TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095 RESEÑA DE PROYECTO 128 Planifcación y Gestión Asociada de Movilidad Urbana Orientada al Desarrollo de Periferias. Hacia un Modelo de Articulación Estado–Sociedad Civil. Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS)–UNSJ. Año 2023-2025 Associated Planning and Management of Urban Mobility Oriented to the Development of Peripheries. Towards a Model of State-Civil Society Articulation. Technological and Social Development Project (PDTS) – UNSJ. Year 2023-2025 Autores de la reseña: Carlos Romero Grezzi, María Ga-briela Caamaño, Emilio Manrique, Eliana Cuello, Lucía Belén Pérez, Luisa Mattioli y Andrea Cristina Climent Recepción: 30/07/2024 Aceptación: 25/10/2024 Carlos Romero Grezzi. Doctor. Instituto Regional de Planeamiento y Habitat (IRPHA)- Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas (CONICET)- Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)- Univer-sidad Nacional de San Juan (UNSJ). ­ carlosromerogrezzi@faud.unsj.edu.ar María Gabriela Caamaño . Arqui-tecta. Instituto Regional de Planea-miento y Habitat (IRPHA)- Consejo Nacional de Investigaciones Cientí- fcas y Técnicas (CONICET)- Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)- Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). ­ caagabriela@gmail.com Emilio Manrique . Magister. Instituto Regional de Planeamiento y Habi-tat (IRPHA)- Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas (CONICET)- Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)- Univer-sidad Nacional de San Juan (UNSJ).
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095 RESEÑA DE PROYECTO 129 Climent Planifcación y Gestión Asociada de Movilidad Urbana Orientada al Desarrollo de Periferias... Palabras clave arquitectura, sociología, movilidad urbana, planifcación Keywords Architecture, Sociology, Urban Mobility, Planning Resumen Este proyecto busca desarrollar un modelo de planifcación y gestión de movilidad urbana para áreas en consolidación, aplicable a localidades y ba-rrios del oeste del Gran San Juan, incluyendo los departamentos Rivadavia y Rawson. Surge en el contexto de la modernización del transporte público impulsada por el Estado Provincial de San Juan, generando debates sobre la necesidad de compatibilidad con el modelo territorial.La propuesta integra actores y acciones en las políticas de movilidad orien-tadas al desarrollo de territorios periurbanos, promoviendo la construc-ción participativa de una identidad social y ambiental. Se enfoca en forta-lecer institucional y organizacionalmente el sector, coordinando agendas de trabajo, proyectos y programas, para incrementar las capacidades de acción y el acceso a fnanciamiento. A bstrAct This project aims to develop a model for planning and managing urban mobility in consolidating areas, applicable to localities and neighborhoods in the western region of Greater San Juan, including the departments of Rivadavia and Rawson. It emerges in the context of the modernization of public transportation driven by the Provincial Government of San Juan, sparking debates about the need for compatibility with the territorial model.The proposal integrates stakeholders and actions into mobility policies aimed at the development of peri-urban territories, promoting the participatory construction of a social and environmental identity. It focuses on strengthening the institutional and organizational framework of the sector by coordinating work agendas, projects, and programs to enhance action capacities and access to funding. Imagen: RedTulum, Gobierno de San Juan | 128 - 134 Eliana Cuello . Arquitecta. Instituto Regional de Planeamiento y Habi-tat (IRPHA)- Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas (CONICET)- Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD)- Univer-sidad Nacional de San Juan (UNSJ). ­ arqelianacuello@gmail.com Luciana Belén Pérez . Socióloga. Instituto de Investigaciones So- cio-Económicas (IISE). Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)- Universi-dad Nacional de San Juan (UNSJ). ­ lucianabelenperez@gmail.com Luisa Mattioli . Doctora. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE). Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)- Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). ­ mss30291@gmail.com Andrea Cristina Climent . Consejo Nacional de Investigaciones Cientí- fcas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISE), Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) - Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) ­ gt.trabajo.iise@gmail.com
