La impronta investigativa del campo de la economía popular
Una revisión de sus abordajes epistémico metodológicos recientes
Research tradition in the popular economy field
A review of its recent epistemic methodological approaches
María Mercedes Palumbo | ORCID: orcid.org/0000-0002-9765-1293
CONICET
Argentina
Recibido: 14/11/2024
Aprobado: 28/10/2024
Resumen
Este artículo tiene como objetivo caracterizar los abordajes epistémico metodológicos recientes en el campo de estudios de la economía popular en Argentina, particularmente de investigaciones que articulan con organizaciones y movimientos populares nucleados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Para ello, se desarrolló un diseño cuantitativo que implicó la construcción de una matriz bibliográfica de artículos publicados en revistas especializadas entre 2020 y 2022. Se construyeron variables en diálogo con las hipótesis de trabajo. El análisis combinó una distribución de frecuencias absolutas y relativas en base a la información recolectada. Los principales resultados indican que la impronta investigativa del campo se define por la predominancia de enfoques cualitativos, la presencia destacada de la etnografía y la disciplina antropológica, las perspectivas epistemológicas críticas de raigambre latinoamericana y las investigaciones de corte teórico empírico con fuerte vinculación con los sujetos de estudio. Los hallazgos destacan también el considerable número de artículos que buscan coproducir conocimiento con actores de la economía popular como una característica particular y destacada del campo de estudios.
Palabras clave: Abordajes Epistémico Metodológicos; Coproducción de conocimiento; Economía Popular, UTEP, Argentina.
Abstract
The aim of this article is to characterize the recent epistemic methodological approaches in the field of popular economy studies in Argentina, particularly in research that articulates with organizations and popular movements that are part of Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). For this purpose, a quantitative design was developed that involved the construction of a bibliographic matrix of articles published in specialized journals between 2020 and 2022. Variables were constructed in dialogue with the hypotheses. The analysis combined a distribution of absolute and relative frequencies based on the information collected. The main results indicate that the research tradition of the field is defined by the predominance of qualitative approaches, the prominent presence of ethnography and the anthropological discipline, critical epistemological perspectives with Latin American roots, and theoretical empirical studies with strong links to the subjects of study. The findings also highlight the considerable number of articles that seek to co-produce knowledge with actors of the popular economy, as a particular and remarkable characteristic of the field of study.
Keywords: Epistemic Methodological Approach, Co-Production Of Knowledge, Popular Economy, Utep, Argentina.
Introducción
Existe un creciente corpus de estudios en consolidación que abordan las experiencias organizativas en torno al trabajo que integraron primero la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) desde el año 2011 y su continuidad en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), conformada junto a otras organizaciones del sector hacia finales del año 2019, en una forma institucionalizada como sindicato. Estos estudios toman a la CTEP-UTEP como objeto de indagación y producen conocimiento sustantivo desde distintas dimensiones, disciplinas y perspectivas teóricas. La relevancia de este caso reside en el rol organizativo gremial asumido por la CTEP-UTEP en la reivindicación de derechos laborales, la disputa por la construcción de políticas públicas y la sanción de leyes favorables para el sector, así como la instalación de sus demandas en la agenda pública. Además, los trabajos en torno a la CTEP-UTEP dan cuenta de articulaciones sostenidas en el tiempo entre investigadores/as y organizaciones y movimientos de la economía popular. No obstante, se observa una vacancia en la sistematización y análisis de los aspectos metodológicos de esta producción.
Este artículo se propone caracterizar los abordajes epistémico metodológicos recientes del campo de estudios de la economía popular en Argentina, particularmente de investigaciones que articulan con la CTEP-UTEP, a partir del análisis de artículos publicados en revistas especializadas en el periodo 2020-2022. Dentro de este corpus, aun en publicaciones centradas en la difusión de aportes de conocimiento sustantivo, identificamos una marcada presencia de abordajes que proponen coproducir conocimiento con sujetos y organizaciones de la economía popular organizada que toman como referentes empíricos. Lo anterior da cuenta de una impronta investigativa particular y específica de este campo de estudios que es relevante sistematizar y que dialoga con ejercicios similares que se vienen realizando en otros campos de conocimiento en nuestro país y en América Latina.
En acuerdo con la literatura especializada, definimos economía popular a partir de dos características centrales con independencia de la actividad específica que se desarrolle: por un lado, comprende trabajos que se hallan por fuera de la relación salarial tradicional y, en consecuencia, de la relación patrón/trabajador siendo trabajadores/as sin patrón; por otro lado, se halla atravesada por la percepción de bajos ingresos que redunda en baja capacidad de consumo y de acumulación de capital (Chena, 2017). Desde la mirada de las organizaciones y movimientos que conforman este sector, se enfatiza en el hecho de que los medios de producción y de trabajo se encuentran en manos de los sectores populares (Pérsico y Grabois, 2014). Resulta importante notar que esta economía se vincula a la economía capitalista global (Quijano, 2006), aunque aparece desconectada de los mecanismos de integración y protección social de la condición de asalariado/a; adicionalmente, vale subrayar que esta economía posee notorias interfaces con las políticas sociales estatales (Cabrera y Vio, 2014).
En virtud de los resultados obtenidos en investigaciones antecedentes en diálogo con la literatura especializada, hemos postulamos en otros estudios el carácter innovador del proceso de agremiación de la economía popular en la CTEP-UTEP, con base en el tipo de sujeto que representa, las tradiciones político ideológicas que integra y el modo de organización gremial/sindical. Aquí sostenemos a modo de hipótesis interpretativa que su carácter innovador podría extenderse igualmente a aspectos epistémico metodológicos concernientes a las relaciones forjadas en torno al conocimiento entre universidades y movimientos que, en ciertas ocasiones, se configuran en clave de coproducción.
