ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Responsabilidad Social Ambiental  
y la Economía del Triple Impacto  
Environmental Social Responsibility and Triple  
Impact Economy  
María Laura Carrizo  
Recepción: 12/02/2024  
Aceptación: 01/08/2024  
María Laura Carrizo. Licenciada  
en Administración (UNSJ). Especia-  
lista en Docencia Universitaria en  
Ciencias Económicas. Consultora In-  
dependiente y Docente Universidad  
Tecnológica Nacional (UTN).  
-
44  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Resumen  
En este trabajo se analiza la relación entre la empresa y el entorno ambien-  
tal, destacando la importancia de la organización dentro del ecosistema y  
su influencia sobre el medio ambiente, se analiza la responsabilidad so-  
cial empresaria aplicada específicamente al entorno ecológico, utilizando  
la responsabilidad social como herramienta para mejorar la gestión de las  
organizaciones, abordando los temas de sustentabilidad y sostenibilidad  
de un negocio. Se recorre el camino de la RSE luego avanzando hacia la  
Responsabilidad Social Ambiental, analizando conceptos tales como los ya  
nombrados dentro de los desarrollos, como el análisis de que es y cómo se  
mide la huella de carbono.  
Se estudia la Estrategia verde Empresarial y cómo a partir de la educación  
ambiental y la consciencia a través de tratados internacionales informan de  
lo que sucede cuando la política ambiental no está presente en la forma de  
hacer negocios y por ser sistémicos no se puede ignorar lo que provocan las  
negligencias ambientales  
Se describe el panorama en nuestro país y en el mundo del surgimiento y  
avance de la nueva economía del Triple Impacto, a través de las denomina-  
das Empresas B, de cómo han surgido ONG´s que certifican estas empresas  
estableciendo estándares, contra los cuales controlar su gestión ambiental.  
AbstrAct  
This paper analyzes the relationship between the company and the  
environment, highlighting the importance of the organization within  
the ecosystem and its influence on the environment, analyzes corporate  
social responsibility applied specifically to the ecological environment,  
using social responsibility as a tool to improve the management of  
organizations, addressing the issues of sustainability and sustainability  
of a business. The path of CSR is then advanced to Environmental  
Social Responsibility, analyzing concepts such as sustainability and  
sustainability, such as the analysis of what it is and how the carbon  
footprint is measured.  
The Green Business Strategy is studied and how environmental  
education and awareness through international treaties informs about  
what happens when environmental policy is not present in the way of  
doing business and because we are systemic we cannot ignore what  
environmental negligence causes.  
Palabras clave  
Empresa; Responsabilidad social  
empresaria; Triple Impacto;  
Ambiente; Sustentable y  
sostenibilidad.  
The panorama is described in our country and in the world of the  
emergence and advance of the new economy of the Triple Impact, through  
the so-called B Companies, of how NGOs have emerged that certify  
these companies establishing standards, against which to control their  
environmental management.  
Keywords  
Company; Corporaty social;  
Responsibility; Triple impact;  
Environmental; Sustainable;  
Sustainability.  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
45  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
1. Introducción  
a tomar. En el área académica, surgen las estrategias  
verdes, tales como, las tecnologías limpias que se ali-  
nean con las necesidades ambientales.  
La responsabilidad social surgió en la década del cin-  
cuenta con la definición propuesta por Bowen (1953),  
quien plantea que la RESPONSABILIDAD SOCIAL  
EMPRESARIA (RSE) es la obligación del directivo de  
una empresa de perseguir políticas, tomar decisiones  
y seguir líneas de acción deseables para los objetivos y  
los valores de la sociedad.  
En nuestro país, la RSE no se encuentra totalmente  
desarrollada. Aun así, en el año 2002, se fundó el Insti-  
tuto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria,  
una organización privada, sin fines de lucro, con sede  
en la ciudad de Córdoba, con el objetivo de promover y  
difundir el concepto y la práctica de la Responsabilidad  
Social Empresaria, para impulsar el desarrollo susten-  
table en Argentina. Actualmente, cuenta con más de  
125 empresas y cuenta con un boletín informativo de  
todas las actividades y conferencias que allí se desa-  
rrollan, además de las conferencias nacionales e inter-  
nacionales organizadas por esta institución.  
En la década del sesenta, Davis (1960), definió a la RSE  
como un término aplicable a aquellas decisiones y ac-  
ciones adoptadas por los empresarios debido a las mo-  
tivaciones que van más allá de un interés económico o  
técnico.  
En la década del setenta, el Committe Economic Develo-  
ment, definió que las empresas tienen la obligación de  
satisfacer las necesidades de la sociedad.  
2. Definición de Responsabilidad Social  
Empresaria  
En la década del ochenta, Peter Druker (1957), planteó  
que es una oportunidad de negocio integrada a las ne-  
cesidades de la sociedad. Freeman (1983), propuso la  
teoría de los stakeholders, la que se refiere a un grupo  
de individuos que pueden afectar el objetivo de la em-  
presa.  
Antiguamente, se la asociaba con la filantropía, pero  
hoy, se refiere a una forma de hacer negocios que tiene  
en cuenta los efectos ambientales, sociales y económi-  
cos de la acción empresarial.  
Es importante también destacar ciertos conceptos que  
se relacionan con la responsabilidad social, tales como,  
el término de sostenibilidad y sustentabilidad. Si to-  
mamos de referencia su significado en el diccionario  
de la Real Academia Española:  
En la década del noventa, Buchholz (1991), determinó  
que las empresas pueden ocasionar problemas socia-  
les. Donaldson y Werhane (1999), fundamentaron esta  
idea a través del contrato social, lo cual tiene en cuenta  
que las empresas no pueden existir sin la cooperación  
de la sociedad1.  
Sustentable: adj. Que se puede sustentar o defen-  
der con razones.  
En el año 2000, se desarrollaron nuevos conceptos y  
se avanzó de manera significativa. Por ejemplo, en el  
Pacto Mundial, realizado por Naciones Unidas, se pro-  
mueven los 10 principios básicos para el desarrollo de  
empresas sustentables. En dicho pacto, las empresas  
se unen voluntariamente y deciden alinear sus estra-  
tegias competitivas empresariales con principios, tales  
como, el medio ambiente, estándares laborales, an-  
ticorrupción y derechos humanos. En el año 2010, la  
International Organization for Standarization (ISO) lanza  
la ISO 26000, la que constituye una guía sobre com-  
portamientos sociales responsables y posibles acciones  
Sostenible: adj. En economía y ecología que se puede  
mantener durante un largo tiempo sin agotar los re-  
cursos o causar grave daño al medio ambiente.  
En conclusión, el término sustentable se refiere a aquel  
comportamiento que permite cumplir con las necesi-  
dades presentes sin comprometer las de las generacio-  
nes futuras. Por ejemplo, puede haber prácticas, en el  
sector agrícola, que cumplan con el concepto de soste-  
nible porque pueden mantenerse a través del tiempo  
y generar beneficios, pero no ser sustentables ya que  
comprometen el uso de recursos naturales por genera-  
ciones futuras.  
1
Paladino, M., & Rocha, H. (2013). De la Responsabilidad Social  
Por cuanto, podemos concluir que el pilar y la base fun-  
damental de la sostenibilidad es el sector económico  
ambiental y social. Una empresa tendrá desarrollo eco-  
Empresaria al Desarrollo Integral Local. Argentina: LID Editorial  
Empresarial  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
46  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
nómico si cumple con el objetivo de cuidado del medio  
ambiente y la equidad social.  
sarrollo sostenible. Luego, en la Comisión de Brundt-  
land, se comenzaron a cimentar las bases de temas  
ecológicos y el desarrollo sostenible.  