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095 RESEÑA DE PROYECTO 130 Climent Planifcación y Gestión Asociada de Movilidad Urbana Orientada al Desarrollo de Periferias... Integrantes del Equipo Director: Dr. Romero Grezzi, Carlos Co-Directora: Dra. Caamaño, María Gabriela Miembros: Mg. Arq. Manrique, Emilio; Arq. Cuello, Eliana; Lic.Pérez, Luciana Belén; Lic. Álvarez, Aníbal; Arq. Agudo, Martín; Dra. Mattioli, Luisa y Lic. Andrea Climent Antecedentes El proyecto “Planifcación y Gestión Asociada de Mo-vilidad Urbana Orientada al Desarrollo de Periferias. Hacia un Modelo de Articulación Estado – Sociedad Civil” (2023-2025); es parte de la producción de cono-cimiento científco en la línea de trabajo de la planif-cación territorial y la gestión participativa en territo-rios en el periurbano. Este proyecto está vinculado al Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHA) de la Facultad de Arquitectura, al Gabinete de Estudios e Investigaciones Sociológicas (GEIS) y al Instituto de Investigaciones Socio Económicas (IISE). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan.Este grupo de investigación tiene trayectoria en pro-yectos como “Participación, integración, organización y gestión colectiva en la recuperación y rehabilitación de barrios: Villa Lourdes, Dpto. Rivadavia” (2016-17). En este proyecto se desarrolló un modelo de planifca-ción participativa para abordar la segregación espacial y social en hábitats periurbanos, permitiendo la recu-peración de espacios públicos y entornos urbanos, y fomentando la integración social. En la misma línea, surgieron nuevos territorios periurbanos con mayor densidad y complejidad de problemáticas socioespa-ciales. Por ello, el siguiente proyecto se centró en la “Planifcación participativa y gestión colectiva para la construcción de procesos de integración en hábitats periurbanos segregados espacial y socialmente: Lote Hogar 24, La Bebida, Dpto. Rivadavia, San Juan” (2018-2019). Este proyecto tuvo como objetivo replicar lo tra-bajado en Villa Lourdes, adaptándolo a un entorno con mayor segregación.La localidad de La Bebida, en el periurbano del Gran San Juan, es una de las más importantes del Departa-mento Rivadavia por su antigüedad y densidad pobla-cional. Junto con Marquesado, es uno de los primeros asentamientos del departamento y que actualmente cuenta con una población estimada de 20.000 habi-tantes. Desde los años 90, y especialmente en la última década, la situación de La Bebida cambió notablemente al recibir grupos poblacionales procedentes de villas o asentamientos erradicados de sectores marginales de San Juan, duplicando su población en poco tiempo a través de programas gubernamentales. Aunque la polí-tica de relocalización del Gobierno Provincial permitió a muchas familias acceder a una vivienda digna, implicó su reasentamiento en zonas periféricas, alejadas de sus lugares de trabajo y sin servicios públicos adecuados para las nuevas demandas de salud, educación e in-fraestructura. Además, los nuevos habitantes fueron re-cibidos con recelo por los vecinos anteriores, generando problemas de convivencia y conflictos interpersonales. Estas estrategias públicas de relocalización y fragmen-tación de estructuras comunitarias resultaron en frag-mentación espacial y segregación social.Continuando con la línea de estudio, en la convocato-ria (2020-2022) se trabajó en el proyecto: “Planifcación Territorial y gestión asociada en áreas periurbanas. La Bebida, Rivadavia, San Juan”. En el cual se procuró conformar una Mesa Territorial con instituciones loca-les (con participación abierta a todos los actores públi-cos y privados); que permitiera llevar a cabo acciones de diagnóstico, planifcación y gestión a lo largo del proceso de desarrollo propuesto. Objetivo General Desarrollar un modelo de planifcación multidimen-sional y de gestión asociada que permita impulsar pro-gramas y proyectos inter-institucionales de movilidad orientada al desarrollo territorial sostenible, en vistas a mejorar el