La atención a esta dimensión de la coproducción se inscribe en el contexto de una discusión renovada en las últimas décadas en el campo de las ciencias sociales acerca de la relación con los/as sujetos de estudio, lo que Katzer, Álvarez Veinguer, Dietz y Segovia (2022) han nombrado como el nuevo giro colaborativo. En América Latina, ubicamos distintas perspectivas con un enfoque crítico al canon positivista, tales como la investigación-acción participativa (IAP), la investigación militante, las metodologías descoloniales o descolonizadoras, la investigación en colaboración, las metodologías signadas por la horizontalidad y la extensión crítica y los feminismos populares, entre otras. En las coincidencias y especificidades que aporta cada una de estas perspectivas, se entrama una nutrida fuente de aproximaciones y reflexiones que disputan espacios de inserción y validación dentro de las universidades, así como de reinvención de prácticas de investigación junto con actores colectivos.
En lo que sigue, este artículo se estructura del siguiente modo. En la próxima sección se presenta la metodología llevada adelante para la producción de la base empírica mediante la descripción de la estrategia general y las técnicas de obtención y análisis de la información. Luego, se caracteriza la impronta investigativa del campo de investigaciones de la economía popular en Argentina para el periodo 2020-2022 a partir de los hallazgos surgidos de la matriz bibliográfica construida. A continuación, se analiza un subgrupo específico de artículos que se proponen coproducir conocimiento. Finalmente, se esbozan las consideraciones finales en las que se recapitulan los principales argumentos y se abren nuevas líneas de indagación.
Metodología utilizada
Los resultados presentados en este artículo son parte de una investigación más amplia1, aún en curso, que busca analizar la coproducción de conocimiento en el campo de estudios de la economía popular en Argentina. Dadas las características del problema en estudio, se decidió partir de una indagación bibliográfica (Londoño, Maldonado y Calderón, 2016) a partir de un diseño cuantitativo que permitiera mapear los abordajes epistémico metodológicos recientes de todo el campo para luego particularizar solo en el subgrupo de investigaciones asociadas a la coproducción. Cuando la indagación bibliográfica se encamina a la elaboración de un estado del conocimiento habilita la elaboración de un análisis sistemático de la producción en un campo de investigación particular durante un periodo específico con el fin de identificar distintos elementos tales como: sus objetos de estudio, referencias conceptuales, perspectivas teórico metodológicas, tipos de producción, tendencias y temáticas, así como ausencias, condiciones e impacto de la producción (Weiss, 2003). Se accedió así a una caracterización general del modo de investigar la economía popular nucleada en la CTEP-UTEP, junto a las reflexiones metodológicas y epistemológicas esbozadas en torno a ese quehacer científico. Dicha caracterización general fue considerada clave para identificar y ponderar el alcance y la significatividad de la coproducción de conocimiento, comprendida en un sentido amplio- que resultaba de particular interés.
Para la construcción de la matriz bibliográfica se realizó previamente la búsqueda, recopilación sistemática y selección de un corpus de literatura académica. Los criterios de inclusión de la muestra consistieron en:
La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos científicas Scielo, Redalyc y Dialnet. Estas bases habilitan búsquedas de investigaciones de acceso abierto por persona autora, título, año, resumen, palabras clave y revista. La estrategia de extracción de los datos se realizó a través de las siguientes palabras clave: (economía popular AND CTEP) y (economía popular AND UTEP). Se seleccionaron 77 artículos para integrar la matriz bibliográfica, de los cuales 33 (42,86%) daban cuenta de instancias de coproducción de conocimiento. Cabe señalar que la selección se asentó en un trabajo interpretativo de lectura de textos y no se utilizó un criterio basado sólo en los títulos y las palabras clave dado su carácter limitado para tomar decisiones respecto a la inclusión o exclusión de un artículo en el corpus global. La pertenencia de la autora de este artículo al campo de estudios contribuyó también a la identificación de investigadores/as que son parte de la conversación en torno a la economía popular nucleada en la CTEP-UTEP, aunque también de la recopilación sistemática surgieron otros artículos y autores/as que federalizaron la composición del corpus en estudio.
Por lo tanto, vale subrayar que se trató de una muestra no probabilística en la que fue considerada únicamente aquella producción académica publicada en revistas científicas que abordara la economía popular organizada en un actor colectivo específico (la CTEP-UTEP). Se debe considerar como posible sesgo en la obtención de información el empleo de los buscadores arriba detallados, dado que podrían no haber agotado el universo de artículos según los criterios adoptados para la definición de la muestra. Más allá de este sesgo, han sido excluidos intencionalmente de la construcción del corpus la producción en otros formatos (libros, capítulos, entre otros), las investigaciones centradas en otros actores colectivos y en trabajadores/as no organizados/as de la economía popular con el fin de construir un corpus acotado y homogéneo en sus referentes empíricos3.
El análisis requirió la elaboración de una matriz analítica de contenido estructurada a partir de variables construidas en diálogo con investigaciones previas y las hipótesis de trabajo. Se desarrolló una metodología cuantitativa de tipo descriptivo (Hernández Samperi, 2014) para la caracterización del modo de investigar del campo de estudios mediante variables como idioma, año, publicación en revista de extensión (sí/no), temática abordada, presencia de referencias metodológicas en el resumen, en la introducción y en un apartado específico, tipo de objetivo del artículo (metodológico/sustantivo), anclaje empírico-organización, anclaje empírico-ubicación geográfica, estrategia metodológica, técnicas de obtención de información, técnicas de análisis, coproducción (sí/no). Con base en estas variables, se realizó una distribución de frecuencias absolutas y relativas, generales y estratificadas mediante el uso de Excel como instrumento tecnológico para la sistematización y análisis de la información contenida en la matriz.
La impronta investigativa del campo de estudios de la economía popular
A partir de la matriz bibliográfica construida, es posible caracterizar una impronta investigativa en el campo de estudios de la economía popular organizada en la CTEP-UTEP. A continuación se reponen los principales hallazgos que toman en consideración variables contextuales (año de publicación, autorías, temáticas, tipo de objetivo y anclaje espacial) junto a otras que resultan específicas de la dimensión epistémico metodológica en términos de la estrategia general, las técnicas de obtención y análisis, y las referencias epistemológicas.