La ISO 26000 define la responsabilidad social como la  
responsabilidad de una organización ante los impactos  
que sus decisiones y actividades ocasionan en la socie-  
dad y en el medio ambiente, a través de un comporta-  
miento transparente y ético que contribuya al desarrollo  
sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la so-  
ciedad. De acuerdo con ello, también se debe tomar en  
consideración las expectativas de las partes interesadas;  
cumplir con la legislación aplicable y ser coherente con la  
normativa internacional de comportamiento. Así como  
también, debe estar integrada en toda la organización y  
ser llevada a la práctica en todas sus relaciones.  
En 1992, en la Conferencia Mundial de Medio Ambien-  
te, se analizaron temas de cómo la globalización, el  
consumo y los métodos de producción utilizados por  
las empresas habían deteriorado el medio ambiente.  
Luego, en 1999, en el Pacto Mundial, el secretario gene-  
ral de las Naciones Unidas, Kofi Annan, pidió a las em-  
presas su compromiso para la creación de un mundo  
empresarial más equitativo y sustentable. En el Pacto  
Mundial, se establece que las empresas deberán man-  
tener un enfoque preventivo que favorezca al Medio  
Ambiente.  
3. Historia del ambiente y el desarrollo  
sustentable  
Por cuanto, la Responsabilidad Social Empresaria está  
ligada a varios sectores de la sociedad y en uno de ellos,  
ligada al sector ecológico.  
A la hora de redactar la historia de ambiente no sería  
justo no empezar por la primera publicación de emer-  
gencia ambiental como lo fue la de primavera silencio-  
sa de Rachel Carson (1962), en dicha publicación habla  
sobre las problemáticas de los suelos y la desertifica-  
ción de los mismos por Componentes Orgánicos Per-  
sistentes (COP).2  
5. Responsabilidad Social Ambiental y el  
marco legal en la República Argentina  
La Responsabilidad Social Empresaria tiene en cuen-  
ta ciertas áreas, tales como, la ética empresarial, el  
comercio justo, y en materia ambiental, establece que  
debe haber políticas y prácticas que tengan por obje-  
tivo manejar los impactos ambientales de la empresa  
de manera que se eliminen desechos y se aprovechen  
recursos para hacer que la empresa sea más produc-  
tiva y eficiente. Si relacionamos el aspecto legal de la  
Responsabilidad Social Empresaria, podemos concluir  
que la responsabilidad jurídica es obligatoria mientras  
que la Responsabilidad Social Empresaria es volunta-  
ria. De igual manera, en la República Argentina, la Ley  
Nº 2594, referida al Balance de Responsabilidad Social  
y Ambiental, en la ciudad de Buenos Aires, establece  
guías de trabajo y estándares a alcanzar para quienes  
quieran alcanzar la política de Responsabilidad Social  
en sus empresas.  
Esto alerto a las autoridades de la Organización de las  
Naciones Unidas (ONU) y los países que lo integran,  
forzando así a realizar el primer acuerdo de ambiente  
realizado por la ONU.  
Esta tuvo lugar en 1972 en Estocolmo (Provincia de  
Suecia) en el cual se trataron temas muy importantes  
tales como los COP, la educación ambiental, la creación  
del Programa de Naciones Unidas para el Medio Am-  
biente (P.N.U.M.A o PNUMA). También se acordaron  
mejoras en el futuro en las tecnologías ambientales y la  
creación en las ciencias ambientales, sin olvidar que en  
dicho tratado se creó el día de Ambiente.  
4. Historia de la Responsabilidad Social  
Ambiental  
La ley Nª 25877, de Régimen Laboral, en el capítulo IV  
Art. 25, establece que las empresas que empleen más  
de trescientos (300) trabajadores deberán elaborar,  
anualmente, un balance social que recoja información  
sistematizada relativa a condiciones de trabajo y em-  
pleo, costo laboral y prestaciones sociales a cargo de la  
empresa. EL Art. Nº 26 establece qué tipo información  
deberá incluirse. El Balance Social es un estado finan-  
ciero que incluye las actividades de Responsabilidad  
En la Conferencia del Medio Humano, de Estocolmo,  
de 1972, se desplegaron las bases de los temas del de-  
2
Carson Rachel (1962), Primavera silenciosa, Booket. Boston  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
47  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Social Empresaria y el impacto social, ambiental y eco-  
nómico que desarrolla la empresa.  
ción interjurisdiccional para la implementación de  
políticas ambientales a escala nacional y regional.  
La Ley Nº25675 (Ley General de Ambiente) establece  
los presupuestos mínimos para garantizar la con-  
servación del ambiente y tiene como herramientas el  
ordenamiento ambiental del territorio, la evaluación  
de impacto ambiental, el sistema de control sobre el  
desarrollo de las actividades antrópicas, la educación  
ambiental, el sistema de diagnóstico e información  
ambiental y el régimen económico de promoción del  
desarrollo sustentable. El Art. Nº2 de la norma estable-  
ce que la política ambiental nacional deberá cumplir  
los siguientes objetivos:  
k. Establecer procedimientos  
y
mecanismos  
adecuados para la minimización de riesgos am-  
bientales, para la prevención y mitigación de emer-  
gencias ambientales y para la recomposición de los  
daños causados por la contaminación ambiental.  
Además, en la misma La Ley Nº25675 se encuentran los  
Principios de la Política Ambiental, es decir que en el  
marco legal del país se encuentran los medios para que  
las empresas puedan ser socialmente responsables,  
para esto es fundamental el conocimiento de dichas  
leyes y como las pueden aplicar a sus negocios sin com-  
prometer a las generaciones futuras.  
a. Asegurar la preservación, conservación, re-  
cuperación y mejoramiento de la calidad de los  
recursos ambientales, tanto naturales, como cul-  
turales, en la realización de las diferentes activi-  
dades antrópicas.  
Conjuntamente se puede agregar que la Política Am-  
biental, estará sujeta al cumplimiento de los siguientes  
principios que enumera la ley:  
b. Promover el mejoramiento de la calidad de  
vida de las generaciones presentes y futuras, en  
forma prioritaria.  
Principio de congruencia: la legislación pro-  
vincial y municipal, referida a lo ambiental, deberá  
ser adecuada a los principios y normas fijadas en la  
presente ley. En caso de que así no fuere, ésta pre-  
valecerá sobre toda otra norma que se le oponga.  
c. Fomentar la participación social en los proce-  
sos de toma de decisión.  
Principio de prevención: las causas y las  
d. Promover el uso racional y sustentable de los  
fuentes de los problemas ambientales se atende-  
rán en forma prioritaria e integrada, tratando de  
prevenir los efectos negativos que sobre el ambien-  
te se pueden producir.  
recursos naturales.  
e. Mantener el equilibrio y la dinámica de los  
sistemas ecológicos.  
Principio precautorio: cuando haya peligro  
f. Asegurar la conservación de la diversidad bio-  
de daño grave o irreversible, la ausencia de infor-  
mación o certeza científica no deberá utilizarse  
como razón para postergar la adopción de medi-  
das eficaces, en función de los costos, para impedir  
la degradación del medio ambiente.  
lógica.  
g. Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que  
las actividades antrópicas generan sobre el am-  
biente para posibilitar la sustentabilidad ecológi-  
ca, económica y social del desarrollo.  
Principio de equidad intergeneracional: los  
responsables de la protección ambiental deberán  
velar por el uso y goce apropiado del ambiente por  
parte de las generaciones presentes y futuras.  
h. Promover cambios en los valores y conductas  
sociales que posibiliten el desarrollo sustentable,  
a través de una educación ambiental, tanto en el  
sistema formal, como en el no formal.  
