https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/issue/feedRevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas2025-04-14T22:39:27+00:00Comité Editorialreviise@facso.unsj.edu.arOpen Journal Systemshttps://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/1297Legales2025-03-31T20:50:46+00:00RevIISEreviise@unsj-cuim.edu.ar<p>-</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/927Saberes de organización y participación política. Migraciones bolivianas y horticultura en La Plata (Argentina) 2025-03-31T20:59:35+00:00Darío Gabriel Martínezdariogmartinez@gmail.com<p>El cinturón hortícola de La Plata es uno de los más importantes de la Argentina por el volumen de la producción. La mayoría de los productores son migrantes bolivianos, que atraviesan dificultades para acceder a la propiedad de la tierra, fenómenos climáticos adversos y el aumento del costo de los insumos para su trabajo. El objetivo del artículo consiste en indagar en la participación política y en los saberes que surgen del involucramiento de estos productores en las organizaciones que los nuclean. Se establecen diálogos con los aportes de la sociología y la ciencia política para problematizar las acciones de protesta y la participación en los movimientos sociales. Para ello se realizaron entrevistas etnográficas a 20 productores de la zona, que tienen inserción en estas organizaciones. Se describen la caracterización de demandas, las instancias de reclutamientos y los conflictos intrafamiliares de los productores. Finalmente, se presenta a los saberes de organización como una posible explicación de estos procesos de involucramiento y participación política.</p>2025-03-31T20:44:15+00:00Derechos de autor 2025 RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanashttps://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/928Más allá del silencio en el teatro:2025-03-31T20:59:39+00:00Pablo Salas Tonellopsalastonello@unsam.edu.ar<p>Tradicionalmente, los estudios teatrales se enfocaron en la producción, indagando a los artistas, las obras y corrientes estéticas. En contraste, menos atención recibieron los públicos, sus experiencias y perfiles. El presente artículo se propone indagar la dimensión corporal y emocional de la expectación teatral, enfocándose en tres puntos clave: el rechazo estético, las barreras con las que el público se encuentra y el contrato con el público. En primer lugar, el artículo presenta los principales informes sobre públicos de teatro en Argentina, para trazar luego una génesis histórica del “género corporal” (Citro 2000) típico del público en las salas, un régimen caracterizado por el silencio y la quietud. Luego, el artículo despliega tres recortes de observaciones etnográficas en espectáculos realizadas en San Miguel de Tucumán, las cuales son analizadas en el siguiente apartado. El artículo muestra cómo el rechazo estético se intensifica por las reglas silentes de la expectación teatral. Además, realiza aportes sustantivos para complejizar las formas habituales de entender las barreras con las que el público se encuentra al asistir a un espectáculo. En suma, el estudio constituye una contribución significativa para el campo de la gestión de públicos y el diseño de políticas de democratización cultural.</p>2025-03-31T20:45:44+00:00Derechos de autor 2025 RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanashttps://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/919Apreciaciones sobre el Régimen de economía del conocimiento.2025-03-31T20:59:46+00:00Luis Sebastián Rossiluis.rossi@uner.edu.ar<p>Las crónicas del sector software y servicios informáticos (SSI) en Argentina se remontan a mediados del siglo pasado. Uno de los capítulos recientes de esa larga historia lo configura la sanción del <em>Régimen de promoción de la economía del conocimiento</em> en 2019 (ley 27506). Suspendido en su aplicación, sería modificado y reglamentado en plena pandemia de COVID-19 (27570). El objetivo de este artículo es comprender y reconstruir algunas apreciaciones y consideraciones de representantes de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) del sector SSI sobre dicho marco normativo. Asimismo, intentará indagar en los vínculos de estos actores con entidades del sistema científico y tecnológico regional. Para ello, en primer lugar, se ofrece un breve recorrido histórico sobre el sector SSI y los distintos instrumentos y políticas públicas diseñadas para el mismo. En segundo lugar, en base a metodología cualitativa con análisis documental y entrevistas semi-estructuradas, se reconstruyen argumentos sobre límites y posibilidades de la Ley de Economía del Conocimiento (LEC) desde la óptica de la/os potenciales beneficiarias/os de Santa Fe y de Paraná. Por último, se caracterizan algunas relaciones de formación de trabajadoras/es y de investigación, desarrollo e innovación que tienen estas MiPyMEs con universidades e institutos tecnológicos de la región.