La impronta investigativa del campo
desde la contextualización de la producción
En cuanto a la caracterización general del corpus con base en las variables contextuales, hallamos una distribución de los artículos según año donde en 2020 se publicaron 29 artículos, en 2021 fueron 20 y en 2022, un total de 28. Con excepción de un artículo escrito en inglés, se publica mayoritariamente en español. Si se analiza el tipo de revista elegida, 13 artículos (16,9%) pertenecen a periódicos de extensión o divulgación del conocimiento científico, contando siempre con ISBN, y 64 (83,1%) a revistas que difunden artículos de investigación.
La marcada tendencia a la selección de revistas especializadas orientadas a la investigación podría explicarse por la presencia mayoritaria de personas con lugar de trabajo en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET)4 desde su rol de investigadores/as de tiempo completo o bien como becarios/as doctorales o postdoctorales. Al momento de su publicación, un 63,64% de los artículos poseían al menos un/a autor/a con filiación institucional en CONICET en las modalidades de pertenencia al organismo referidas; porcentaje que comprende un caso de una autora con beca doctoral en la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires. Ahora bien, es menester señalar que, de los 13 artículos en revistas de extensión, 8 (61,54%) poseen al menos un/a investigador/a de CONICET o CIC, lo cual evidencia también la construcción de carreras académicas con un perfil híbrido que articula investigación y extensión, o buscan difundir el conocimiento a públicos más amplios que el especializado. Para el caso del subgrupo de artículos que proponen coproducir conocimiento, la pertenencia a CONICET se identifica en 19 casos (57,57%), lo que disminuye ligeramente el porcentaje de este lugar de trabajo respecto al correspondiente al corpus global.
Otro de los elementos interesantes para dar cuenta de la construcción de las autorías, además de la filiación institucional, reside en la presencia de autorías colectivas. De los 77 artículos del corpus, 38 fueron escritos en coautoría lo que representa el 49,35%. Para las 33 publicaciones que se inscriben en lógicas de coproducción de conocimiento, encontramos 21 artículos, lo que genera que ascienda el porcentaje de escritura en coautoría a 63,64% en relación a la totalidad del corpus.
Un elemento adicional refiere a la existencia de autorías compartidas entre personas que no son parte de un mismo equipo que conforman ejercicios de puesta en diálogo de trabajos de campo individuales. Si bien esta cualidad fue expresada explícitamente en sólo 6 artículos (7,79%), emerge aquí un aspecto asociado a la colaboración científica. Tal como sostienen González Alcaide y Gómez Ferri (2014) la colaboración científica resulta un espacio de prácticas e interacciones sociales extendido en el tiempo donde no siempre los sujetos intervinientes ocupan posiciones similares lo cual conlleva distancias y niveles de organización y jerarquías. Para el corpus específico en análisis, estas colaboraciones muestran la articulación entre investigaciones que poseen objetivos y preocupaciones comunes en torno a comprender la organización de los/as trabajadoras/es de la economía popular de la CTEP-UTEP, así como modos compartidos de entender y desarrollar el quehacer científico. Desde la perspectiva de estos artículos, la riqueza de la colaboración se asienta en poder hacer dialogar territorios, organizaciones y ramas distintas de la economía popular. Salvo en un caso, las personas que colaboran se inscriben en la etnografía, aunque no siempre sea la antropología la disciplina de base. Además, son becarios/as doctorales, aunque también postdoctorales o recientes investigadores/as de CONICET, lo cual marca una pauta en torno a la organización del trabajo científico y a las características compartidas de generaciones de investigadores/as. Finalmente, 5 de las 6 colaboraciones se inscriben en lógicas de coproducción; dato de interés para este artículo ya que plantea una correlación entre coproducción de conocimiento con sujetos de estudio y colaboración científica con pares académicos, tal como se analizará en la próxima sección.
En cuanto a las temáticas exploradas en el corpus, son variadas y se orientan especialmente a generar aportes de conocimiento sustantivo. En su gran mayoría, se hallan trabajos de corte teórico empírico cuyas investigaciones contemplaron trabajos de campo en vinculación con sujetos y organizaciones de la economía popular en la CTEP-UTEP. De los 77 artículos relevados, 21 (27,27%) abordan aspectos organizativos con foco en una rama de actividad (sobre todo recuperadores/as urbanos/as, venta ambulante, agricultura familiar y en un caso liberados/as) y de sindicalización. Encontramos también 14 artículos (18,18%) centrados en cuidados, géneros y feminismos donde aparece la rama sociocomunitaria, 7 (9,09%) se detienen en los modos de construcción de la identidad de los/as trabajadores/as del sector, luego 7 (9,09%) exploran la articulación de la economía popular con las políticas públicas con foco en el proceso de sanción de la Ley de Emergencia Social y sus implicancias para los/as trabajadores/as organizados/as, y otros 5 (6,49%) profundizan en la caracterización del sector en cuanto a la descripción del sujeto y su cuantificación (como dimensión no saldada en un campo que ya cuenta con una trayectoria investigativa) mediante abordajes cualitativos y cuantitativos. Con una presencia menor, 3 publicaciones (3,9%) presentan la construcción de tecnología popular para y con la economía popular, y otras 3 (3,9%) se focalizan en la discusión sobre marcos de intelección adecuados y ajustados a la realidad de la economía popular organizada en Argentina con base en un trabajo teórico.
Existe otro conjunto de artículos que abordan dimensiones adicionales, aunque resultan menos representativas y se encuentran incluidas en la categoría otros del Gráfico 1: cuatro pares de artículos (2,6% cada uno) indagan aspectos de la protección de salud desde la organización de la economía popular, el hábitat popular, el vínculo de la economía popular con la universidad, y la dimensión de construcción de saberes en la economía popular respectivamente; un artículo da cuenta de los cruces entre prácticas estéticas y economía popular (1,3%) mientras otro se centra en el consumo y las finanzas en el sector (1,3%).