acceso a una ciudad de calidad y promo-ver entornos de oportunidad en áreas periurbanas, tomando como caso de análisis, aplicación y sistemati-zación un sector del oeste del Gran San Juan. Bases Teóricas y Metodológicas Existen fundamentos teóricos que justifcan abordar la desigualdad y la pobreza desde una perspectiva socioespacial. Link (2013) señala una dialéctica so-cioespacial, un giro en el pensamiento y comprensión de los fenómenos sociales hacia nuevas formas de ac-ción para cambiar las geografías injustas. Soja (1996) indica que, aunque la explicación de los hechos socia-les estuvo liderada por una perspectiva historicista, | 128 - 134
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095 RESEÑA DE PROYECTO 131 Climent Planifcación y Gestión Asociada de Movilidad Urbana Orientada al Desarrollo de Periferias... recientemente se reconoce la importancia de pensar espacialmente en casi todas las disciplinas. Este giro comprende un cambio en la concepción del espacio urbano, considerándolo una fuerza activa que moldea nuestra experiencia.Rojas (2013) plantea que la desigualdad en el espacio no se relaciona solo con defciencias en vivienda y há-bitat, sino también con mecanismos de diferenciación de las prácticas espaciales de sus habitantes, afectando la convivencia, la seguridad, la estigmatización terri-torial y la movilidad cotidiana. Es necesario pensar en políticas urbanas de reducción de la desigualdad so-cioespacial y mejora de la calidad de vida urbana. En muchos casos, las disparidades urbanas se traducen en territorios con características opuestas: barrios poco mixtos -en términos funcionales y sociales-, se-gregados por la alta concentración de personas de un mismo origen social, o mal conectados a la trama urbana. Estas problemáticas se suman a las prácticas espaciales de los habitantes, marcadas por la difcultad para apropiarse, acceder, usar y disfrutar de los espa-cios y recursos de la ciudad.También se observan diferencias en la capacidad de toma de decisiones y ejercicio de poder respecto a otros actores urbanos, lo que lleva a una sociedad a dis-tanciarse de los pilares de una ciudad justa: igualdad, democracia y diversidad. Un desafío central es trabajar para que las desigualdades socioterritoriales sean ana-lizadas por los propios actores, transformando el ma-lestar en acción política ciudadana. En planeamiento y diseño, el principio de metodologías participativas se basa en que los habitantes aportan información y so-luciones viables sobre sus necesidades y aspiraciones. La participación popular debe ser indispensable en la planifcación de estrategias de mejoramiento barrial y en su formulación, aplicación y gestión, influyendo en todos los niveles de gobierno.La gestión asociada (Arocena & Marsiglia, 2017) per-mite nuevas formas de relación entre el Estado y la sociedad civil, promoviendo espacios de participación y cogestión para programas y proyectos de políticas sociales y desarrollo económico. Aunque no todos los asuntos de gestión pública pueden abordarse así, es un desafío que el proyecto planteó.En San Juan, tras el terremoto de 1944, el gobierno pro-vincial delegó en la Dirección de Planeamiento y Desa-rrollo Urbano (DPDU) las decisiones sobre territorio y edifcación, aunque la Constitución Provincial de 1986 y la Nacional de 1994 otorgaron a los municipios auto-nomía en ordenamiento territorial. La Ley Nacional de Tránsito N°24.449 reserva la competencia en tránsito y transporte al Estado Provincial, aunque puede articular con autoridades locales para mejorar la calidad del ser-vicio público. Las administraciones municipales no han logrado trascender el rol de “receptoras” de las políticas provinciales de urbanismo y movilidad, presentando di-fcultades para articular demandas territoriales con po-líticas públicas. La falta de participación de la sociedad civil y de coordinación entre niveles estatales ha llevado a una defnición aleatoria de las realidades locales, desa-provechando oportunidades de fnanciamiento.El proyecto buscó introducirse en la vacancia existente, desarrollando instrumentos de planifcación que con-sideraron la complejidad del territorio y los vínculos entre la sociedad local y su movilidad cotidiana, eva-luando potenciales limitaciones urbanas y sociales. Se pretendió