|135
TRAMAS SOCIALES | Nº 01 | Año 01 | ISSN 2683-8095
134-137
Carelli
Originalmente, la Sociología aparece como una ciencia
empírica. La línea con la cual se crea la carrera de
Sociología en San Juan, está originada en Gino Germani,
director de la primera carrera de Sociología (en Buenos
Aires) y director del Instituto de Investigaciones, desde
1957.
En 1966, el grupo de profesores del Instituto Germani,
viene a San Juan a dictar un posgrado. Las temáticas,
la metodología y la orientación eran estructural-
funcionalista, porque había una neta inuencia, clara
inuencia, de la escuela norteamericana de Sociología,
la Escuela de Chicago, las investigaciones empíricas (que
se habían hecho en esos momentos), y por supuesto
las obras de Germani: “Estructura Social Argentina”,
“Política y Sociedad en la Época de transición”, etcétera.
Eran investigaciones empíricas; la Sociología era una
ciencia empírica. Podría decirle “positivista”, porque su
modelo de conocimiento, era el conocimiento objetivo:
¿cómo lograr la objetividad? era la problemática que se
discutía en las clases de metodología.
El primer Plan de Estudios, tenía además, una estrategia
diseñada por el Profesor Leopoldo Allub, que consistía
en que los alumnos debían hacer experiencias de
investigación prácticas. O sea, teníamos que llenar un
formulario con 200 horas de investigación. Y esto se
hacía con convenios acordados entre el Departamento
de Sociología e instituciones de la comunidad, para
que fueran los alumnos junto a los profesores a tomar
encuestas, realizar entrevistas, etcétera. Cuando yo
fui Directora del departamento, hicimos un estudio en
Jáchal, sobre los productores de cebolla.
También trabajamos en varias instituciones; incluso yo
trabajé en un programa de prevención de Chagas. Era
un trabajo totalmente empírico, pero acompañando
al estudiante en la experiencia, es decir, en el terreno.
Dejó de ser una ciencia puramente teórica, como estaba
diseñada antes. Generalmente la Sociología aparecía
como una especialización o como un posgrado, dentro
de las facultades de Derecho.
Años setenta; todo lo que pasa en Argentina, los
conictos, interpelan al desempeño de la Sociología, a
su metodología. Interpelan fuertemente a los marcos
teóricos, a las posiciones neutrales del investigador. El
investigador empieza a tomar posiciones ideológicas,
y eso revoluciona mucho lo que es la Sociología.
Cambia mucho la disciplina; se pasa de un paradigma
de lograr un conocimiento objetivo, a un conocimiento
comprometido.
Aproximadamente, en 1973, yo fui decana, durante seis
meses, en un periodo de intervención de la Universidad,
porque los estudiantes pedían llamado a concurso de
las cátedras. Estaba bastante difícil. En ese periodo,
quiero recalcar, las otras carreras de la Facultad de
Ciencias Sociales, comenzaron a ser inuidas por la
Sociología; empezaron a dejar de lado la realización
de monografías para obtener la licenciatura, y pasaron
a realizar investigaciones. Entonces, nosotros hemos
dirigido investigaciones en Ciencias de la Comunicación,
en Ciencias Políticas, con este nuevo perl. Bueno, esto
se debatió mucho, fue bastante trabajo, hasta el año
1976.
En 1976 yo me voy, “me van” digamos, y vuelvo en
1983 cuando está Alfonsín. Ahí noto que, los temas
de la Sociología en ese momento, se relacionan a la
educación. O sea, quizás como resultado de lo que
había pasado en los 8 años de “El Proceso”, donde se
había sesgado la educación por cuestiones ideológicas,
en ese momento se quiere retomar; y aparecen muy
buenos trabajos de investigación sobre la educación en
Argentina.
Aparece el tema de género, que hasta ese momento
no había aparecido. Participamos en las reuniones
nacionales que se hicieron y que generaron un caudal
de investigación enorme, en todo lo que se reere a
género. Y eso se mantuvo durante cuatro o cinco años.
Teóricamente, aparece Bourdieu, o sea, la Escuela
francesa, con un desafío diferente en lo metodológico
para la Sociología, desde las categorías de Bourdieu,
hasta la metodología que propone. Esto se incorpora