</p>2025-03-31T20:47:14+00:00Derechos de autor 2025 RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanashttps://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/933La tradición investigativa del campo de la economía popular2025-03-31T20:59:51+00:00María Mercedes Palumbomer.palumbo@gmail.com<p>Este artículo tiene como objetivo caracterizar los abordajes epistémico-metodológicos en el campo de estudios de la economía popular en Argentina, particularmente de investigaciones que articulan con organizaciones y movimientos populares nucleados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Para ello, se desarrolló un diseño cuantitativo que implicó la construcción de una matriz bibliográfica de artículos publicados en revistas especializadas entre 2020 y 2021. Se construyeron variables en diálogo con las hipótesis de trabajo. El análisis combinó una distribución de frecuencias absolutas y relativas en base a la información recolectada. Los principales resultados indican que la tradición investigativa del campo se define por la predominancia de enfoques cualitativos, la presencia destacada de la etnografía y la disciplina antropológica, las perspectivas epistemológicas críticas de raigambre latinoamericana, y las investigaciones de corte teórico-empírico con fuerte vinculación con los sujetos de estudio. Los hallazgos destacan también el considerable número de artículos que buscan coproducir conocimiento con actores de la economía popular como una característica particular y destacada del campo de estudios.</p>2025-03-31T20:47:41+00:00Derechos de autor 2025 RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanashttps://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/1323Presentación2025-04-14T22:26:43+00:00Enríquez Griseldareviise@unsj-cuim.edu.arAlgañaraz Victorreviise@unsj-cuim.edu.ar<p><strong>.</strong></p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/1325IISE (1974-2024)2025-04-14T22:32:17+00:00María Griselda Henríquezgrisuhenriquez@yahoo.com.arVictor Hugo Algañaraz Soriavictor.algz@gmail.com<p>En 2024 se cumplieron 50 años de la creación del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas<br>de la Facultad de Ciencias Sociales (IISE) en el ámbito de la Universidad Nacional de San<br>Juan. Y no se trata de un aniversario cualquiera: marca su medio siglo de existencia y, culturalmente, el arribo a las decenas nos invita a revisar el tiempo vivido. En este contexto, el presente trabajo procura abordar la historia del IISE desde su génesis hasta su confi guración institucional actual.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/1326A 30 años de la creación del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) en la Universidad Nacional de San Juan2025-04-14T22:34:39+00:00Marta Navarroreviise@unsj-cuim.edu.ar<p>La Ordenanza Nº 1 de 1974 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan daba<br>origen 30 años atrás a la creación del Instituto de Invesigaciones Socioeconómicas dependiente<br>de la Facultad de Ciencias Sociales. Por ello, es en este año 2004 que se me ha invitado a paricipar<br>de este acto conmemorativo.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/1327Una re-vista a la RevIISE2025-04-14T22:36:56+00:00Carlos Fajerreviise@unsj-cuim.edu.ar<p>Pequeña digresión: En 2017 viajé con mi hija a Europa. A Barcelona, llegamos el día 1 de octubre<br>de 2017, día emblemáico para los españoles: el día del referéndum por la indepen dencia de Cataluña. Tuvimos la suerte de hos pedarnos a media cuadra de la Generalitat.</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/1328Medio siglo en imágenes2025-04-14T22:39:27+00:00RevIISEreviise@unsj-cuim.edu.ar<p>Medio siglo en imágenes</p>2025-04-01T00:00:00+00:00Derechos de autor