto rebelde para la nación argentina (Guanacache, siglo XVIII-XX). Diego Escolar (autor) https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/che/article/view/1233 <p>Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las olas migratorias europeas que repoblaron a la Argentina fueron transformando los imaginarios sociales y culturales acerca de nuestras identidades, nuestra cultura y nuestra historia. El crisol de razas, ideal en el que solo predominó el mestizaje de tipo occidental y el cual fue intencionalmente sustentando y promocionado desde las cúpulas del nuevo Estado Nacional, dio por extintas otra gran diversidad de etnias presentes en nuestro país, entre ellas las indígenas.</p> Ayelén Almarcha Derechos de autor 2024 Ayelén Almarcha https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/che/article/view/1233 Fri, 22 Nov 2024 00:00:00 +0000 El plan económico de Grinspun en el marco del proyecto refundacional del gobierno de Alfonsín (1981-1985) https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/che/article/view/1234 <p>El objetivo central es analizar los antecedentes, el desarrollo y la caída del primer plan económico del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) pivoteado por Bernardo Grinspun (1983-1985). El punto de partida de la política económica lo constituye la conformación del Proyecto Democrático Refundacional (en adelante, PDR) que, según proponemos, constituyó el marco político general de la iniciativa política del alfonsinismo y sus propuestas de reforma política. En primer lugar, se abordan las condiciones de emergencia del PDR en su contexto histórico. Luego, se analiza el Plan Grinspun, sus condicionantes y las causas de su fracaso. Como principal hipótesis, sostenemos que el PDR fue la plataforma política del plan económico de Grinspun, imprescindible para lograr una mayor democratización y recuperación del bienestar social de las mayorías relegado tras la dictadura. Sin embargo, el programa requería un conjunto de reformas estructurales para sostenerse (principalmente financiera y tributaria), que a pesar de sus planteos fracasaron por una serie de factores jerarquizados: I) las tensiones y contradicciones con otros funcionarios económicos, II) los conflictos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los acreedores, III) el debilitamiento de la estrategia regional por la deuda externa y IV) la falta de políticas de consenso frente a los principales empresarios y los sindicatos.</p> Ignacio Andrés Rossi Derechos de autor 2024 Ignacio Andrés Rossi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/che/article/view/1234 Fri, 22 Nov 2024 00:00:00 +0000