Uruguay: sin déficit democrático y con giro electoral La persistente identidad partidaria

Contenido principal del artículo

Alicia Lissidini

Resumen

Uruguay ocupa los primeros lugares en América Latina en los rankings referidos a las dimensiones políticas de la democracia. Durante los quince años del gobierno de centro izquierda (2005-2020) no sólo no se denunciaron restricciones en materia de derechos y de libertades -como sí sucedió con otros gobiernos del signo similar en la región-, sino que se avanzó en la democratización e inclusión social y económica del país. En este artículo analizamos las claves de la estabilidad política uruguaya: centralidad de los partidos, identidades partidarias fuertes, parlamento activo, democracia directa y una tendencia a la negociación política y a la búsqueda de acuerdos entre los diversos actores políticos y sociales. En las elecciones de 2019 ganó una coalición de centro-derecha, con un presidente del tradicional y longevo Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle. ¿Será el fin de una forma de gobernar? Además, mencionamos los riesgos que enfrenta la democracia ante la pandemia del Coronavirus mundial declarada en 2020 para un gobierno de derecha.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Lissidini, A. (2020). Uruguay: sin déficit democrático y con giro electoral. REVISTA EUROLATINOAMERICANA DE ANÁLISIS SOCIAL Y POLÍTICO, 1(1), 187-198. Recuperado a partir de https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/relasp/article/view/513
Sección
Dossier

Citas

Amarante, V. y Gómez, M. (2016). “El proceso de formalización en el mercado laboral uruguayo”, Serie Estudios y Perspectivas - Montevideo, Nº 20. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Buquet, D. (1997). “Reforma Política y Gobernabilidad Democrática en Uruguay: la Reforma Constitucional de 1996”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, Nº 10, pp. 9-24.
Buquet, D. y Selios, L. (2017). “Political Congruence in Uruguay, 2014”, en Joignant A., Morales M. y Fuentes C. (ed.) Malaise in Representation in Latin American Countries.New York: Palgrave - MacMillan.
Burdin, G. Esponda, F. y Vigorito, A. (2014). Desigualdad y sectores de altos ingresos en Uruguay: un análisis en base a registros tributarios y encuestas de hogares para el periodo 2009-2011, serie Documentos de Trabajo, Nº 06/2014. Montevideo: Instituto de Economía, Universidad de la República.
Caetano, G. y Rilla, J. (1992). “Raíces y permanencias de la partidocracia uruguaya”, Secuencia, Nº 22, enero.
Chasquetti, D. y Buquet, D. (2004). “La democracia en Uruguay: una partidocracia de consenso”, Política, Nº 42. Santiago: Universidad de Chile.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019). Panorama Social de América Latina 2019. Santiago.
Demasi, C. (2012). “La partidocracia uruguaya: aportes para la discusión de una hipótesis”. Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, Año 3, Vol. 3.
Garcé, A. (2006). Donde hubo fuego El proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral (1985-2004). Montevideo: Fin de Siglo.
González, L. E. (2015). “Uruguay en las dos primeras décadas del siglo XXI: partidos cambiantes, sistema estableLa campaña electoral 2014”, en Uruguay. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay - Fundación Konrad Adenauer.
Hernández Nilson, D. (2019) “¿El pueblo dónde está?” Semanario Brecha, 1 de noviembre.
Israel, S. (2019) “El pensador nacionalista Methol Ferré, un nexo ideológico entre los tupamaros y Manini Ríos” Semanario Búsqueda, 12 al 18 de diciembre. Recuperado de https://www.busqueda.com.uy/nota/el-pensador-nacionalista-methol-ferre-un-nexo-ideologico-entre-los-tupamaros-y-manini-rios/ls-3102-6dfbe14c1894b51af655
Linz, J. y Stepan, A. (1996) Problems of Democratic Transition and Consolidation: Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Lissidini, A. (2002) “Uruguay y la centralidad de la política”, en Cavarozzi, M. y Abal Medina J. M. (ed.) El Asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era liberal. Rosario: Homo Sapiens.
- - - - - - (2014). “Paradojas de la participación en América Latina: ¿puede la democracia directa institucionalizar la protesta?”. En Lissidini, Welp y Zovatto (comp.) Democracias en movimiento. Mecanismos de democracia directa y participación en América Latina .México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre Democracia Directa, Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral.
- - - - - - (2016) “Uruguay: derechos y cambio social. ¿Un país de izquierda? Revista Nuso Nº 266. Recuperado de https://nuso.org/articulo/uruguay-derechos-y-cambio-social/
- - - - - - (2019) “Ante la sospecha: más democracia”. La Diaria, 23 de mayo. Recuperado de https://ladiaria.com.uy/articulo/2019/5/ante-la-sospecha-mas-democracia/
- - - - - - (2020) “Uruguay: la política debe salir de la cuarentena”. Agenda Pública, El País. 23 de marzo. Recuperado de http://agendapublica.elpais.com/uruguay-la-politica-debe-salir-de-la-cuarentena/.
Morlino, L. (2014). La calidad de las democracias en América Latina. San José: Informe para IDEA Internacional.
Pousadela, I. M. (2018). “Participation and Representation in Uruguay: Challenges for Social Mobilization in a Party-Centered Society”, en Albala, A. (ed.) Civil Society and Political Representation in Latin America (2010–2015). Springer International Publishing.
Zechmeister, E. J. y Lupu, N. (ed.) (2019). Pulse of Democracy. Nashville: LAPOP.