Principio de progresividad: los objetivos am-  
bientales deberán ser logrados en forma gradual,  
a través de metas interinas y finales, proyectadas  
en un cronograma temporal que facilite la adecua-  
ción correspondiente a las actividades relaciona-  
das con esos objetivos.  
i. Organizar e integrar la información ambien-  
tal y asegurar el libre acceso de la población a la  
misma.  
j. Establecer un sistema federal de coordina-  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
48  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Principio de responsabilidad: el generador  
la práctica de la RSE Ambiental para el bien de la socie-  
dad en su conjunto.  
de efectos degradantes del ambiente, actuales o  
futuros, es responsable de los costos de las accio-  
nes preventivas y correctivas de recomposición,  
sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de res-  
ponsabilidad ambiental que correspondan.  
6. La Estrategia Competitiva Verde  
Es importante destacar el compromiso empresarial  
para alinear sus estrategias de negocio a los principios  
de desarrollo sustentable y sostenible, para obtener de  
esta manera beneficios económicos y financieros. Por  
cuanto, la evaluación del impacto ambiental es funda-  
mental al momento de analizar los aspectos del pro-  
ducto terminado debido al impacto que va a generar  
su post – venta dentro del mercado. Por ejemplo, si la  
empresa produce un envase reciclable o biodegradable  
o no, y cómo afecta su negocio al medio ambiente.  
Principio de subsidiariedad: el Estado Nacio-  
nal, a través de las distintas instancias de la admi-  
nistración pública, tiene la obligación de colaborar  
y, de ser necesario, participar en forma comple-  
mentaria en el accionar de los particulares en la  
preservación y protección ambiental.  
Principio de sustentabilidad: el desarrollo  
económico y social y el aprovechamiento de los  
recursos naturales deberán realizarse a través de  
una gestión apropiada del ambiente, de manera  
tal, que no comprometa las posibilidades de las ge-  
neraciones presentes y futuras.  
Al momento de analizar qué cambios se pueden reali-  
zar, en caso de afectar de manera significativa el área  
ecológica, sin que esto afecte la rentabilidad del nego-  
cio, la empresa debe plantearse cómo disminuir el im-  
pacto en el medio ambiente desarrollando un Sistema  
de Gestión Ambiental. Por ejemplo, si se derrama un  
químico sobre el suelo, se pone en evidencia el mal  
funcionamiento de la empresa por no tomar el recaudo  
necesario para no afectar el suelo.  
Principio de solidaridad: la Nación y los Esta-  
dos Provinciales serán responsables de la preven-  
ción y mitigación de los efectos ambientales trans-  
fronterizos adversos de su propio accionar, así  
como de la minimización de los riesgos ambienta-  
les sobre los sistemas ecológicos compartidos.  
Cuando se realiza un sistema de Gestión Ambiental se  
tiene en cuenta una serie de pasos:  
Principio de cooperación: los recursos natu-  
rales y los sistemas ecológicos compartidos serán  
utilizados en forma equitativa y racional. El trata-  
miento y mitigación de las emergencias ambienta-  
les de efectos transfronterizos serán desarrollados  
en forma conjunta.  
1. Antes de empezar: en este paso, la empresa  
debe cumplir con la normativa vigente en su país  
sobre Medio Ambiente, en nuestro país es la Ley  
Nº 25675, Ley General del Ambiente. Además, debe  
cumplir con los requerimientos de higiene y segu-  
ridad en el lugar de trabajo, para proteger, no tan  
sólo al medio ambiente, sino también; a sus em-  
pleados.  
Así mismo en el Art. Nº 41, de la Ley Nº 24430, Cons-  
titución Nacional Argentina, se establece que todos  
los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,  
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que  
las actividades productivas satisfagan las necesidades  
presentes sin comprometer las de las generaciones fu-  
turas; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambien-  
tal generará prioritariamente la obligación de recom-  
poner según lo establezca la ley.  
2. Gestión eficiente de recursos energéticos;  
agua, energía, sustancias tóxicas y residuos: esto  
se refiere al uso de la energía realizando una audi-  
toria energética la cual implica realizar un estudio  
técnico para comprobar si se está optimizando la  
gestión energética. Comprar equipos y productos  
energéticamente eficientes, por ejemplo, maqui-  
naria que disminuya el consumo energético, ana-  
lizar el consumo eléctrico, de calefacción, reducir  
el consumo de agua y en cuanto a los residuos y  
sustancias toxicas, habilitar el lugar de almace-  
namiento de los mismos. Reducir el consumo de  
papel y demás artículos de oficina utilizando ma-  
Por cuanto, en Argentina, se cuenta con un marco le-  
gal para las actividades antrópicas, y para el desarrollo  
de las políticas de Responsabilidad Social Ambiental.  
Es importante que comiencen a trabajar en ello, aque-  
llas empresas que aún no se adhieren a este concepto  
y que aquellas empresas, que ya tienen en desarrollo  
estas estrategias continúen ampliando y fomentando  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
49  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
teriales ecológicos, reciclar materiales y hacer que  
estas prácticas formen parte de la Cultura Orga-  
nizacional.  
ficarán. En cuanto a la orientación de las inversiones,  
principalmente, se dirigirán a aumentar la producción,  
mejorar la calidad del servicio y reducir otros costos no  
laborales.  
A continuación, se muestra una imagen de la etique-  
ta de eficiencia energética, la misma se define como la  
capacidad de uso de un equipo, instalación o proceso  
para realizar su función con el menor consumo ener-  
gético posible. A esta etiqueta la podemos encontrar  
en algunos electrodomésticos y focos y proporcionan  
información al usuario sobre cuán eficiente es el pro-  
ducto que se va a comprar.  
3. Ciclo de vida del Producto: tomar conciencia  
del efecto del producto sobre el medio ambiente.  
4. Gestión de personal: establecer una cultura  
del medio ambiente entre los empleados y elaborar  
un manual de buenas prácticas que consista en el  
desarrollo de medidas técnicas y de organización  
para optimizar los procesos de producción.  
En nuestro país, el Instituto Nacional de Estadísticas y  
Censos (INDEC), trimestralmente, informa un indica-  
dor denominado ISE (Indicador Sintético Energético)  
que mide el desempeño de este sector y brinda la si-  
guiente información del primer trimestre de 2017 para  
el sector de electricidad.  
La Organización de las Naciones Unidas para la Edu-  
cación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de su  
Programa Hidrológico Internacional, fundado en 1975,  
tiene como objetivo la investigación del recurso natu-  
ral agua, su gestión, educación y capacitación. De esta  
manera, se busca lograr la economía del agua.  
La generación neta de energía eléctrica del Sistema In-  
terconectado Nacional, en el primer trimestre del año  
2017, verificó un crecimiento de 0,6% respecto al mis-  
mo período de 2016.  
La norma ISO 14001 determina una serie de procesos  
para la implementación del Sistema de Gestión Am-  
biental. En primer lugar, planificar los objetivos del  
negocio, pero teniendo en cuenta la política ambiental.  
Luego, en la segunda etapa, implementar los procesos  
y verificar que se estén llevando a cabo según lo pla-  
neado, para, por último, aplicar la etapa a actuar re-  
ferida a tomar acciones de mejoramiento del sistema  
implementado.  
Consultadas acerca de sus expectativas para el segun-  
do trimestre de 2017, la mayoría de las empresas coin-  
cidió en afirmar que la demanda interna, la utilización  
de sus instalaciones, las necesidades crediticias, la do-  
tación de personal y las horas trabajadas no se modi-  
Gráfico 1: Etiqueta eficiente  
Fuente: Educar  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
50  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
La Comisión Europea, en el año 2000, en la llamada  
Cumbre de Lisboa, propuso a las empresas seguir un  
patrón de prácticas de gobierno para hacer empresas  
más sustentables. Para ello, elaboraron lo que llama-  
ron, el Libro Verde, donde los temas a tratar fueron:  
cumento se recogen los resultados cuantitativos y  
cualitativos del ejercicio de la responsabilidad so-  
cio-ambiental, informando en forma objetiva las con-  
diciones de equidad y sustentabilidad social, ambien-  
tal, económica y financiera que asumen las empresas  
en su comportamiento.  
