ARTÍCULOS LIBRES
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095
•
Principio de responsabilidad: el generador
la práctica de la RSE Ambiental para el bien de la socie-
dad en su conjunto.
de efectos degradantes del ambiente, actuales o
futuros, es responsable de los costos de las accio-
nes preventivas y correctivas de recomposición,
sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de res-
ponsabilidad ambiental que correspondan.
6. La Estrategia Competitiva Verde
Es importante destacar el compromiso empresarial
para alinear sus estrategias de negocio a los principios
de desarrollo sustentable y sostenible, para obtener de
esta manera beneficios económicos y financieros. Por
cuanto, la evaluación del impacto ambiental es funda-
mental al momento de analizar los aspectos del pro-
ducto terminado debido al impacto que va a generar
su post – venta dentro del mercado. Por ejemplo, si la
empresa produce un envase reciclable o biodegradable
o no, y cómo afecta su negocio al medio ambiente.
•
Principio de subsidiariedad: el Estado Nacio-
nal, a través de las distintas instancias de la admi-
nistración pública, tiene la obligación de colaborar
y, de ser necesario, participar en forma comple-
mentaria en el accionar de los particulares en la
preservación y protección ambiental.
•
Principio de sustentabilidad: el desarrollo
económico y social y el aprovechamiento de los
recursos naturales deberán realizarse a través de
una gestión apropiada del ambiente, de manera
tal, que no comprometa las posibilidades de las ge-
neraciones presentes y futuras.
Al momento de analizar qué cambios se pueden reali-
zar, en caso de afectar de manera significativa el área
ecológica, sin que esto afecte la rentabilidad del nego-
cio, la empresa debe plantearse cómo disminuir el im-
pacto en el medio ambiente desarrollando un Sistema
de Gestión Ambiental. Por ejemplo, si se derrama un
químico sobre el suelo, se pone en evidencia el mal
funcionamiento de la empresa por no tomar el recaudo
necesario para no afectar el suelo.
•
Principio de solidaridad: la Nación y los Esta-
dos Provinciales serán responsables de la preven-
ción y mitigación de los efectos ambientales trans-
fronterizos adversos de su propio accionar, así
como de la minimización de los riesgos ambienta-
les sobre los sistemas ecológicos compartidos.
Cuando se realiza un sistema de Gestión Ambiental se
tiene en cuenta una serie de pasos:
•
Principio de cooperación: los recursos natu-
rales y los sistemas ecológicos compartidos serán
utilizados en forma equitativa y racional. El trata-
miento y mitigación de las emergencias ambienta-
les de efectos transfronterizos serán desarrollados
en forma conjunta.
1. Antes de empezar: en este paso, la empresa
debe cumplir con la normativa vigente en su país
sobre Medio Ambiente, en nuestro país es la Ley
Nº 25675, Ley General del Ambiente. Además, debe
cumplir con los requerimientos de higiene y segu-
ridad en el lugar de trabajo, para proteger, no tan
sólo al medio ambiente, sino también; a sus em-
pleados.
Así mismo en el Art. Nº 41, de la Ley Nº 24430, Cons-
titución Nacional Argentina, se establece que todos
los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que
las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones fu-
turas; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambien-
tal generará prioritariamente la obligación de recom-
poner según lo establezca la ley.
2. Gestión eficiente de recursos energéticos;
agua, energía, sustancias tóxicas y residuos: esto
se refiere al uso de la energía realizando una audi-
toria energética la cual implica realizar un estudio
técnico para comprobar si se está optimizando la
gestión energética. Comprar equipos y productos
energéticamente eficientes, por ejemplo, maqui-
naria que disminuya el consumo energético, ana-
lizar el consumo eléctrico, de calefacción, reducir
el consumo de agua y en cuanto a los residuos y
sustancias toxicas, habilitar el lugar de almace-
namiento de los mismos. Reducir el consumo de
papel y demás artículos de oficina utilizando ma-
Por cuanto, en Argentina, se cuenta con un marco le-
gal para las actividades antrópicas, y para el desarrollo
de las políticas de Responsabilidad Social Ambiental.
Es importante que comiencen a trabajar en ello, aque-
llas empresas que aún no se adhieren a este concepto
y que aquellas empresas, que ya tienen en desarrollo
estas estrategias continúen ampliando y fomentando
Carrizo
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63
49