superar los abordajes tradicionales, donde las propuestas de transporte, ordenamiento territorial y planes estratégicos se desarrollan unilateralmente, con bajo consenso colectivo sobre la imagen del territorio y los efectos esperados.Se desarrolló un modelo de planifcación y gestión innovador, basado en la interdisciplinariedad, la par-ticipación ciudadana y la coordinación entre actores. Esto contribuyó a mitigar la segregación de grupos populares en la periferia oeste del área metropolitana y mejorar su acceso a servicios, generando tecnologías innovadoras para soluciones colectivas. Se articularon acciones entre la Universidad Nacional de San Juan, la Secretaría de Tránsito y Transporte, la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano, y las municipalida-des de Rivadavia y Rawson.La metodología utilizó el proyecto urbano como instru-mento de planifcación y gestión asociada, siguiendo a Jáuregui (2012), quien propone los proyectos urbanos como herramientas de articulación física y social. El objetivo fue mejorar las condiciones de vida de los ha-bitantes a través de soluciones sostenibles a problemas identifcados. El proyecto se desarrolló en tres fases interrelacionadas. La primera, de conceptualización e identifcación, analizó y construyó en diálogo con la comunidad el vínculo entre teoría, realidades locales, actores y entorno. La segunda fase, de diagnóstico par-ticipativo, identifcó las especifcidades sociales, cultu-rales, económicas y jurídicas del barrio, y avanzó en el compromiso de instituciones públicas, privadas y civi-les. La tercera fase formuló una propuesta de hábitat | 128 - 134
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095 RESEÑA DE PROYECTO 132 Climent Planifcación y Gestión Asociada de Movilidad Urbana Orientada al Desarrollo de Periferias... participativa, elaborando un plan de acción para inte-grar soluciones técnicas y tecnológicas de movilidad y desarrollo urbano. Formación y Transferencia Durante el periodo de ejecución del proyecto, el equipo de Investigación ha realizado los siguientes aportes: Publicaciones en Revistas científcas Mattioli, L., Blanco Avila, A.M., Soria, M.V., y Henrí-quez, M.G. (2023) APORTES DE LA PROSPECTIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE FUTUROS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territo-rial, n.º 23 (junio). (Autoras:) https://revistas.flac-soandes.edu.ec/eutopia/article/view/5914. Mattioli, L. (2023) MOVILIDAD Y TRANSPORTE: APORTES METODOLÓGICOS DE PLANIFICA-CIÓN TERRITORIAL. RTT, Revista de Transporte y Territorio – Universidad de Buenos Aires. http://revistascientifcas.flo.uba.ar/index.php/rtt/index Alonso-Frank, A.; Mattioli, L. (2023) IMPLEMENTA-TION OF SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS AT THE LOCAL-NEIGHBORHOOD SCALE. Jour-nal of Urban and Regional Analysis. Universidad de Bucharest, Rumania. Tomo 15, Nº 1, (2023): 125 148. DOI:10.37043/JURA.2023.15.1.6 https://www.pro-quest.com/openview/f3195cc73da120b5ab4050c-395d79d27/1?pq-origsite=gscholar&cbl=506347 Publicaciones con referato Agudo, M., Cuello, E. ; Caamaño, M.G. y Pérez L. B. (2023) PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GES-TIÓN ASOCIADA EN ÁREAS PERIURBANAS. LA BEBIDA, RIVADAVIA, SAN JUAN. III Encuentro Latinoamericano de Territorios Posibles. Desafíos para la Justicia Territorial. Experiencias latinoame-ricanas de praxis y transformación. La Plata provin-cia de Buenos Aires. Cuello, E. (2023) GESTIÓN MULTIDIMENSIONAL Y PARTICIPATIVA DEL HABITAT POPULAR. III En-cuentro Latinoamericano de Territorios Posibles. Desafíos para la Justicia Territorial. Experiencias latinoamericanas de praxis y transformación. La Plata provincia de Buenos Aires. Romero Grezzi, C., Caamaño, M. G., Manrique E., Cuello, E., Pérez, L. B., Álvarez, A. y Agudo M. (2023) PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ASOCIADA DE MOVILIDAD URBANA ORIENTADA AL DE-SARROLLO DE PERIFERIAS. HACIA UN MODE-LO DE ARTICULACIÓN ESTADO – SOCIEDAD CIVIL. Jornadas internas de Investigación y ex-tensión JIE FAUD 2023. Mattioli, L. (2023) SEGREGACIÓN COMO SISTEMA COMPLEJO. Simposio Rolando García y los Siste-mas Complejos. Instituto de Investigaciones Gino Germani Difusión Canal XAMA. UNSJ . Entrevista acerca del futuro de la movilidad en la