Relación entre la responsabilidad social y la  
competitividad de la empresa.  
Uno de los objetivos para la preparación del “Balan-  
ce social” es demostrar la forma en la que contribuye  
la organización, o pretende contribuir en el futuro, a  
la mejora, o incide en el deterioro de las tendencias,  
avances y condiciones económicas, ambientales y so-  
ciales a nivel local, regional y/o global.  
Establecimiento de normas de gestión con el  
fin de integrar las políticas sociales y ambientales.  
Establecimiento de estándares de inversión  
socialmente responsables.  
En el próximo apartado se analizan las empresas con  
propósito que son aquellas que realizan balances so-  
ciales porque son empresas comprometidas con el me-  
dio ambiente y el impacto que producen las activida-  
des de sus negocios en el entorno ambiental.  
Las problemáticas específicas de las Pequeñas  
y medianas empresas.  
A lo largo de los años, los distintos sectores de la socie-  
dad han trabajado, y continúan haciéndolo, para lograr  
la implementación de políticas de Responsabilidad So-  
cial por parte de las empresas. El objetivo principal de  
la creación del Libro Verde es plantear la importancia  
de la Responsabilidad Social, focalizada en sus princi-  
pales pilares, y siendo uno de ellos el medio ambiente.  
8. Empresas B  
En nuestro país las empresas con propósito también  
llamadas de Triple Impacto o Empresas B, posee un  
proyecto de ley para darle un marco regulatorio a estas  
sociedades comerciales, y se las define como tales a or-  
ganizaciones con fines de lucro (Empresas) que tienen  
además el objetivo de crear un impacto positivo en la  
sociedad.  
7. Balance Social  
La Federación Argentina de Concejos Profesionales de  
Ciencias Económicas sanciona el 30 de noviembre de  
2012 la Resolución Técnica Nº 36, sanciona la Norma  
contable profesional referida al “Balance social”, debe  
tratar de presentar el desempeño en relación con con-  
cepciones más amplias de la sustentabilidad. Esto in-  
cluye analizar el desempeño de la organización en el  
contexto de los límites, y las exigencias impuestas so-  
bre los recursos ambientales o sociales a nivel sectorial,  
local, regional o mundial, y sobre el uso de recursos y  
niveles de contaminación. También puede ser relevan-  
te en lo referente a objetivos sociales y económicos, ta-  
les como objetivos de desarrollo sustentable y objetivos  
socioeconómicos a escala nacional o internacional. La  
denominación “Balance social” es el término más uti-  
lizado y conocido, inclusive por otras profesiones, para  
cumplir con el objetivo mencionad  
Este tipo de empresas refleja en sus estatutos que se  
compromete a cumplir metas de origen social y am-  
biental incorporando controles económicos para po-  
der garantizar el equilibrio entre lo económico, social  
y ambiental.  
En América comenzaron a surgir en Estados Unidos  
en el año 2010, Maryland fue el primer estado en acep-  
tar a las Empresas B3,en nuestro país en el año 2018 se  
presenta un proyecto de ley BIC pero la misma pierde  
estado parlamentario y no llega al senado, lo cual hu-  
biese sido importante su aprobación para darle un en-  
cuadre legal a empresas que existen en el país, si bien  
se deberían regir también por la Ley de Sociedades Nº  
19.550,o por la Ley de Apoyo al Emprendedor Nº 27.349  
en el Régimen Sociedades por Acciones Simplificadas,  
Además, define al “Balance social” como un instru-  
mento para medir, evaluar e informar en forma cla-  
ra, precisa, metódica, sistemática y principalmente  
cuantificada, el resultado de la política económica,  
social y ambiental de la organización. En dicho do-  
3
Benefit Corp, “State by State Status of Legislation”, disponible  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
51  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
la ley BIC posibilitaría que se agregue a las ya conoci-  
das SA la denominación SA.BIC.  
Además, las empresas certificadas están sujetas a una  
revisión anual aleatoria y deben re-validar su certifica-  
ción cada dos años, para lo cual, es preciso mostrar me-  
jores resultados que en la evaluación previa5. La visión  
de esta empresa es definida como el objetivo de crear  
un nuevo sistema económico inclusivo y equitativo.  
En los últimos años, ha respondido a las necesidades y  
tendencias marcadas por la agenda de sostenibilidad y  
los compromisos internacionales de la Agenda 2030 y  
ODS, así como a la demanda de diferentes stakeholders  
y del mercado e incorpora, cada vez más, mecanismos  
de autorregulación y gobernanza interna4.  
El modelo fue creado por la ONG B Lab fundada en los  
Estados Unidos en el año 2006,actualmente alrededor  
del mundo según las estadísticas de la ONG hay 6.558  
industrias certificadas,en 89 países,en su mayoria se  
trata de pequeñas y medianas empresas a las que se ha  
sumado grandes corporaciones. Hay un Consejo Asesor  
de Estándares de B Lab,que evalúa los impactos negati-  
vos potenciales de las industrias,es un consejo de aseso-  
res independientes,que buscan transformar el sistema  
económico en un sistema más justo y equitativo.  
Es importante destacar que no se trata de que las empre-  
sas B hagan beneficencia, sino que buscan responder a  
problemáticas sociales y ambientales mediante su nego-  
cio principal. Una entidad sin fines de lucro denomina-  
da B Lab creó un sistema de evaluación para certificar a  
las empresas B. Para ser certificada B, una empresa debe  
obtener un mínimo de 80 puntos de una evaluación de  
200, firmar una carta de intenciones donde se explici-  
tan sus deberes y derechos, realizar los cambios perti-  
nentes en sus estatutos y pagar la certificación anual1.  
Desde el año 2008 ha crecido y evolucionado la certi-  
ficación de las empresas B,las empresas que son cer-  
4
La cultivada libro verde de las empresas con propósito- laculti-  
5
Cámara Argentina de Comercio y Servicios disponible en ht-  
vadaediciones.es Fundación Gabeiras  
Gráfico 2: Evolución de las empresas en el mundo.  
Fuente: UEPE CAC en base a B Corporation.  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
52  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
tificadas pueden determinar a travès de estandares  
comerciales,sociales y ambientales.  
Desarrollo de proveedores y productores  
Uso sostenible del suelo  
La Evaluación de Impacto B es:6  
Desarrollo de los trabajadores  
Seguridad de los trabajadores  
Derechos Laborales  
Amplia y dinámica: aplicable a negocios de  
cualquier tamaño ya que se adapta al tamaño (el  
número de trabajadores), sector e industria y lugar  
en que opera la empresa.  
Evaluativa: permite comparar resultados.  
Completada por la empresa misma.  
En el sector Bancos  
Anticorrupción  
Alineada a los más altos estándares globales  
de gestión socio-ambiental (GRI, IRIS, ISO14.001,  
Foco en el cliente  
ISO26.000, Fair Trade, FSC, Leed, ODS)  
Gestión de riesgos  
100% confidencial.  
Inclusión financiera  
Dicha evaluación tiene cinco ejes a analizar:  
Inversiones de impacto  
Gobernanza: teniendo en cuenta la forma de  
Privacidad de los datos del cliente  
Productos con criterios sociales y/o ambien-  
trabajo del nivel directivo  
Clientes: determina si el producto satisface  
tales  
las necesidades  
En el sector comercio:  
Trabajadores: la política de remuneración el  
ambiente laboral como son tratados por sus supe-  
riores.  
