TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095 RESEÑA DE LIBRO 142 Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo-Feminismo Wolfgang Fritz Haug, Frigga Haug, Peter Jehle, Wolfgang Kü-ttler (eds.) Edición en español por Ferrari, Mariela, Strazzeri, Víctor y Vedda, Miguel (2022). Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo-Feminismo . CABA: Herramienta. Autora de la reseña: Agustina Kresic Recepción: 25/10/2024 Aceptación: 30/10/2024 Agustina Kresic . Profesora, Licen-ciada y Magister en Historia. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Becaria docto-ral, Consejo Nacional de Investigacio- nes Científcas y Técnicas. ­ agus.kresic@gmail.com
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095 143 RESEÑA DE LIBRO Kresic Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo-Feminismo Palabras clave marxismo; feminismo; teoría crítica Keywords Marxism; feminism; critical theory. Resumen El Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo-Feminismo presenta 34 entradas con algunas de las principales categorías y conceptos que sirvieron para el despliegue de los debates y de la articulación entre marxismos y feminis-mos a nivel global. A bstrAct The Historical-Critical Dictionary of Marxism-Feminism presents 34 entries featuring some of the key categories and concepts that have contributed to the development of debates and the articulation between Marxisms and feminisms on a global level. | 142 - 146
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095 RESEÑA DE LIBRO 144 Kresic Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo-Feminismo El Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo-Feminismo forma parte del proyecto de “Internacionalización del Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo” del Insti-tuto de Teoría Crítica de Berlín (InkriT) 1 . El origen del Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo debe ubicarse en la coyuntura de las décadas de 1970-1980, en Francia, en el marco de lo que fue una de las “crisis del marxis-mo” cuando los flósofos franceses Georges Labica y Gé-rard Bensussan publicaron Dictionnaire critique du mar-xisme (1982) con el objetivo de desarrollar herramientas para combatir cualquier dogmatismo a partir de un análisis flológico y crítico de una batería de conceptos marxistas. Al momento en el que el también flósofo alemán Wolfgang Fritz Haug tradujo el Dictionnaire al alemán, el proyecto lo entusiasmó y surgió la idea de complementarlo con volúmenes originales en su idio-ma. Para ello, se convocó a científcos/as e intelectuales de diversas partes del mundo, que se dieron a la tarea de ofrecer defniciones de los más de 800 conceptos se-leccionados, sin perder de vista en sus reflexiones las luchas del presente. Con la caída del socialismo real en Europa del este y los cambios sociales, económicos, tec-nológicos, políticos, ecológicos, laborales, etc., que trajo aparejados a partir de 1989, se hizo necesario reflexio-nar sobre un mayor número de conceptos y el proyecto se vio obligado a ampliarse y modifcarse: ya no habría volúmenes complementarios al Dictionnaire sino un nuevo Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo, que co-menzó a publicarse en 1994 2 . Actualmente, se prepara la edición de la segunda parte del 9° tomo (desde “Mitleid” hasta “Nazismus”), de un total de 15 volúmenes que se planean. Hasta el 6° volumen, Wolfgang Fritz Haug tra-bajó en solitario; luego se sumaron Frigga Haug y Peter Jehle y, más tarde, Wolfgang Küttler.La curaduría de las entradas de este volumen —hecha sobre una pre-selección realizada por integrantes de la Sección Feminista del InkriT bajo la coordinación de la socióloga y flósofa alemana Frigga Haug— estuvo a cargo de las argentinas Julia Expósito y Gabriela Mi-tidieri y la mexicana Haydeé García Bravo, quienes en 1 Financiado por la Fundación Rosa Luxemburg con recursos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. Para conocer mayores detalles sobre el proyecto de inter-nacionalización, véase https://hkwm.blog/es/internacionalizacion/ 2 “¿Cómo surgió el diccionario?”, HKWM Internacional. Disponi-ble en: https://hkwm.blog/es/como-surgio-el-diccionario/ Consul-tado el 29/10/2024 las