Dado que el recorte seleccionado comprende el periodo 2020-2022, la pandemia surge como parte del objeto específico de indagación (y no solo como contexto de producción de la publicación y de la dinámica social) en 11 de estos artículos. Esta inclusión resulta más evidente en el grupo de publicaciones que arriba describimos como cuidados, géneros y feminismos, especialmente en las que retoman el devenir de la rama sociocomunitaria, dado el aumento de la asistencia alimentaria en comedores y merenderos y la fuerte feminización de estas tareas en la economía popular.
Gráfico 1. Dimensiones de análisis de la economía popular
Fuente: Elaboración propia
En diálogo con el objeto de este trabajo, se destaca que 7 artículos proponen un tipo de objetivo de producción de conocimiento de carácter netamente metodológico o epistémico metodológico, representando el 9,09% del corpus global. Cabe notar que la totalidad de estas publicaciones también busca coproducir conocimiento, lo cual da cuenta de un propósito de esclarecimiento, reflexividad y refinamiento metodológico asociado a la coproducción. A este subgrupo, cabe adicionar 3 artículos que, si bien poseen un objetivo sustantivo y no fueron ubicados en la coproducción, de su lectura surge su interés por realizar aportes metodológicos. Por lo tanto, 10 artículos del corpus (12,99%) poseen una intencionalidad metodológica fuerte, haya estado o no explicitada como objetivo.
Dicha intencionalidad es puesta en juego con sentidos y alcances particulares. Por un lado, se hallan 4 publicaciones que sistematizan y reflexionan acerca de sus prácticas de investigación en las que se desarrollaron metodologías con participación activa de sujetos y organizaciones de la economía popular de la CTEP-UTEP; estas metodologías son nombradas respectivamente como coinvestigación, vinculación tecnológica, extensión crítica y coproducción para el armado de audiovisuales. Por otro lado, 4 artículos presentan una metodología como herramienta más que como enfoque, que, entienden, conforma un aporte al estudio de la economía popular, sea identificando una entrada metodológica novedosa a partir de la jerarquización del nivel subnacional en los análisis del sector, la ampliación de actores sociales a considerar para el estudio de la producción social del hábitat popular, la visibilización de datos cuantitativos, o los modos de relación del complejo de ciencia y técnica nacional y la producción popular. Finalmente, otras 2 publicaciones comparten ejercicios de reflexividad sobre sus investigaciones con eje en los procesos subjetivos transitados como investigadores/as a partir de la vinculación con sujetos y organizaciones de la economía popular.
La caracterización de las variables contextuales comprende también el anclaje espacial de las producciones, a nivel de las organizaciones que son tomadas como referentes empíricos tanto como de los territorios donde se asientan los estudios, tal como se representa en el Gráfico 2. Existe un número importante de artículos, que asciende al 36,36%, cuyo anclaje es el nivel nacional sea de la CTEP-UTEP (como un todo) o bien de la escala nacional de alguna de las organizaciones que la integran, dentro de las que se destacan el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y el Movimiento Evita. En cuanto al anclaje territorial, se observa una concentración de publicaciones atentas a la dinámica de la economía popular en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Si sumamos aquellas publicaciones centradas en el Conurbano de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, representan un 24,67% del total y si le agregamos las 11 investigaciones situadas en el resto de la provincia de Buenos Aires (dentro de las que se destaca La Plata con 6) este número asciende al 38,96%. No obstante, también se encuentra una lógica federal en el corpus: 9 artículos (11,69%) realizan estudios de casos múltiples pertenecientes a distintas provincias y otro conjunto de 10 estudios de caso único responden territorialmente a ciudades, y en un artículo a una región provincial, ubicadas fuera de la provincia y Ciudad de Buenos Aires (12,97%).
Por lo tanto, en relación al anclaje espacial, la entrada nacional posee un peso específico. Estos datos refuerzan la propuesta metodológica de Muñoz (2022) quien propone ir hacia abordajes locales y subnacionales, puntualmente en municipios, partiendo del supuesto de que la economía popular es una economía imbricada localmente y es en ese terreno donde es posible reconocer sus especificidades. Ahora bien, en los casos de estudios subnacionales, los artículos se concentran en la provincia y Ciudad de Buenos Aires, aunque también existe una producción cada vez más destacada y significativa en otras provincias.
Gráfico 2. Anclaje espacial de la economía popular
La impronta investigativa del campo
desde sus lógicas estrictamente epistémico metodológicas
Para la caracterización de las variables estrictamente epistémico metodológicas de la matriz bibliográfica se llevó adelante una lectura de los artículos completos atendiendo especialmente al resumen, la introducción y la existencia de apartados específicamente metodológicos, donde suelen concentrarse estos datos. Se encontraron referencias a aspectos metodológicos en los resúmenes en 50 casos (64,93%), en la introducción en 44 (57,14%), en un apartado estrictamente metodológico en 23 (29,87%) y en los tres apartados en 5 oportunidades (6,49%). No obstante, cabe mencionar que también fue posible hallar información de relevancia en las secciones de análisis o resultados. Si consideramos que 13 artículos del corpus se publicaron en revistas de extensión o divulgación, donde la cuestión metodológica se encuentra menos explicitada, se puede inferir que existe una voluntad de dar cuenta de los aspectos metodológicos de las investigaciones en el campo de estudios, seguramente traccionada por las reglas de las revistas académicas y por el tipo de investigadores/as que lo integran. Por lo tanto, el campo de la economía popular se torna “más metodológico” en tanto existe un esfuerzo extendido de explicitación de estos aspectos, si se lo compara con lo que ocurre en otros, y que podría deberse también a las prácticas académicas que se llevan adelante y que invitan a pensar y recrear los modos de hacer investigación.