Desarrollo de los trabajadores  
Desarrollo local  
Comunidad: los canales de distribución, la ca-  
dena de valor proveedores del producto.  
Gestión de Residuos  
Gestión en la cadena de valor  
Medio ambiente: se evalúan la materia prima,  
materiales, empaques y los residuos que provoca.  
En el sector Manufactura  
Se divide a las empresas según el sector al cual perte-  
necen Agroindustria, Bancos, Comercio, Manufactura,  
y Servicios con significativo y bajo impacto significati-  
vo impacto ambiental.  
Desarrollo de los trabajadores  
Seguridad operativa  
En el sector Agroindustria se analizan los siguientes:  
Impacto en las comunidades  
Gestión de Proveedores  
Responsabilidad del producto  
Gestión de impacto ambiental  
6
Reporte índice Triple Impacto setiembre 2019 Accediendo al  
En el sector servicios con Impacto ambiental significa-  
tivo:  
ments/risk/reporte-indice-triple-impacto-septiembre-2019.pdf  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
53  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Responsabilidad corporativa  
de té de distintas variedades entre las cuales tienen  
te orgánico verde y negro el cual no contiene en sus  
plantaciones ni fertilizantes sintéticos, ni herbicidas  
ni pesticidas, cuidando de esta manera la rotación de  
los cultivos.  
Gestión de recursos y residuos  
Privacidad de los datos clientes  
Capacitación y desarrollo  
Pura Somos Agua es una empresa también certificada  
B la cual mide su huella de carbono (cantidad de hue-  
lla de carbono que utiliza una empresa productora)  
la misma se dedica a el tratamiento y purificación de  
agua comprometiéndose a tener una política de ges-  
tión de residuos, consciencia en la utilización del agua  
y operando con energía renovable.  
Bienestar y beneficio de los trabajadores  
9. Empresas B en Argentina  
En Argentina hay 60 empresas certificadas Guayaki  
Yerba Mate, Inti Zen, Pura, Emprendia, Aguas Danone  
A continuación, se aborda la temática de la huella de  
carbono nace en el Protocolo de Kioto de 1998 en el cual  
se trataron temas como por ejemplo los gases de los dió-  
xidos de carbono generado por las empresas aportando  
un gran nivel de gases para el calentamiento global.  
Los productos que ofrece por ejemplo Porta Herma-  
nos es una empresa cordobesa que define su misión  
teniendo en cuenta el triple impacto económico social  
y ambiental, reutilizando en sus productos la materia  
prima creando subproductos. Esta empresa posee una  
planta de alcohol ecológicamente sustentable, miden  
en forma periódica su huella de carbono, poseen un  
sistema gestión ambiental que alcanza todos sus pro-  
cesos.  
Las empresas acordaron que los gases generaban eran  
grandes aportes al calentamiento global y que se de-  
bía solucionar dicha problemática. Desde las mismas  
hacia la sociedad. La problemática de coincidir en la  
manera adecuada de realizar la disminución de dichos  
gases radicaba en el beneficio que las empresas obten-  
drían de las nuevas prácticas y de cómo realizarlas.  
Emprendía es una empresa situada en la provincia de  
Buenos Aires que diseña estrategias de la marca po-  
sicionamiento con ADN sustentable, así lo llaman y  
tienen grandes empresas a las cuales les ofrecen sus  
servicios. Intizen empresa productora de infusiones  
Es por eso que durante muchos años se discutió las ma-  
neras de disminuirlo, y ahí nacen las Huellas de Carbo-  
no. La huella de carbono se basa en medir la cantidad de  
gases de efecto invernadero que generan las empresas.  
Gráfico 3: Empresas B en Argentina. Clasificación  
Fuente: UEPE CAC en base a B Corporation.  
por rubros.  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
54  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Las empresas medirían la cantidad de huellas de car-  
bono que generan las mismas, una vez que las empre-  
sas sacaran cuanta cantidad producían y tenían que  
ponerse como meta disminuir cada año dicha huella.  
de personas que se encuentran fuera del sistema, ya  
sea por algún problema de salud o por algún problema  
económico o estatus social.  
En el caso de lo económico no queda mucho que acla-  
rar ya que toda empresa busca tener una ganancia so-  
bre la actividad que realiza.  
Esta decisión y arreglo de las empresas y los países tenía  
como condición que las empresas en países desarrolla-  
dos tenían que disminuir mayor cantidad que los países  
en vía de desarrollo, ya que las primeras tenían mayor  
acceso a las tecnologías ambientales que los segundas.  
En la parte natural dichas empresas buscan realizar  
actividades que sean amigables con los recursos natu-  
rales y que no generen grandes impactos en el mismo  
(vale aclarar que ningún tipo de actividad humana, ya  
sea actividad económica o no, puede generar un im-  
pacto ambiental cero)  
10. ¿Dónde nace la economía de Triple  
Impacto?  
La economía de triple impacto nace por medio de la  
economía circular y las RSE dentro de los tratados y  
los acuerdos entre las ciencias económicas y las nue-  
vas ciencias económicas, esto sucede a partir del 2002  
debido a que en esta época empezaron a determinar  
qué ambiente no solo se trataba de recursos naturales,  
si no que era un entorno donde se encuentran los tres  
recursos, económicos, sociales, y naturales.  
En tanto las RSA son actividades filantrópicas sin nin-  
gún interés económico realizado para el ambiente des-  
de la empresa.  
Es aquí donde las economías de triple impacto se di-  
ferencian de las RSA, la primera busca evitarlos y el  
segundo busca mitigarlos sin necesidad de ser ellos  
quienes realizan el mismo.  
Una vez que la parte económica y la parte ambiental  
empezaron a concretar diferentes conceptos nuevos  
como economía circular, costos ambientales, produc-  
ción limpia, economía verde, etc. y en conceptos ya  
conocidos, que sufrieron modificaciones, como la Res-  
ponsabilidad Social Empresarial y Responsabilidad  
Social Ambiental (RSE y RSA). Todos estos nuevos con-  
ceptos empezaron a fusionarse y evolucionar, de este  
modo es que las empresas también empezaron a sufrir  
evoluciones en sus estructuras.  
También hay que entender que todo esto nace de las  
políticas del desarrollo sustentable.  
La educación ambiental es necesaria para que los ciuda-  
danos puedan saber cuáles son los efectos que produ-  
cen las actividades empresariales e incluso el manejo de  
sus propios residuos, si bien en el país se realizan cam-  
pañas de concientización sería importante que se pre-  
sente con mayor fuerza por ejemplo en el nivel secun-  
dario donde hay espacios curriculares como economía  
Economía Social Micro emprendimiento entre otros se  
pueda visibilizar proyectos con objetivos sustentables.  
He aquí donde empiezan a nacer las economías de  
triple impacto, pero antes de continuar hay que tener  
en cuenta que en realidad las RSA y las economías de  
triple impactos son conceptos distintos y veremos las  
diferencias más adelante.  
No tan solo es educación ambiental separar residuos o  
comprar a empresas que vendan gaseosas en envases  
retornables sino que es un proceso de aprendizaje que  
va más allá de eso, pocos creen que se puede hacer ne-  
gocios con los residuos, para todo esto se pueden reali-  
zar análisis de los costos de operación mantenimiento  
y costos de inversión de empresas que se focalicen en  
dar tratamientos a los residuos sólidos urbanos por  
ejemplo como las recuperadoras, para erradicar los ba-  
surales a cielo abierto. La actividad de las recuperado-  
ras es transformar los residuos en nuevos productos o  
en materias primas para que sean utilizadas en nuevos  
procesos productivos. De esta manera el impacto am-  
biental de esos nuevos productos será menor de aque-  
llos que no provengan de un tratamiento especial.  