Reflexiones preliminares presentan un breve estudio crítico sobre el tomo, en el que explicitan también los criterios de selección de los términos que contiene. En primer lugar, indican que intervinieron cuestiones de orden práctico: hay conceptos cuyas entradas aún no han sido escritas ni publicadas en función de sus le-tras iniciales en alemán, por lo que no era posible su incorporación. En segundo lugar, priorizaron aquellas categorías que mayor resonancia tuvieran para los fe-minismos latinoamericanos y que, en tercer lugar, pu-dieran servir como herramientas de reflexión para el ciclo de alza de las luchas feministas en este subcon-tinente, que ubican a partir de 2015. Por último, con-sideraron importante incluir algunas entradas más “temáticas” en relación a la agenda de la coyuntura, como por ejemplo conceptos relacionados al control de la natalidad y al colectivo LGTB.Esta edición —latinoamericana— incluye la traduc-ción del alemán de los prefacios de Frigga Haug a las ediciones anteriores (2003 [volumen I], 2011 [volumen II], 2014 [volumen III]). Se destaca fundamentalmente el segundo prefacio —el más extenso— en el que res-pondiendo a las críticas recibidas sobre el volumen I, Haug repone las preguntas que guiaron el cometido de emprender este proyecto: “¿es posible transformar al marxismo y volverlo fructífero para el feminismo?; ¿pueden las feministas aprender de Marx?; y, a la in-versa, ¿puede tornarse el marxismo más vivo, más amplio, más universal a través de una reelaboración feminista?” (p. XVII). A medida que el lector o lectora avance en las páginas del Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo-Feminismo encontrará, defnitivamente, respuestas afrmativas a estos interrogantes.Este diccionario presenta una selección de 34 entra-das, que van desde “bruja” hasta “trabajo femenino” 3 . 3 Los términos y conceptos desplegados en este diccionario son: bruja; carga doble de trabajo; caza de brujas; control de la natali-dad; cuerpo; cuestión femenina; debate sobre el trabajo domésti-co; democracia de género; día internacional de la mujer; discusión femenina de la ética; doble militancia; domesticación (del trabajo); emancipación femenina; estudios de las mujeres; feminismo; femi-nización de la pobreza; formas mujer; heteronormatividad; homo-sexualidad; lenguaje de mujeres; marxismo-feminismo; masculini-dad; misoginia; movimiento de mujeres; movimiento lésbico; nuevo materialismo feminista; política identitaria; relaciones de género; sexo/género; teología feminista; tercer mundo; trabajo de rememo-ración; trabajo familiar-trabajo doméstico; trabajo femenino. | 142 - 146
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095 145 RESEÑA DE LIBRO Kresic Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo-Feminismo Como se hace explícito en las Reflexiones preliminares , estas entradas —corpus conformado luego de una curaduría arriba referida sobre los tres volúmenes del Diccionario Histórico Crítico del Feminismo derivado del Diccionario Histórico Crítico del Marxismo en su versión original en alemán— presentan un panorama amplio, crítico y argumentado de algunas de las principales ca-tegorías y conceptos que sirvieron para el despliegue de los debates de los feminismos a nivel global. Al fnal de cada entrada, a su vez, se lista bibliografía de refe-rencia para aquel lector o lectora que desee continuar indagando y se detallan qué otros términos del Diccio-nario Histórico Crítico del Marxismo se relacionan con el concepto al que se acaba de aludir.Hay una serie de aspectos a considerar al momento de adentrarse en el diccionario. En primer lugar, no todas las entradas están escritas desde un punto de vista fe-minista pero, sin embargo, es patente el esfuerzo ex-plicativo y analítico de articular y tender puentes entre marxismo y feminismo.En segundo lugar, es necesario señalar que hay una abrumadora mayoría de autores/as europeos/as y/o estadounidenses: por ejemplo, la propia Frigga Haug —quien toma a su cargo varias de las entradas 4 —, Lise Vogel —socióloga e historiadora autora de la entrada “Debate sobre el trabajo doméstico”— y Donna Ha-raway —flósofa, convocada para una de las sub-en-tradas sobre “Sexo-género”—, por referir a