En cuanto a las estrategias mayoritarias planteadas, el siguiente gráfico indica un amplio predominio de la estrategia general cualitativa (el 89,61% por sobre la cuantitativa (3,9%) y la mixta (5,19%); sólo en un caso (1,3%) no fue posible determinar el tipo de estrategia. Este predominio cualitativo asciende al 90,91% en el subgrupo de artículos que coproducen conocimiento. El enfoque cualitativo en el campo se desarrolla mediante estudios de caso único y casos múltiples, sistematizaciones de experiencias, etnografías y, de forma marginal, trabajos teórico-interpretativos de corte conceptual. En términos históricos, este dato puede vincularse con un contexto más amplio de producción académica en las ciencias sociales argentinas durante las últimas décadas hegemonizada por la lógica cualitativa (Cuenca y Schettini, 2020; Calvo, Elverdín, Kessler y Murillo, 2019; Piovani, 2018).
Gráfico 3. Distribución de artículos
por tipo de estrategia metodológica general
Fuente: Elaboración propia
En lo que respecta a la especificidad del campo de la economía popular organizada en la CTEP-UTEP, la predominancia de la investigación cualitativa podría asociarse a dos aspectos. Por un lado, la fuerza de la antropología en términos de la pertenencia disciplinar de las personas que investigan (como carrera de grado o área de su formación de posgrado), pero también de sus influencias en investigadores/as y equipos de otras disciplinas que optan por la etnografía. Por otro lado, la importancia adjudicada a la vinculación con sujetos y a recuperar sus puntos de vista, así como al anclaje de las investigaciones en los territorios (vale recordar que sólo 3 artículos realizan un trabajo meramente conceptual), también podría traccionar hacia la elección de abordajes cualitativos. Ambas cuestiones se unen dado que, al decir del artículo de Fernández Álvarez y Wolanski que integra el corpus en análisis, la etnografía resulta fértil en esta dirección en la medida en que más que una mera técnica de investigación supone un modo de producción de conocimiento que se sostiene en la experiencia social compartida en el campo (2020:6).
Sin embargo, se observa también un avance en los últimos años de estrategias cuantitativas o mixtas, no solo en artículos en revistas sino también en libros y otros modos de publicación, que exceden el corpus construido, como informes técnicos periódicos orientados a tomadores/as de decisiones y a las organizaciones sociales5. Lo anterior se basa especialmente en la necesidad compartida desde la academia y desde los propios actores de la economía popular por cuantificar al sector y caracterizarlo de un modo más preciso, consistente y con cobertura general. En este sentido, es llamativa tanto la presencia de estudios cuantitativos por parte de investigadores/as y equipos que provienen de tradiciones cualitativas como la insistencia en la caracterización del sujeto en un campo que ya viene transitando una consolidación hace varios años y donde este aspecto podría haber sido ya saldado.
Las entrevistas, observaciones y/o análisis de documentos fueron las principales técnicas en coherencia con la preeminencia del enfoque cualitativo. Se hallan también otras técnicas menos frecuentes, pero que aportan novedad al campo, como la producción de registros audiovisuales, el uso de fotografías tomadas por los sujetos de estudio y la indagación en redes sociales (publicaciones en redes y páginas oficiales, declaraciones en medios de comunicación, flyers). En algunos casos, se menciona la revisión de los aspectos instrumentales de la investigación asociado a las técnicas de obtención de información debido a los obstáculos impuesto por la pandemia por el Covid-19 para el contacto cara a cara que es tan propio de las investigaciones cualitativas. Como se señaló en un trabajo anterior (Palumbo, 2022), si bien el uso y la capitalización de recursos y tecnologías digitales para la empresa científica no es una novedad, la investigación se volcó masivamente hacia esas mediaciones durante la pandemia, modificándose así la legitimación, validación y extensión de su utilización.
La enunciación de las técnicas de análisis resultó menor como tendencia general del corpus, en contraste con las técnicas de obtención. Sólo en 25 de los 77 artículos (32,47%) fue posible deducir esta información del resumen, la introducción, el apartado metodológico o menciones fragmentarias en las secciones de análisis. Este porcentaje disminuye al 21,21% en el subgrupo de artículos que coproducen conocimiento. Cuando estas técnicas aparecían explicitadas, tenían en común un fuerte carácter inductivo en línea con la naturaleza de la estrategia cualitativa (Marradi, Archenti y Piovani, 2007). Las técnicas mencionadas fueron: uso de diagramas de identificación de patrones de coincidencias y diferencias, análisis comparativo de casos etnográficamente situados, análisis de contenido, análisis político del discurso, matriz de análisis, reconstrucción de escenas etnográficas, periodizaciones, y dialectización de referentes conceptuales con información empírica.
Finalmente, interesa recuperar brevemente las tradiciones epistemológicas presentes en el corpus global y que se entraman con las opciones metodológicas ya presentadas. Encontramos que 34 artículos realizan especificaciones epistemológicas, lo cual representa el 44,15%. Nuevamente aquí se encuentra la condición “más metodológica” (o “epistémico metodológica”) que es propia de este campo de estudios al evidenciar preocupaciones en relación a la construcción de su objeto y a los modos de concebir la realidad social y sus sujetos. De esas 34 publicaciones, 15 coproducen conocimiento, 44,12% de los artículos preocupados por caracterizar sus posicionamientos epistemológicos producen colectivamente conocimiento, lo que puede explicar la inclusión de estas consideraciones en la presentación de los resultados.
Entre las perspectivas epistemológicas, 11 artículos refieren distintos enfoques de la etnografía. Dentro de este subgrupo se destacan la etnografía colaborativa y la referencia a María Inés Fernández Álvarez, quien integra el campo de la economía popular con sus producciones sustantivas y metodológicas. Luego, aparecen otras tres perspectivas con peso: 8 artículos recuperan la tradición de la epistemología feminista, 6 publicaciones mencionan la educación popular y la extensión crítica como doble inscripción a partir de los aportes de Alfonso Torres Carrillo, Oscar Jara y Humberto Tommasino, y otras 6 dan cuenta de la investigación militante identificando como referentes a Norma Michi, Breno Bringel y Ramon Rodrigues Ramalho. Con una presencia más marginal, se encuentran cuatro pares de artículos que se inscriben respectivamente en la co-investigación -tomando los aportes de Carlos Valenzuela Echeverri-, la investigación acción participativa de la mano de Orlando Fals Borda y María Teresa Sirvent, las tecnologías críticas o para la inclusión social, y finalmente las metodologías descolonizadoras. Luego, encontramos cuatro perspectivas minoritarias en el corpus con referencias en un solo artículo: la mirada sobre el presente sucediendo de Hugo Zemelman, la epistemología del sur de Boaventura de Sousa Santos, el análisis político del discurso, y la mirada tributaria de la territorialización de la universidad desde las contribuciones de Ivanna Petz y Héctor Hugo Trinchero.