11. ¿Qué es la economía de triple impacto  
y en qué se diferencia con las RSA?  
La economía de triple impacto busca realizar mejoras  
en los tres sistemas del ambiente, lo social, lo económi-  
co y lo natural (vale aclarar que varias veces se coloca  
este último como ambiental, lo cual es contradictorio  
ya que los tres corresponden al concepto de lo mismo).  
Estas empresas buscan realizar una inclusión social  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
55  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Los materiales biodegradables utilizados en los empa-  
quetados de alimentos de electrodomésticos, lápices  
sustentables, regalos ecológicos desde mates kit plan-  
tables, es decir que las empresas pueden innovar en  
productos con triple impacto.  
12. ¿Cómo se pueden crear empresas con  
Triple Impacto?  
Desde la idea del negocio, el diseño del producto, y todo  
su proceso de producción, su distribución, es decir desde  
su nacimiento en el ciclo de vida, tienen como base cuál es  
su principal negocio es posible realizarlo considerando un  
eco diseño que tenga por objetivo maximizar la eficien-  
cia teniendo especial cuidado de los efectos que producen  
los residuos de los productos una vez que cumplen con  
su función, el hecho de contar con una política de gestión  
ambiental, y con controles sistemáticos que permitan lo-  
grar sus objetivos y fines de lucro teniendo en cuenta los  
efectos sociales y ambientales, es posible se puede realizar.  
En la siguiente imagen proporcionada por el gobierno  
nacional distingue las plantas de reciclaje de los relle-  
nos sanitarios a lo largo y ancho del país.  
Debido a la grave contaminación generada por los  
basurales a cielo abierto y los rellenos sanitarios, que  
afectan el agua subterránea y el suelo debido a la des-  
composición de los residuos, resulta fundamental pro-  
mover y enfatizar la inversión en empresas comprome-  
tidas con mejorar sus procesos y métodos de trabajo  
para minimizar este impacto ambiental.  
El punto de partida para una empresa no importa su  
tamaño, para crear negocios de triple impacto es deter-  
Gráfico 4: Mapa Federal de Reciclado.  
Fuente: Argentina.gob.ar.  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
56  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
minar su misión, que para la ciencia administrativa se  
refiere a la razón de ser del negocio, y la misma debe de-  
finir no tan solo la creación de riqueza, sino también la  
forma en que se capacita y se desarrolla los recursos hu-  
manos dentro de la misma y cuál será el entorno donde  
se desarrollará la actividad, las prácticas comerciales  
justas, en relación a sus clientes y proveedores también  
deben estar dentro del marco de valores de la empresa.  
lezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)  
estableciendo las fortalezas y los rasgos sobresalientes  
del a idea de negocio como las oportunidades y ame-  
nazas que enfrenta del mundo externo como las debi-  
lidades que tendría la empresa, pyme categorizado bajo  
el paradigma del triple impacto, como se dijo anterior-  
mente que cada paso esté plasmado en el estatuto o con-  
trato social de la empresa, con un detalle a través de un  
manual de procedimiento donde establezca las forma  
en que se realizarán cada una de las tareas y actividades  
desde el nivel operativo hasta los altos niveles directivos.  
Muchas veces los cambios de paradigmas y nuevas  
formas de hacer las cosas hacen que no sea tan fácil  
aceptar que una nueva economía es posible, encontrar  
el equilibrio es la clave, encontrando en el negocio la  
forma de preservar el medio ambiente en todo su pro-  
ceso y en su cadena de valor.  
Los estudios financieros y económicos también deter-  
minan la forma en que se obtendrán los fondos es decir  
que armar el plan sustentable no dista de las formas de  
armar un negocio tradicional.  
La integración y trabajo interdisciplinario de los profe-  
sionales de ciencias administrativas y ambientales que  
asesoren a las en la creación y gestión de una empresa  
Pequeña y Mediana Empresa (PyME) sustentable. El  
establecer un equipo de trabajo como socios estratégi-  
cos desde los proveedores clientes trabajadores acree-  
dores se alineen con la misión del negocio.  
13. Herramientas de para la aplicación  
de la economía de triple impacto  
Una de las grandes herramientas que se utilizan para  
aplicar una economía de triple impacto es los sistemas  
de gestión ambiental (desde ahora SGA).  
El establecimiento de un estudio de la estructura de  
costos tanto fijos como variables también es importante  
para poder delinear la forma de trabajo, es decir que no  
se trata de que esta nueva economía de triple impacto  
es una visión romántica o utópica de los riegos que con-  
lleva un negocio sino que al analizar los distintos esce-  
narios o riesgos que podría llevar a mantener el negocio  
con esta nueva forma de hace el negocio por supuesto  
que la estrategia y el diseño y armado de la misma ten-  
drá que prever como en cualquier negocio los recurso  
y los modos en que se actuaría en caso de que surjan  
ciertas amenazas del sector externo que son esas fuer-  
zas incontrolables dentro de las cuales los empresarios  
emprendedores no tiene un control si pueden determi-  
nar las distintas formas sustentables y sostenibles que  
harían para poder llevar a flote el negocio.  
Las SGA son herramientas que comúnmente se uti-  
lizan para detectar y medir los impactos y aspectos  
ambientales que tienen una actividad económica en la  
zona que se encuentra dicha organización.  
Para entender esta herramienta hay que saber y tener en  
cuenta que se divide en diferentes procesos metódicos.  
Tabla organizativa.  
Matriz de impactos ambientales.  
Manual de procedimientos o plan de gestión  
ambiental.  
a) Tabla organizativa  
Es clave como en toda idea de negocio es tener en cuen-  
ta también los segmentos de mercado a los cuales va  
a ir dirigido el producto, porque la educación ambien-  
tal que produce la utilización de un producto como  
así también el residuo del mismo hace que los clientes  
puedan adoptar nuevos hábitos de esta manera el sen-  
tido y conciencia social ambiental se ven reflejados por  
acciones de la empresa.  
Para realizar el estudio de los impactos ambientales,  
hay que observar que toda actividad realizada por el  
hombre genera un impacto ambiental ya sea por su  
actividad en sí, por el consumo de recursos energéti-  
cos o por la generación de residuos. Por esto se decide  
realizar una división de los procesos de una actividad  
productiva que nos permita diferenciar los impactos  
en cada división de los procesos.  
La utilización de las herramientas administrativas de  
organización y planificación como un análisis de forta-  
La tabla organizativa es un proceso metódico en el  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
57  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
cual, como dice su nombre, sirve para organizar y dis-  
tinguir en tres procesos:  
Una vez que se realiza dicha tabla se realizan las ma-  
trices de actividades, aspectos e impactos generales  
dentro de la producción de nuestra empresa.  
a. Proceso de entrada.  
b. Proceso productivo.  
c. Proceso de salida.  
En ese momento se debe analizar cada actividad pro-  
ductiva que realiza y poder identificar, cualificar y cuan-  
tificar los impactos por medio de diferentes parámetros.  
Una vez que yo se cuenta con dichos parámetros se tra-  
baja en el manual de procedimiento ambiental o plan  
de gestión ambiental.  
Los procesos de entrada se refieren a todo lo que tenga  
inicio y disposición en el comienzo de los procesos de  
una empresa, como por ejemplo los insumos, los recur-  
sos humanos, etc.  
En este manual se trabajará desde el impacto más alto  
(en su grado de riesgo ya medido en la matriz) hasta la  
de menor riesgo.  
Como el nombre dice, se empieza a realizar un manual  
con el paso a paso a seguir para que la empresa debe  
realizar para trabajar las actividades de manera mu-  
cho más ordenadas y eficiente para con el ambiente.  