provincia. Nuevas modalidades de transporte. Dr. Arq. Carlos Romero Grezzi. (Agos-to de 2023) Actas Firmadas Con fecha 08 de noviembre de 2023 se frma el acta complementaria entre la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la UNSJ y la Municipa-lidad de Rawson en carácter de adoptante en la formu-lación del proyecto, para la efectiva implementación de la actividad conjunta en el marco del actual PDTS ha-biendo sido designado quien dirige el presente proyec-to (Dr. Arq. Carlos Romero Grezzi) como responsable.Con fecha 08 de noviembre de 2023 se frma el acta complementaria entre la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la UNSJ y la Munici-palidad de Rivadavia en carácter de adoptante en la formulación del proyecto, para la efectiva implemen-tación de la actividad conjunta en el marco del actual PDTS habiendo sido designado quien dirige el presen-te proyecto (Dr. Arq. Carlos Romero Grezzi) como res-ponsable.Con fecha 08 de noviembre de 2023 se frma el acta complementaria entre la Facultad de Arquitectura, Ur-banismo y Diseño (FAUD) de la UNSJ y la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano en carácter de de-mandante en la formulación del proyecto, para la efecti-va implementación de la actividad conjunta en el marco del actual PDTS habiendo sido designado quien dirige el presente proyecto (Dr. Arq. Carlos Romero Grezzi) como responsable. | 128 - 134
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095 RESEÑA DE PROYECTO 133 Climent Planifcación y Gestión Asociada de Movilidad Urbana Orientada al Desarrollo de Periferias... Con fecha 08 de noviembre de 2023 se frma el acta com-plementaria entre la Facultad de Arquitectura, Urbanis-mo y Diseño (FAUD) de la UNSJ y la Secretaria de Tránsito y Transporte en carácter de demandante en la formula-ción del proyecto, para la efectiva implementación de la actividad conjunta en el marco del actual PDTS habien-do sido designado quien dirige el presente proyecto (Dr. Arq. Carlos Romero Grezzi) como responsable. Transferencia al territorio Talleres de fortalecimiento institucional y Desa-rrollo de Capital Social Implementación de talleres de sensibilización y ca-pacitación, orientados a diferentes organizaciones sociales del área de estudio. Organiza Facultad de Ar-quitectura, Facultad de Ciencias Sociales, CDC y apoya Fundación Loma Negra. (Participación: Mg. Lic Javier Marsiglia, Lic. Griselda Henríquez, Lic. Belén Pérez, Lic. Aníbal Álvarez, Arq. Eliana Cuello, Arq. Emilio Manrique y Arq. María Gabriela Caamaño)Taller 1: Construyendo un espacio de intercambio, ca-pacitación y elaboración de agendas comunes entre organizaciones barriales.Taller 2: Defniendo juntos una agenda de prioridades La Bebida y Marquesado.Taller 3: Prioridades de las Organizaciones Sociales para el futuro de La Bebida y Marquesado, Rivada-via-San Juan. Transferencia al posgrado Dictado curso Universidad de San Luis. “Planifcación territorial y gestión del paisaje”. En el marco de la “Es-pecialización en Gestión del Desarrollo e Innovación Turística. Universidad Nacional de San Luis. Dr. Arq. Carlos Romero Grezzi Transformaciones territoriales Participación conjunta con Fundación Loma Negra y Municipio de Rivadavia en el “Dia de Hacer el Bien”, implementando mejoras en la Plaza del Lote Hogar 24 (Barrrio Puesta del Sol). Octubre 2023. (Lic. Belén Pé-rez y Dr. Javier Marsiglia)Participación en el Programa: “Transformar San Juan – mejora de viviendas” de la Fundación Loma Negra, políticas de microcréditos a través del Centro de Es-tudio Para el Desarrollo Inclusivo (CEDI) y UNSJ. No-viembre del 2023 (Arq. Eliana Cuello) Organización de Congresos, Jornadas y Encuentros Participación en la Red Científca Latinoamericana Te-rritorios Posibles, Praxis y Transformación, con sede en la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET, a la fecha ha transitado un desarrollo sostenido en 16 países de América Latina. (Participación: Dr. Javier Marsiglia, Lic. Belén Pérez, Arq. Carlos Romero Grezzi, Arq. Eliana Cuello, Arq. Martin Agudo, Arq. Emilio Manrique y Arq. María Gabriela Caamaño) (2022 hasta abril 2023) Alcances Obtenidos El relevamiento exhaustivo sobre la movilidad urbana y la confguración territorial en el sector comprendido por la Localidad de la Bebida, Marquesado y el barrio