Cabe señalar que estas perspectivas epistémico metodológicas se enmarcan dentro del paradigma crítico latinoamericano. Para las producciones analizadas del periodo 2020-2022, las coincidencias en el uso de estas perspectivas operan en el sentido de cuestionar, al menos como punto de partida, la ciencia moderna occidental de corte positivista y su característico pathos de la distancia (Castro-Gómez, 2007:89). Cabe notar que, lejos de abordajes epistemológicos puros, lo que equivaldría a asumir una sola de las perspectivas presentadas, se observa la existencia recurrente de cruces, especialmente entre investigación militante y etnografía colaborativa, y entre educación popular, extensión crítica e investigación militante.
A modo de síntesis, de los resultados compartidos se sigue que el campo de estudios de la economía popular organizada en Argentina y que toma como referente empírico a la CTEP-UTEP se caracteriza por una impronta investigativa signada por los enfoques cualitativos, con una presencia destacada de la etnografía y la disciplina antropológica, con perspectivas epistemológicas de raigambre latinoamericana que se ubican como críticas al canon positivista, así como con una fuerte vinculación directa con sus sujetos de estudio en investigaciones de corte teórico-empírico. Los elementos configurantes de esta impronta podrían explicar el significativo porcentaje de artículos que dan cuenta de investigaciones informadas en la coproducción de conocimiento, tal como se desarrolla en la próxima sección.
El dictum coproductivista en el campo de estudios de la economía popular
Al inicio de este trabajo, dimos cuenta de la existencia de un nuevo giro colaborativo en las ciencias sociales (Katzer, Álvarez Veinguer, Dietz y Segovia, 2022). Este hecho no solo responde a revisiones y reorientaciones del ámbito académico respecto a sus prácticas, sino también a posicionamientos de las organizaciones y los movimientos populares en torno a la producción de conocimiento en la que se ven implicados. Siguiendo a Michi (2020), reivindican de modo creciente la restitución de investigaciones, cuestionan la relación extractivista con relación a sus saberes, y demandan ser protagonistas del conocimiento generado.
El giro colaborativo se verifica en el campo de estudios a partir del alto porcentaje de artículos inscriptos en lo que podríamos denominar el dictum coproductivista. A partir del análisis de la matriz bibliográfica surge que 33 de los 77 artículos que integran el corpus global pueden ser incluidos en esta categoría: 42,86% de las investigaciones que informan dichas publicaciones basan sus prácticas de investigación en la producción colectiva de conocimiento con sujetos y organizaciones de la economía popular nucleada en la CTEP-UTEP.
Para la identificación de este subgrupo se siguió una definición operacional de la categoría coproducción. En un trabajo anterior (Palumbo y Vacca, 2020) se analizaron puntos de convergencia de las prácticas académicas guiadas por epistemologías y metodologías críticas. En primer lugar, problematizan la posición de objeto de estudio y plantean un esquema epistémico sujeto-sujeto que reconfigura los roles y grados de participación en la praxis investigativa. Un segundo punto refiere al diálogo (y las tensiones) entre los saberes populares y el conocimiento científico, quebrando la supremacía y exclusividad de este último. En tercer lugar, rechazan una ciencia desinteresada para postular su compromiso ético y político con los problemas sociales y los proyectos de transformación social. Estos elementos comunes resultaron criterios para definir la presencia de la coproducción de conocimiento en un sentido amplio a la hora de la selección de artículos. Adicionalmente, se buscó que no solo se tratara de publicaciones que refirieran a axiomas de partida, sino que también repusieran pistas acerca de su operativización en los modos concretos del quehacer académico junto a organizaciones y movimientos de la CTEP-UTEP.
Sólo en una cantidad marginal de artículos, apareció explícitamente mencionado el término coproducción. Se hallaron diversos términos para dar cuenta de la coproducción en la matriz bibliográfica. Se verifica así aquello señalado por Katzer, Álvarez Veinguer, Dietz y Segovia (2022) relativo a la existencia de una diversificación terminológica como parte del giro colaborativo. Esta diversidad se explica, en parte, por las distintas disciplinas de base, trayectorias investigativas y perspectivas epistemológicas y metodológicas de las que los/as autores/as son tributarios/as. También responde a las características los referentes empíricos con los que articulan y sus recorridos de vinculación con equipos universitarios. Estos aspectos van configurando una pluralidad de modos e intensidades de la coproducción que se reflejan en las nominaciones elegidas. Más allá de los nombres elegidos, refieren al hecho común de una universidad que revisa sus prácticas de investigación para arbitrar estrategias y modos que democraticen la producción de conocimiento.
Si se avanza en un análisis cuantitativo del subgrupo de artículos que coproducen, en la Tabla Nº 1 se sistematizan los datos ya presentados en la sección anterior y se comparan los resultados de variables contextuales y estrictamente metodológicas entre el corpus global y aquellos ajustados a las investigaciones orientadas a la coproducción de conocimiento.