En el caso de los procesos productivos los efectos de los  
impactos son mayores, ya que en esta parte de la actividad  
productiva se encuentra el mayor deterioro ambiental, es  
por eso que una buena diferenciación de los procesos per-  
mite detectar de manera más eficiente las modificaciones  
negativas de dicha actividad hacia el ambiente.  
En el siguiente gráfico se muestra una Tabla Organiza-  
tiva de una empresa sanjuanina (no se coloca los datos  
para resguardar la identidad) la actividad de la misma  
es la realización de productos de fibra de vidrio.  
En tanto el proceso de salida se refiere a los impactos  
post – venta siendo en esta etapa de producción se en-  
cuentra la “menor” problemática ambiental dentro de  
la empresa.  
Gráfico 5: Tabla organizativa.  
Fuente: Elaboración propia.  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
58  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Gráfico 6: Riesgos de los procesos individuales.  
Fuente: Elaboración propia.  
Este tipo de herramienta administrativa muestra cada  
una de las actividades y se pondera colocando que tan  
riesgosa es en su impacto al medioambiente, con el  
grafico muestra en color rojo aquella que tiene riesgo  
alto, entonces al realizar el análisis se puede tomar de-  
cisiones para contrarrestar ese impacto.  
emprendedor durante la pandemia del año 2020 que  
comenzó a realizar libretas con papel a base de caña de  
azúcar y las tapas las realizaba con madera tipo MDF,  
los datos fueron actualizados al año 2024 mes de fe-  
brero.  
Complementariamente al determinar los costos los ne-  
gocios sustentables descubrirán que en el largo plazo  
sus costos serán más eficientes, más bajos esto es así  
porque a medida que van incrementando su produc-  
ción los costos fijos serán prorrateados, es decir divi-  
didos en una mayor cantidad de unidades, por cuanto  
el análisis de los costos variables será hacer hincapié  
de qué manera se hace frente a ellos a través de pre-  
cios competitivos, en caso de que elija vender a precios  
bajos deberá incrementar sus campañas de publicidad  
para que se pueda vender a escala es decir en mayores  
cantidades.  
14. Análisis de Costos en las Empresas de  
Triple Impacto  
La determinación de una estructura de Costos es im-  
portantísima al momento de invertir en una nueva  
empresa o también en una nueva unidad de negocios  
de una empresa ya en funcionamiento. Las erogacio-  
nes que debe afrontar un emprendimiento o una gran  
empresa es uno de los puntos de partida para que pla-  
nifique si será sostenible en el tiempo, en el análisis de  
los costos deberá determinar en forma específica cuá-  
les serán los rubros de gastos costos inversión, tributos  
que deba pagar incluyendo tasas municipales impues-  
tos provinciales y nacionales, que forma societaria  
querrá ser, las inscripciones en los organismos de con-  
tralor como Subsecretaria de Trabajo, AFIP, DIREC-  
CIÓN GENERAL DE RENTAS, deberá tenerse en cuen-  
ta al momento de determinar los costos si son del tipo  
fijos que se refiere a aquellos que se deben pagar sin  
importar el nivel de actividad y los variables que por el  
contrario varían en función del nivel de actividad. Los  
costos se deben determinar en forma mensual y hacer  
proyecciones para poder preveer distintos escenarios  
en caso de cambios en el ambiente externo.  
Los cambios de paradigmas muy arraigados a los cam-  
bios culturales también incentivan a las empresas a  
realizar este tipo de inversiones, también las empresas  
ofreciendo tipos de productos que lleven una cons-  
ciencia de cuidado ambiental también es una forma de  
ganar clientes fieles, tanto de un lado como del otro el  
cambio es posible, desde el punto de vista cuantitativo  
analizando si el negocio será prospero es cuanto a lo  
económico financiero realizando estudios de merca-  
do, y un plan de negocio para establecer escenarios de  
análisis de riesgo también de las propuestas de fuen-  
tes de financiamiento, en los últimos años ha habido  
créditos que han estado respaldando y dando impulso  
a este tipo de negocios sustentables o de la económica  
del conocimiento.  
En el siguiente cuadro ejemplifica la diferencia de cos-  
tos y como se debe analizar y dividir los costos. En el  
ejemplo se trata de una actividad desarrollada por un  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
59  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Gráfico 7: Estructura de Costos.  
Fuente: Elaboración propia.  
15. ¿Qué es el desarrollo sustentable?  
cuidado de los recursos naturales es primordial, con-  
tar con el equilibrio entre la actividad empresarial y la  
explotación de los recursos, el impacto que produce la  
contaminación en el agua, suelo aire y especies autóc-  
tonas por el desarrollo de las actividades económicas  
de una empresa.  
Para abordar los conceptos de desarrollo sustentable es  
necesario analizar tres vértices como si tratara de un  
triángulo, donde se encuentra el aspecto económico  
ecológico y social. En el aspecto económico es posible  
maximizar el beneficio de las empresas, siendo ami-  
gables con el medio ambiente, esto se debe a que en  
el estudio de la ciencia económica tiene por objeto de  
estudio El problema económico y, en consecuencia, la  
Economía, surge porque las necesidades humanas son,  
en la práctica, ilimitadas, mientras que los recursos  
económicos son limitados y, por lo tanto, también los  
bienes económicos. La escasez es un problema de dis-  
paridad entre deseos humanos y medios disponibles  
para satisfacerlos. Es por todo esto que la protección y  
El desarrollo sustentable busca la equidad entre los sis-  
temas económicos sociales y naturales, buscando así la  
seguridad de un futuro próspero en tanto a recursos  
para las generaciones futuras.  
La formulación de estrategias empresariales basados  
en el cuidado del medio ambiente y la determinación  
de objetivos basados en el Triple impacto, por consi-  
guiente la inversión que realizan las empresas ya sean  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
60  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
del tamaño grande mediano, emprendedores es la  
base para que influya en forma positiva a la sociedad,  
a menudo vemos como empresas con su contamina-  
ción otorgan empleo pero sin importarles el daño en  
el agua o el suelo, por el contrario la economía de tri-  
ple impacto propone un cambio de paradigma en una  
cultura orientada a la conservación de los recursos sin  
perjudicar las fuentes laborales.  
plo cuando un proceso productivo empieza a trabajar  
en las mejoras ambientales en sus prácticas de fabrica-  
ción termina obligando de manera directa o indirecta  
a quienes siendo los proveedores de materias primas  
o insumos y luego terminan generando un producto  
terminado con mayor sustentabilidad, dando así lugar  
a las variables de salida, como resultado del proceso.  
Existen sistema cerrados y abiertos, éstos últimos son  
dinámicos y tienen una gran interacción con el am-  
biente externo, es por eso que las empresas se repre-  
sentan como abiertos debido a que todo lo que realicen  
en el ambiente interno repercute en forma positiva o  
negativa, en consecuencia, la correcta y consciente  
explotación de los recursos naturales favorece el desa-  
rrollo económico de un país generando creaciones de  
puestos de trabajo éticamente responsables.  
Una administración verde es posible, la ciencia admi-  
nistrativa posee herramientas para lograr que su ob-  
jeto de estudio que son las organizaciones sean más  
eficientes y eficaces, es decir que la gestión ambiental  
es primordial para actuar en concordancia con los ob-  
jetivos empresariales sustentables, aportando opor-  
tunidades de empleo a la sociedad, beneficios econó-  
micos y aprovechando los recursos sin dañar el medio  
ambiente.  
Por consiguiente, las empresas deben establecer un  
sistema de gestión ambiental, que entienda que los  
costos que se incurren en la inversión de un negocio  
sustentable son necesarios para llevar a cabo una polí-  
tica para el desarrollo de sus actividades identificando  
los efectos ambientales que producen.  