Valle Grande de Rawson, enfocado en: las formas de transporte, la caracterización del tránsito, y las diná-micas de origen y destino, permitió identifcar usos del suelo, actividades económicas vinculadas a la pro-visión de bienes y servicios, y fuentes de trabajo, per-mitiendo entender el impacto en la accesibilidad y la calidad de vida de las interacciones entre la movilidad urbana y el entorno físico y social.El área de estudio ha experimentado una urbaniza-ción dispersa, generando desafíos signifcativos para la movilidad debido a una infraestructura insufciente y una planifcación urbana limitada. Esta situación ha creado un entorno donde coexisten diversos modos de transporte, incluyendo vehículos personales, transpor-te público (colectivos), motocicletas, bicicletas, peato-nes, y en zonas más rurales, maquinarias pesadas y vehículos agrícolas. La diversidad de tráfco, sumada a la falta de infraestructuras adecuadas, plantea impor-tantes desafíos para lograr una movilidad sostenible y efciente en el área. Bibliografía Álvarez Rojas, M. (2013) . (Des) Igualdad socio espacial y justicia espacial: Nociones clave para una lectura crítica de la ciudad. Polis (Santiago) , 12 (36), 265-287. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000300012 | 128 - 134
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095 RESEÑA DE PROYECTO 134 Climent Planifcación y Gestión Asociada de Movilidad Urbana Orientada al Desarrollo de Periferias... Arocena, J., & Marsiglia (2017) . La escena territorial del desarrollo (Primera Edicion). Montevideo: Taurus. Avellaneda, P. G. (2008) . Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad de Lima. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Banco Mundial (2014) : El transporte público, herra-mienta para reducir la pobreza en Latinoamérica. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/09/16/transporte-publico-herra-mienta-para-reducir-la-pobreza-en-latinoamerica Barreto, M., & Lentini, M. (2015) . Hacia una política in-tegral hábitat: Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina . Buenos Aires: Café de las Ciudades. Calthorpe, P. (1993) . The new American metropolis: Ecology, community, and the American dream. Nueva York: Princeton Architectural Press. Cervero, & Kockelman (2010) . 3D’s Travel demand. Los Ángeles California. Cervero, Robert, and Roger Gorham (1995) . Com mu-ting in transit versus automobile neighborhoods. Journal of the American Planning Association 61: 210-25. Crane, R. (2004) . The Influence of Urban Form on tra-vel. Sage Publications, Inc. Center for Transit Oriented Development (2008) . Station area planning: How to make great tran-sit-oriented places. Washington, DC: Reconnec-ting America. Dittmar, H. y S. Poticha (2004) . “Defning tran-sit-oriented development: The new regional buil-ding block”. En The new transit town: Best prac-tices in transit-oriented development. Editores: H. Dittmar y G. Ohland, xiii y 253. Grupo de Planifcación Renacimiento (2011) . “A fra-mework for transit oriented development in Flo-rida”. Orlando, FL. http://www.fltod.com/renais-sance/docs/Products/FrameworkTOD_0715.pdf. Hernández, Diego (2012) . Activos y estructuras de oportunidades de movilidad: Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. EURE (Santiago), 38(115), 117-135. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000300006 Jáuregui, J. M. (2012) . Estrategias de articulación urbana . Nobuko. Lafranchi, G., Duarte, J. I., & Granero, G. (2018) . La ex-pansión de los Grandes Aglomerados Urbanos argen-tinos. CIPPEC. Recuperado a partir de http://www.cippec.org/publicacion/la-expansion-de-los-gran-des-aglomerados-urbanos-argentinos/ Link, F. (2013) . En Soja, E. W. Seeking Spatial Justice . U of Minnesota Press. Morales Barragán, Federico (2020) : El territorio como construcción social y el pensamiento sistémico: aportes al debate sobre la cohesión territorial. In: FACTORES CRÍTICOS Y ESTRATÉGICOS EN LA INTERAC-CIÓN TERRITORIAL DESAFÍOS ACTUALES Y ES-CENARIOS FUTUROS. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C., Ciudad de México Poticha, D. y. (2006) . Defning Transit Oriented Deve-lopment. California: UC Press. Soja, E. (1996) . Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places . Oxford: Blackwell Publishers. | 128 - 134