RESEÑA DE TESIS  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Reconversión laboral de  
recuperadores/as informales  
de residuos de La Bebida –  
departamento Rivadavia – de la  
provincia de San Juan  
Reseña de Tesis de Grado de  
Lic. y Prof. en Sociología  
Autora de la tesis: Mariana Antunez  
Directora de la tesis: Mg. María Luisa Graffigna  
Co-Director de la tesis: Dr. Francisco Nicolás Favieri  
Fecha de defensa de la tesis: 06 de noviembre de 2023  
Recepción: 13/12/2024  
Aceptación: 16/12/2024  
Autora de la reseña: Mg. María Luisa Graffigna  
María Luisa Graffigna. Licenciada  
en Sociología, Magister en Investiga-  
ción Social. Docente de las carreras  
de licenciatura y profesorado en so-  
ciología e ingeniería agronómica en  
la Universidad Nacional de San Juan.  
luisa.graffigna@gmail.com  
-
136  
RESEÑA DE TESIS  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Resumen  
En este Trabajo de Grado, ganador de la Edición 2024 del Premio “Domin-  
go Faustino Sarmiento”, la autora se propuso como objetivo comprender  
el proceso de reconversión laboral experimentado por las y los recupera-  
dores informales de residuos del vertedero de La Bebida (Departamento  
Rivadavia, Provincia de San Juan, Argentina) en trabajadores/as del Parque  
de Tecnologías Ambientales (PTA), y cómo es significado por los propios  
actores.  
El contexto de este estudio se remonta a abril de 2012, momento en que el  
Gobierno de San Juan, por medio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo  
Sustentable (SEAyDS) inaugura el PTA en la provincia.  
A lo largo de la investigación, y a través de un exhaustivo análisis de relatos  
de entrevistas y material documental, la autora profundiza en tres aspec-  
tos principales: las trayectorias laborales de las y los trabajadores del PTA,  
el proceso de reconversión desde la informalidad al trabajo formal y, por  
último, las significaciones sobre el trabajo que emergen de las narrativas  
de las personas entrevistadas.  
AbstrAct  
In this Thesis, winner of the 2024 Edition of the “Domingo Faustino  
Sarmiento” Award, the author set out to understand the process of labor  
reconversion experienced by informal waste pickers from the La Bebida  
landfill (Rivadavia Department, Province of San Juan, Argentina) into  
workers at the Environmental Technologies Park (PTA), and how this  
transformation is understood by the actors themselves.  
The context of this study dates back to April 2012, when the Government  
of San Juan, through the Secretariat of Environment and Sustainable  
Development (SEAyDS), inaugurated the PTA in the province.  
Throughout the research, and through an exhaustive analysis of interview  
narratives and documentary material, the author delves into three main  
aspects: the work trajectories of PTA workers, the reconversion process  
from informality to formal employment, and, finally, the meanings of  
work that emerge from the narratives of the interviewees.  
Palabras clave  
Proceso de reconversión laboral,  
recuperadores informales de  
residuos, Parque de Tecnologías  
Ambientales, San Juan  
Keywords  
Labor reconversion process, informal  
waste pickers, Environmental  
Technology Park, San Juan  
Graffigna  
Reconversión laboral de recuperadores/as informales de residuos de La Bebida... | 136 - 139  
137  
RESEÑA DE TESIS  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Reseña  
entrevista que permite fundamentar los hallazgos en  
una sólida organización e interpretación de los datos.  
La reseña que a continuación presentamos correspon-  
de al Trabajo Final de la carrera Lic. y Prof. en Sociolo-  
gía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universi-  
dad Nacional de San Juan, denominado “Reconversión  
laboral de recuperadores/as informales de residuos de  
La Bebida – departamento Rivadavia – de la provincia  
de San Juan”, cuya autora es Mariana Antunez. Se de-  
sarrolló con la Dirección y Co-dirección de docentes del  
Departamento de Sociología, María Luisa Graffigna y  
Francisco Nicolás Favieri. Cabe destacar que el mismo  
es ganador del Premio “Domingo Faustino Sarmiento  
de Ciencia e Innovación año 2024 – Undécima Edición”  
otorgado por la Dirección de Promoción de la Activi-  
dad Científica de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e  
Innovación de la Provincia de San Juan por Resolución  
N°114-SCTeI del 26 de noviembre de 2024.  