Si bien encontramos que el subgrupo que coproduce sigue la tendencia general del corpus global en cuanto al desarrollo de enfoques cualitativos, resulta interesante destacar dos aspectos:
Tabla 1. Comparación resultados globales y resultados
ajustados al subgrupo de artículos que coproducen conocimiento
|
Global |
Coproducción |
||
N |
% |
N |
% |
|
Variables contextuales |
||||
Anclaje espacial Autor/a de CONICET Coautoría Colaboración científica |
28 49 38 6 |
36,36 63,64 49,35 7,79 |
6 19 21 5 |
18,18 57,58 63,64 15,15 |
Variables metodológicas |
||||
Objetivo metodológico fuerte Estrategia general cualitativa Total |
10 69 77 |
12,99 89,61 100 |
7 30 33 |
21,21 90,91 100 |
Fuente: Elaboración propia
Los artículos que coproducen conocimiento, por tanto, se inscriben en los lineamientos generales de la impronta investigativa del campo de la economía popular organizada en la CTEP-UTEP en cuanto a la preponderancia de los enfoques cualitativos, la recuperación de perspectivas epistémico metodológicas críticas y la vinculación directa con sujetos de estudio; aunque de un modo más intensificado, tal como se sigue de la tabla y de la lectura de los artículos.
Ahora bien, destacamos un aspecto específico de este subgrupo, asociado a la construcción de lo colectivo que se desprende del análisis de los datos: una primera dimensión de la producción colectiva que entrama a la universidad con actores extrauniversitarios y que opera, al menos en sus presupuestos epistemológicos, con el fin de romper el aislamiento universitario tanto como su intervención “iluminista” en los territorios; y una segunda dimensión que une a actores dentro de las propias universidades (y entre universidades) mediante la fuerte presencia de escrituras en coautoría y de colaboraciones académicas. Como se ha documentado, de las 6 publicaciones que responden a la variable colaboración académica, 5 coproducen conocimiento.
En coherencia con este señalamiento sobre lo colectivo, Carabajal (2020) apunta, en su definición de las acepciones del término coproducción vinculado a los estudios del clima, a la conformación de redes colaborativas e interdisciplinarias para la producción de conocimiento socialmente relevante. En esta misma línea, desde el campo de estudios de la ciencia y la tecnología, Nápoli y Naidorf (2020) en su rastreo sobre el origen de la categoría coproducción de conocimiento en los trabajos de la economista Elinor Ostrom destacan como elementos constitutivos la acción colectiva, la coordinación de estrategias mancomunadas y la sinergia en la construcción de un modelo más democrático de producción de bienes comunes (dentro de los que se incluye el conocimiento).
En este sentido, la interpretación de los datos de la matriz bibliográfica para el subgrupo de artículos que coproducen permite inferir que su impronta investigativa, desplegada tanto en la relación con los sujetos de estudio como con los pares académicos, adjudica un lugar destacado a lo colectivo y relacional; apuesta así por el armado de conversaciones más amplias tanto dentro como fuera de las universidades para la producción de conocimiento.
Consideraciones finales
En este artículo propusimos una reflexión que parte del acumulado de investigación sustantiva en el campo de estudios de la economía popular vinculado a las organizaciones y movimientos que nuclea la CTEP-UTEP, al que pertenece la autora de este artículo, y revierte sobre él en tanto objeto de estudio. Este metaanálisis implicó centrarse en un aspecto escasamente explorado relativo a los abordajes epistémico metodológicos que surcan este campo y que son parte de la construcción de una impronta investigativa; esto es, de un modo de hacer ciencia.
En base a un análisis cuantitativo de un corpus de artículos seleccionados para el periodo 2020-2022, se caracterizó una serie de variables metodológicas y epistemológicas, y de otras contextuales que también intervienen y se vinculan con las decisiones metodológicas. Estos datos permitieron mapear los abordajes epistémico metodológicos y, de este modo, dar cuenta de una impronta investigativa centralmente cualitativa y con un peso específico de la etnografía, que evidencia la puesta en valor de la relación directa y sostenida con los sujetos y sus organizaciones para el desarrollo de investigaciones de corte teórico empírico, y que se informa en presupuestos epistemológicos que, cuando se explicitan, son tributarios de una tradición antipositivista de raigambre latinoamericana.
A pesar de su condición de poco explorada, la caracterización y sistematización cuantitativa de la impronta investigativa particular de este campo de estudios permitió también medir la significatividad de la coproducción. En este sentido, los elementos configurantes de la impronta investigativa del campo podrían explicar el elevado porcentaje de artículos que se proponen este tipo de abordaje dado que en este subgrupo intensifican aspectos vinculados a lo cualitativo, situado, colectivo y relacional que ya se encuentran en el corpus general. En este sentido, el dictum coproductivista presente en este campo integra la discusión más amplia sobre los modos de hacer ciencia social en América Latina que abonan al llamado nuevo giro colaborativo.
A partir de esta sistematización cuantitativa, resulta interesante indagar a futuro ya no la presencia de la coproducción de conocimiento en el campo, cuestión tematizada en este artículo, sino la pluralidad de instancias y de modos concretos en los cuales la coproducción se pone en juego y se despliega. Con este fin, en el marco de la investigación más amplia que enmarcó las consideraciones de este artículo, se ha iniciado la triangulación con un enfoque cualitativo que se acerque en profundidad a las prácticas investigativas y las perspectivas de los actores académicos de este campo desde la lógica coproductivista.
Referencias bibliográficas
Cabrera, M. C. y Vio, M. (2014). La trama social de la economía popular. Argentina: Espacio.
Calvo, E., Elverdín, A., Kessler, G. y Murillo, M. (2019). “Investigando las influencias internacionales en las ciencias sociales argentinas”. RELMECS, Nº 2, Vol. 9, pp. 1-27. Recuperado de https://doi.org/10.24215/18537863e055.
Carabajal, M. I. (2020). “Coproducción de conocimiento: el caso de la reunión de tendencia climática trimestral de Argentina”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Nº 15, Vol. 44, pp. 197-219. Recuperado de http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/164/155.
Castro-Gómez, S. (2007). “Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (ed.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Colombia: Siglo del Hombre.
Chena, P. (2017). “La economía popular y sus relaciones fundantes”. En AA.VV. Economía popular: los desafíos del trabajo sin patrón. Argentina: Colihue.