A lo largo del tiempo la Organización de las Naciones  
Unidas (también conocida como ONU) a través de tra-  
tados mundiales otorgan herramientas para que los  
países tomen conciencia del impacto de sus activida-  
des empresariales.  
En la siguiente imagen muestra la representación de  
un sistema, que conceptualmente significa la interac-  
ción de distintas unidades entre sí, las variables de  
entrada y de salida, las primeras ingresan a través del  
ambiente interno hacia un ambiente externo por ejem-  
El sistema ambiental tiene en cuenta las gestiones  
energéticas, las emisiones a la atmósfera, la contami-  
nación del agua suelo y aire, es por esto que en las va-  
riables de salida de un sistema se analizan el impacto  
de los residuos y la forma en que se tratarán si los mis-  
Gráfico 8: Sistema abierto.  
Fuente: Gallopín, Gilberto C. (2003). Sostenibilidad y desarro-  
llo sostenible: un enfoque sistémico.  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
61  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
mos son peligros o patogénicos que ponga en peligro  
la flora la fauna y hasta la vida de los seres humanos.  
tan solo obtener rentabilidad al negocio sino también  
un aporte al área ecológica, favoreciendo a las genera-  
ciones presentes y futuras.  
En la economía del Triple Impacto la política ambiental  
que lleven a cabo las empresas es primordial debido a  
que, si cumplen con las normas legales de la República  
Argentina como la Constitución Nacional y Ley Gene-  
ral de Ambiente Nº 25675, teniendo como base las leyes  
y tratados ambientales la administración verde es po-  
sible.  
Así, las empresas podrán desarrollar su actividad cum-  
pliendo con la ley y aportando de forma significativa  
y positiva al medio ambiente, es decir que se pueden  
hacer empresas amigables con el objetivo del triple im-  
pacto, para cambiar la visión negativa de las empresas,  
entonces ¿que nos falta como sociedad? ¿Qué es lo que  
ocurre en el país que no nacen más empresas B con  
este propósito? hacer una sociedad más justa una nue-  
va economía es posible, con regulaciones con un marco  
jurídico que potencie y que motive a las empresas a ser  
partes de la sustentabilidad, una nueva administra-  
ción verde es posible.  
Continuando con el análisis de cada sistema en cuanto  
al social la creación de empleo donde la capacitación  
en temas ambientales inculque al personal métodos  
y formas de realizar sus tareas incluyendo también el  
avance tecnológico que permite diseñar procesos pro-  
ductivos, industriales que ayuden a ser más eficiente  
el sistema.  
Para finalizar, la frase del Premio Nobel de la Paz 2006  
Muhammad Yunus, deja la enseñanza de que la edu-  
cación impartida a las nuevas generaciones es la base  
para lograr empresas socialmente responsables: Estoy  
impulsando a los jóvenes para que sean empresarios  
de empresas sociales y contribuyan al mundo, en lu-  
gar de solamente hacer dinero. Hacer dinero no es di-  
vertido, contribuir y cambiar el mundo es mucho más  
divertido7.  
Para concluir el desarrollo de los sistemas si se esta-  
blecen objetivos de corto, mediano y largo plazo hará  
que el compromiso ambiental se de en todas las áreas y  
niveles de la empresa porque forme parte de la cultura  
organizacional de la misma que los valores sean com-  
partidos por todos sus miembros.  
Conclusión  
Bibliografía  
En este trabajo se analiza la relación entre la empresa  
y el ambiente, destacando la importancia de la orga-  
nización dentro del ecosistema y su influencia sobre  
el medio ambiente, el objetivo de este trabajo es hacer  
conocer que es la responsabilidad social empresaria  
aplicada específicamente al desarrollo sustentable,  
utilizando la responsabilidad social como herramienta  
para lograr una economía de triple impacto.  
Boletín Oficial. (2002). Ley Nª 25675. Ley General de  
Ambiente. Ciudad de Buenos Aires, 28 de noviem-  
bre.  
Boletín Oficial. (1995). Ley Nª 24430. Constitución Na-  
cional Argentina. Ciudad de Buenos Aires, 10 de  
enero.  
Viendo la responsabilidad empresaria ambiental como  
el eje de un proyecto presente con grandes beneficios  
para la comunidad y la misma empresa.  
Boletín Oficial. (2004). Ley Nª 25877. Ley de Régimen  
Laboral. Ciudad de Buenos Aires, 19 de marzo.  
Boletín Oficial. (2008). Ley Nº2594. Ley de Balance de  
Responsabilidad Social y Ambiental. Ciudad de  
Buenos Aires, 28 de enero.  
La herramienta para poder lograr una cultura de Res-  
ponsabilidad Social Ambiental, es, en primer lugar, la  
educación en las escuelas y en la sociedad en general.  
Bowen, H. R. (1953). Social responsabilities of the busi-  
Las empresas deben realizar un sistema de Gestión  
ambiental, para poder desarrollar la política de res-  
ponsabilidad social empresaria ambiental, teniendo  
de referencia el marco legal vigente en materia de am-  
biente y responsabilidad social. Estableciendo de esta  
manera una estrategia competitiva que le permita no  
nessman. Harper, New York.  
7
monia.bsm.upf.edu/inversion-socialmente-responsable/  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
62  
ARTÍCULOS LIBRES  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Bucholz, R A. (1991). Corporate responsibility and the  
good society: from economics to ecology,factors  
wich influence corporate policy decisions. Business  
Horizons, 34 (4), 1-19  
García Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Cor-  
porativa: Teoría y Práctica. España: ESIC.  
Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sos-  
tenible: un enfoque sistémico. Recuperado de ht-  
tps://repositorio.cepal.org/handle/11362/5763  
Carson, R. (1962). Silent Spring. Boston, MA: Hough-  
ton Mifflin Company.  
Hernández Paz, A., González García, H., y Tamez  
González, G. (2016). Desarrollo sustentable: de la  
teoría a la práctica. Recuperado de http://eprints.  
CEPAL. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible,  
un enfoque sistémico. En Proyecto NET/00/063  
Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina  
y el Caribe. CEPAL/Gobierno de los Países Bajos.  
sitorio.cepal.org/handle/11362/5763  
Informe de la Comisión de Bruntland (1987) Coord.  
Gro Harlem Bruntland. Recuperado de https://  
www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/  
GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comi-  
sion-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarro-  
llo.pdf  
Comisión Económica para América Latina y el Caribe  
(CEPAL). (1991). El desarrollo sustentable: trans-  
formación productiva, equidad y medio ambien-  
handle.net/11362/2138  
Paladino, M., &y Rocha, H. (2013). De la Responsabi-  
lidad Social Empresaria al Desarrollo Integral Lo-  
cal. Argentina: LID Editorial Empresarial.  
Davis, K. (1960), Can business afford to ignore social  
responsibilities? California Management Review, 3,  
70-77  
Santana Moncayo, C., y& Aguilera Peña, R. (2017). Fun-  
damentos de la Gestión Ambiental. Recuperado de  
cion/libros/fundamentos-gestion-ambiental.pdf  
Declaración de Río sobre el medioambiente y el desa-  
sh/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm  
Donaldson, T y Werhane, P. (1999). Ethical Issues in  
Jaquenod de Zsögön, S. (2014) Antropologia ambiental.  
Conflictos por recursos naturales y vulnerabilidad  
de poblaciones. Editorial Dykinson.  
Business. Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ  
Druker, P.F. (1957). Landmarks of tomorrow: A report  
on the new postmodern world Editorial transac-  
tion Pub.  
Sitios web  
Freeman, R. (1983). Strategic managment: a stakehol-  
der approach. Pitman Press. Boston.  
Carrizo  
Responsabilidad Social Ambiental y la Economía del Triple Impacto | 44 - 63  
63