El trabajo contiene una primera parte en la que se pre-  
sentan con detalle y profundidad los objetivos de la  
investigación, el contexto del estudio vinculado a la  
gestión de residuos sólidos urbanos, las conceptuali-  
zaciones necesarias para abordar la problemática y el  
enfoque metodológico. A partir de allí el análisis se es-  
tructura en tres amplios capítulos donde se desarrolla:  
1) Las trayectorias laborales de trabajadoras y trabaja-  
dores del PTA, en el que reconstruye minuciosamente  
las distintas ocupaciones que cada una de las personas  
entrevistadas tuvieron desde su primer trabajo hasta  
el momento de ingresar al vertedero; 2) El trabajo con  
la basura, capítulo en el que recupera las experiencias  
de las personas sobre la actividad y organización den-  
tro del vertedero; y 3) El proceso de reconversión labo-  
ral desde la informalidad hacia el trabajo formal y las  
significaciones sobre el trabajo que emergen desde los  
relatos. Por último, se presentan las Conclusiones, ex-  
poniendo los principales hallazgos de la investigación  
y señalando posibles líneas de estudio a futuro.  
El contexto de este estudio se remonta a abril de 2012,  
momento en que el Gobierno de San Juan, por medio  
de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable  
(SEAyDS) inaugura el PTA en la localidad de La Bebida  
del Departamento Rivadavia, poniendo en marcha el  
Programa Estratégico de Gestión Integral de Residuos  
Sólidos Urbanos (PEGIRSU), el cual contemplaba, por  
un lado, instalar centros de tratamiento, recuperación  
y disposición final de residuos y, por el otro, integrar  
a las y los recuperadores informales de basura como  
trabajadoras y trabajadores registrados.  
Con respecto a las trayectorias laborales, la autora  
identifica como rasgos comunes: el temprano inicio en  
el mundo del trabajo, la escasa calificación requerida,  
y la precariedad -económica y social- de las ocupacio-  
nes realizadas hasta el momento de ingreso como tra-  
bajadores formales en el PTA. A su vez, diferencia tres  
grupos: el de las personas que han tenido algún trabajo  
estable (no necesariamente formal), otras que han de-  
sarrollado sus trayectorias siempre en trabajos inesta-  
bles y, por último, aquellas en las que su ocupación ha  
estado centrada casi exclusivamente en la actividad de  
recuperación de basura. Esta característica de preca-  
riedad laboral en todos los trayectos analizados, hace  
que la posibilidad de acceder a un trabajo registrado  
y protegido -en términos de seguridad social- se con-  
vierta en un punto de inflexión insoslayable.  
La complejidad del fenómeno estudiado requiere, por  
parte de la investigadora, una mirada amplia que dé  
cuenta de los procesos estructurales implicados en el  
establecimiento del PTA donde antes había un basural,  
y a la vez un enfoque microsocial para comprender los  
recorridos vitales y las significaciones de las personas,  
en el marco de una experiencia concreta que supone  
cambios profundos en las condiciones de existencia.  