Cuenca, A. y Schettini, P. (2020). “Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales”. Escenarios, Nº 32, pp. 1-12. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10844/9714.
Fernández Álvarez, M. I. y Wolanski, S. (2020). “La clase como lenguaje de organización política: diálogos etnográficos a partir de estudios con organizaciones de trabajadores/as en Argentina”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, Nº 4, Vol. 9, pp. 1-30. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/713/646.
González Alcaide, G. y Gómez Ferri, J. (2014). “La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro”. Revista Española de Documentación Científica, Nº 37, Vol. 4. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Estados Unidos: Mc Graw Hill.
Katzer, L., Álvarez Veinguer, A., Dietz, G. y Segovia, Y. (2022). “Puntos de partida. Etnografías colaborativas y comprometidas”. Tabula Rasa, Nº 43, pp. 11-28. Recuperado de https://doi.org/10.25058/20112742.n43.01.
Londoño, O., Maldonado, L. y calderón, L. (2016). Guía para construir estados del arte. Colombia: International Corporation of Networks of Knowledge.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Argentina: Emecé.
Michi, N. (2020). “Reflexiones sobre prácticas de producción colectiva de conocimientos o pequeñas contribuciones a una agenda de trabajo. Investigación Militante”. En Medina Melgarejo, P. (coord.), Pedagogías del Sur en movimiento. Nuevos caminos en investigación. México: Universidad Veracruzana.
Muñoz, R. (2022). “La importancia de investigar políticas de economía popular, social, solidaria a nivel subnacional en Argentina. Aportes a partir de la provincia de Buenos Aires y el Conurbano”. Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, Nº 19, pp. 39-54. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/osera/article/view/8022/6702.
Nápoli, M. y Naidorf, J. (2020). “Elinor Ostrom y sus aportes a la coproducción del conocimiento científico”. Revista Eletrônica de Educação, Nº 14, pp. 1-17. Recuperado de https://www.aacademica.org/mariangela.napoli/13.
Palumbo, M. M. (2022). “La investigación lleva las huellas de su contexto: coproducción de conocimiento en tiempos de pandemia”. En Mercau, H., Persano, A. L. y Schargorodsky, J. (ed.), Democratización del conocimiento más allá y más acá del contexto de la Patagonia Sur y la pandemia. Argentina: Lilium-Universidad Nacional de La Patagonia Austral.
Palumbo, M. M. y Vacca, C. (2020). “Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales: precisiones conceptuales en clave latinoamericana”. RELMECS, Nº 10, Vol. 2. Recuperado de https://doi.org/10.24215/18537863e076.
Pérsico, E. y Grabois, J. (2014). Organización y economía popular. Cuadernillos de formación para trabajadores, militantes, delegados y dirigentes de organizaciones populares. Argentina: Asociación Civil de los Trabajadores de la Economía Popular.
Piovani, J. I. (2018). “Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina”. Cuadernos de Información y Comunicación, Nº 23, pp. 125-141. Recuperado de https://doi.org/10.5209/CIYC.60912.
Weiss, E. (2003). “Introducción”. En Weiss, E. (coord.), El campo de la investigación educativa, 1993-2001. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
1 Esta investigación se realizó en el marco de dos proyectos de investigación: a) Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) convocatoria 2021 línea investigador/a inicial de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación Los abordajes epistémico-metodológicos en el campo de estudios de la economía popular en Argentina: un análisis desde la perspectiva de la coproducción de conocimiento (RESOL-2023-31-APN-DANPIDTYI#ANPIDTYI); y, b) Proyecto de Investigación bianual para investigadoras/es asistentes y adjuntas/os de reciente ingreso al CONICET (PIBAA): La coproducción de conocimiento en el campo de estudios de la economía popular en Argentina (RESOL-2022-1930-APN-DIR#CONICET).
2 Si bien se retoma aquí el corpus de artículos publicados en revistas, las investigaciones del campo de la economía popular, especialmente aquellas que se inscriben en la coproducción de conocimiento, dan cuenta de límites difusos entre las lógicas y los productos propios de la investigación y aquellos de la extensión. Se requiere así sostener una mirada amplia acerca de las “publicaciones” del campo de estudios que comprende artículos, capítulos de libro, libros y ponencias, tanto como audiovisuales, cartillas y otros materiales de divulgación.
3 La exclusión de otros trabajos, como aquellos que dialogan con la economía social y solidaria como referente empírico y abordaje teórico conceptual, se asentó en dos criterios: 1) la relevancia político gremial de la CTEP-UTEP como actor colectivo en el marco de la economía popular en Argentina en los últimos años; 2) la búsqueda por trabajar con un corpus acotado de investigaciones. Para futuras indagaciones, sería interesante indagar en torno a la impronta investigativa en otros trabajos del amplio campo de la economía popular, social y solidaria, y sus puntos de contacto y especificidades respecto a los hallazgos descriptos en este artículo.
4 El CONICET es el principal organismo dedicado a la promoción de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina. Al momento de la escritura de este artículo, durante el año 2023, se desempeñan más de 11.800 investigadores/as, más de 11.800 becarios/as doctorales y postdoctorales, más de 2.900 técnicos/as y profesionales de apoyo a la investigación, y aproximadamente 1.500 administrativos/as. A partir del cambio de gobierno, en diciembre de 2023, el sistema científico y universitario argentino atraviesa una situación de desfinanciamiento que afecta gravemente la continuidad de las investigaciones. Véase: https://www.conicet.gov.ar/conicet-descripcion/
5 A este respecto, cabe mencionar los informes periódicos de la Colección Apuntes de Economía Popular elaborada por investigadores/as del campo de la economía popular en el marco del CITRA-UMET. Véase https://citra.org.ar/publicaciones/. Este esfuerzo de cuantificación de la economía popular desde la academia es paralelo a informes también periódicos elaborados desde el Ministerio de Desarrollo Social a partie de los datos obtenidos en el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (RENATEP).