algunas de las intelectuales de las más renombradas. Sin embar-go, este sesgo eurocéntrico —o, mejor dicho, hemisfe-rio-norte-céntrico — no obtura ni va en desmedro de la inclusión, aunque minoritaria en relación al volumen de información que se incluye en el tomo, de comen-tarios o menciones a otras partes del mundo o la con-vocatoria a autores/as latinoamericanos/as 5 y nos obli-ga, a su vez, a tomar el papel de lectores/as activos/as para pensar reflexiones situadas sobre los planteos que hace. De esta manera, al exigir esto, el diccionario cumple uno de los cometidos del proyecto de interna- 4 Haug participa de las entradas sobre: bruja; carga doble de trabajo; control de la natalidad; domesticación (del trabajo); mo-vimiento de mujeres; relaciones de género; tercer mundo; trabajo familiar-trabajo doméstico.5 Por ejemplo, una de las sub-entradas sobre “Tercer mundo” está a cargo del sociólogo e historiador mexicano Pablo González Casa-nova. cionalización, como queda claro en el prólogo: ser un proyecto abierto que trabaja en un saber emancipador.En tercer lugar, es de destacar que se hace explícito algo que muchas veces, sobre todo en la vulgarización de la teoría, se pierde de vista: la condición plural del marxismo y del feminismo. El carácter no monolítico de estas tradiciones queda patente en las diferentes entradas y sub-entradas que reponen distintos enfo-ques al interior de los marxismos y los feminismos a lo largo de la historia. Por ejemplo, en “Bruja” hay tres sub-entradas en las que se expresan tres perspecti-vas diferentes sobre el mismo término: una de Frigga Haug, una de Dagmar Engelken y otra de Monserrat Galcerán. Además, otra de las potencialidades del tomo —y que tiene que ver con la naturaleza del mar-xismo y del feminismo como paradigmas— es el hecho de que pivotea constantemente entre la historización y la política de los conceptos, lo que refuerza así la doble faz del marxismo y del feminismo como teorías y como praxis en tanto aspectos indisolubles en pos de un co-nocimiento verdaderamente emancipador.Por otro lado, es importante destacar que este diccio-nario tiene un valor adicional como material de forma-ción para el aula universitaria: posee una utilidad pe-dagógica insoslayable. Al contar con diferentes capas de “difcultad” (por decirlo de algún modo), es posible apelar a las entradas —o a algunos de sus fragmen-tos—, como puertas de ingreso a ciertas problemáti-cas, como puntos de partida que sirvan al planteo de una primera discusión sobre cierto tema en el aula de cualquier curso o materia que posea entre sus conteni-dos cualquier aspecto de los marxismos y feminismos en tanto desarrollos teóricos abocados a reflexionar sobre el cambio social. Si bien hay algunas entradas más accesibles que otras, y de allí el trabajo del o la do-cente, este es un uso muy factible del diccionario. Sin embargo, un/a lector/a conocedor/a del marxismo y/o del feminismo también encontrará allí una herramien-ta de estudio, que abrirá debates y discusiones, que invitará a seguir leyendo, que permitirá pensar articu-laciones diversas.El diccionario da cuenta de la genealogía histórica de los conceptos, tomando muchas veces como punto de partida los planteos de Marx y Engels o en algunos casos yendo más atrás y recuperando las influencias que los padres fundadores recibieron —en “Relacio-nes de género”, por ejemplo, se apunta la influencia de los etnólogos Johann Jakob Bachofen y Lewis Henry Morgan en el texto El origen de la familia, la propiedad | 142 - 146
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095 RESEÑA DE LIBRO 146 Kresic Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo-Feminismo privada y el Estado (Engels, 1884)—. Así, el diccionario pone en evidencia las preocupaciones que dentro del marxismo se desplegaron sobre la cuestión de género y contribuye a la problematización de las reflexiones en torno a la urdimbre de las opresiones de clase, género, raza, etc. Si bien hay algunas entradas más históricas o historizadas que otras, prácticamente todas nos dan la oportunidad de establecer relaciones pasado-presente, lo que brinda muchas posibilidades de articulación y son insumos para la imaginación histórica, cuidando