Para ello se sostiene teóricamente en el análisis histó-  
rico de las transformaciones en el mundo del trabajo,  
con énfasis en la precariedad y la informalidad, para  
profundizar luego en la conceptualización de las tra-  
yectorias laborales en la intersección entre las condi-  
ciones estructurales y la capacidad de acción de las y  
los sujetos en sus itinerarios. Desde lo metodológico,  
se posiciona en un enfoque interpretativo que permi-  
te descubrir y comprender, a partir de las voces de los  
propios protagonistas, la multiplicidad de valoraciones  
y puntos de vista contenidos en la experiencia de re-  
conversión laboral. A lo largo del texto, se destaca una  
tarea exhaustiva y pormenorizada sobre los relatos de  
El Capítulo destinado al trabajo con la basura permite  
aproximarse, a través de descripciones densas y deta-  
lladas, a un mundo de vida habitualmente invisibiliza-  
do y estigmatizado. Allí se expone, a través de las voces  
de los propios actores, cómo la basura puede convertir-  
se en un medio de trabajo y sustento. Esta actividad,  
lejos de ser espontánea y desordenada, requiere de  
organización, del mantenimiento de redes sociales, y  
del cumplimiento de reglas implícitas fuertemente es-  
tablecidas. ¿Quiénes tienen acceso a la basura? ¿cómo  
es la dinámica de trabajo? ¿qué lugar ocupan las fami-  
Graffigna  
Reconversión laboral de recuperadores/as informales de residuos de La Bebida... | 136 - 139  
138  
RESEÑA DE TESIS  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
lias? ¿a qué riesgos se exponen? ¿cómo llega la basura a  
convertirse en mercancía? Son algunas preguntas que  
la autora va revelando en la investigación.  
considerablemente materiales de descarte generados  
masivamente en las zonas urbanas.  
Por otro lado, también vale la pena destacar la relevan-  
cia del saber-hacer previo -el oficio de recolectora o re-  
colector- que se pone en juego como habilidad sustan-  
cial para el desempeño en el trabajo formal en el PTA.  
De este modo, una actividad habitualmente estigmati-  
zada contiene un complejo conocimiento incorporado  
que adquiere un valor significativo en las nuevas con-  
diciones de trabajo.  
En el último Capítulo, referido al proceso de reconver-  
sión laboral y de las significaciones sobre el trabajo, hay  
una valiosa recuperación de las percepciones surgidas  
al momento de cierre del vertedero y de ingreso al tra-  
bajo formal en el PTA. Temor, incertidumbre, descon-  
fianza, modalidades radicalmente diferentes de obte-  
ner y regular los recursos, cambios en la dinámica de  
trabajo, son algunas de las sensaciones y preocupacio-  
nes expresadas por las personas entrevistadas.  
En definitiva, este Trabajo de Grado muestra con clari-  
dad el proceso de producción de conocimiento socioló-  
gico con relación a la problemática planteada. Las pre-  
guntas de investigación iniciales son puestas en juego  
a lo largo de todo el texto y son respondidas a través de  
la construcción datos con enorme riqueza discursiva.  
Las conclusiones son reveladoras, tanto en lo que refie-  
re al proceso de trabajo con la basura -antes y después  
del establecimiento del PTA- como a lo que implica la  
presencia de una política de Estado en los trayectos vi-  
tales de las personas.  
Finalmente, es oportuno resaltar algunos aspectos en  
particular. Por un lado, consideramos que el detallado  
registro de los procesos llevados adelante por recolec-  
toras y recolectores del vertedero -desde el momento  
de ingreso hasta buscar, seleccionar, acopiar y vender  
el producto- pone de manifiesto la importancia econó-  
mica de la actividad para convertir lo que es desechado  
en una mercancía con valor. Se destaca aquí que mu-  
cho de ese valor termina siendo apropiado por los in-  
termediarios y no por quiénes realizan el arduo proce-  
so de transformación. Complementariamente, además  
del recurso económico generado, hay un destacable  
aporte en cuanto a lo ambiental, dado que se reduce  
El trabajo completo se encuentra disponible en el De-  
partamento de Sociología de la Facultad de Ciencias  
Sociales de la Universidad Nacional de San Juan.  
Graffigna  
Reconversión laboral de recuperadores/as informales de residuos de La Bebida... | 136 - 139  
139