de no caer en anacronismos y entender en su compleji-dad —pensando históricamente— la polemización de muchas feministas con los planteos de Marx y Engels. Por ejemplo, el diccionario es una gran herramienta para acompañar las lecturas de los planteos de Silvia Federici y Nancy Fraser que, aunque citadas en dife-rentes entradas del tomo, no son autoras. Es importan-te insistir en el hecho de que estas críticas son vitales en tanto habilitan una lectura de Marx y Engels en clave feminista que resulta necesaria y fructífera tanto en términos teóricos como prácticos pues criticarlo es actualizar y profundizar el gran corpus del marxismo (Martín, 2022).Hay entradas que particularmente resuenan en el ac-tual contexto: “Carga doble de trabajo”, “Debate sobre el trabajo doméstico”, “Domestifcación del trabajo”, “Trabajo familiar, trabajo doméstico”, “Trabajo feme-nino”. Estos problemas tienen una vigencia pasmosa.Uno de los grandes núcleos de la desigualdad entre va-rones y mujeres está, entre muchas otras cosas, en que las mujeres nos hacemos cargo mayoritariamente de las tareas domésticas y de cuidado, que son trabajo no remunerado que, en tanto trabajo, genera valor. Esta-dísticamente en Argentina, las mujeres realizan el 75% de las tareas de cuidados, lo que explica 1. las tasas más bajas de actividad, 2. las tasas más bajas de formali-dad, 3. los menores salarios y 4. los mayores niveles de desocupación. 6 Si se logra visualizar todo el impacto que tienen estos números para el desarrollo de las mu-jeres, se hace evidente la soldadura entre capitalismo y patriarcado, entre relaciones de producción y relacio-nes de género. Las mujeres dedican el doble de tiempo que los varones a tareas domésticas —criando a hijos/as y/o ocupándose de personas adultas dependientes, 6 Milei, las mujeres y la moratoria previsional, Página/12, 30/04/2024. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/732824-mi-lei-las-mujeres-y-la-moratoria-previsional con enfermedades o discapacidad en las familias—, pero para muchas gestiones de gobierno alrededor del mundo (y para gran parte del sentido común), este trabajo no vale . Si continuamos sin problematizar es-tos datos de la realidad, continuará ensanchándose la brecha de género, perpetuándose la feminización de ciertos trabajos, ahondándose la segregación vertical y la segregación horizontal. Todo esto trae como con-secuencia un fenómeno al que el diccionario le dedica una entrada, la “feminización de la pobreza”:“la f.p. es un efecto estructural de mercado que surge a partir de diferencias internas a la clase en la posición socioeconómica y en la movilidad de hombres y mujeres; es, en el fondo, una cues-tión de clase, aunque sea experimentada y anali-zada como efecto de la discriminación de género y étnica (…) La reorganización de los procesos de acumulación intensifca la explotación de la clase trabajadora, y utiliza para eso estructuras como el patriarcado y el racismo a fn de explotar a las mu-jeres y a los étnicamente marginalizados” (p. 249).Este tipo de planeos aparecen recurrentemente en va-rias de las entradas y es una de las cuestiones transver-sales al tomo: el problema de la interseccionalidad, los debates abiertos alrededor de ella y su potencial expli-cativo, así como también los acuerdos nunca consegui-dos en torno a la pregunta sobre cómo debe pensarse la interrelación entre los distintos tipo de dominación, cuál es la contradicción principal y cuál es la secunda-ria, cuál es el yugo más grave , cuál es la batalla priorita-ria. El diccionario consigue sistematizar una serie de posiciones lo que habilita un panorama de los debates en cuestión y da cuenta, además, de las formas en las que dichos debates no están saldados. Esto abona una vez más al argumento de que el marxismo —a pesar de sus actuales detractores reflejados en el ascenso de las derechas a nivel global— es una visión del mundo ab-solutamente viva, vigente y dinámica que, sin dudas, puede ser potenciado —y a su vez potenciarse— por los feminismos. Bibliografía Martín, S. (2022) . Hacia la radicalización de Karl Marx desde los aportes feministas de Silvia Federici. Sa-beres y prácticas. Revista de Filosofía y Educación , Vol. 7 N° 2. | 142 - 146