ARTÍCULO JOVEN  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Sociología e investigación:  
Un análisis desde las becas y  
estudiantes de la Facultad de  
Ciencias Sociales de la UNSJ  
Sociology and research: An analysis from the  
scholarships and students of the Faculty of  
Social Sciences of the UNSJ  
Nelly Florencia Narvaez  
Recepción: 22/07/2024  
Aceptación: 06/09/2024  
Nelly Florencia Narvaez. Licenciada  
y Profesora en Sociología, Facultad  
de Ciencias Sociales, Universidad  
Nacional de San Juan.  
-
12  
ARTÍCULO JOVEN  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Resumen  
En este estudio, analizamos la Sociología en el ámbito de la investigación en  
relación con otras disciplinas en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de  
la Universidad Nacional de San Juan durante el período 2019-2021. Utilizamos  
las becas Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario  
Nacional (EVC-CIN) y las becas del Consejo de Investigaciones Científicas y  
Técnicas y de Creación Artística (CICITCA) como base, ya que permiten la inte-  
gración temprana de los/as estudiantes en la investigación científica.  
Históricamente, las disciplinas han acumulado recursos y capacidades de in-  
vestigación de manera desigual, creando capital científico diferenciado. En la  
FACSO, también hay una heterogeneidad en la importancia otorgada a la in-  
vestigación, influyendo en la postulación y obtención de becas. Este trabajo se  
fundamenta en la “Sociología Reflexiva” de Pierre Bourdieu, y el “Relacionis-  
mo Metodológico” propuesto por el autor, que conecta enfoques objetivistas y  
subjetivistas. En el primero, se caracterizan las disciplinas y becas. Luego, en el  
segundo, se adopta una perspectiva subjetiva mediante entrevistas semi-estruc-  
turadas con becarios/as e informantes clave.  
El análisis de la participación de estudiantes becarios/as según disciplinas acadé-  
micas muestra un panorama diferenciado. Estas disimilitudes se deben al perfil  
profesional y conocimientos de cada disciplina, y al cumplimiento de los requisitos  
de las becas.  
Summary  
In this study, we analyze Sociology in the field of research in relation  
to other disciplines at the Faculty of Social Sciences (FACSO) of the  
National University of San Juan during the period 2019-2021. We use the  
Encouragement for Scientific Vocations scholarships from the National  
Interuniversity Council (EVC-CIN) and the scholarships from the Council for  
Scientific and Technical Research and Artistic Creation (CICITCA) as a basis,  
since they allow the early integration of students into the scientific research.  
Historically, disciplines have accumulated resources and research capabilities  
unevenly, creating differentiated scientific capital. At FACSO, there is also  
heterogeneity in the importance given to research, influencing the application  
and obtaining of scholarships. This work is based on the “Reflexive Sociology”  
of Pierre Bourdieu, and the “Methodological Relationism” proposed by the  
author, which connects objectivist and subjectivist approaches. In the first, the  
disciplines and scholarships are characterized. Then, in the second, a subjective  
perspective is adopted through semi-structured interviews with fellows and  
key informants.  
Palabras clave  
Sociología, Disciplinas, Investigación,  
Ciencias sociales  
The analysis of the participation of scholarship students according to  
academic disciplines shows a differentiated panorama. These dissimilarities  
are due to the professional profile and knowledge of each discipline, and  
compliance with the scholarship requirements.  
Keywords  
Sociology, Disciplines, Research,  
Social sciences  
Narvaez  
Sociología e investigación: Un análisis desde las becas y estudiantes de la Facultad... | 12 - 24  
13  
ARTÍCULO JOVEN  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
1. Introducción  
las dinámicas de los grupos ingresantes, las trayecto-  
rias de los docentes y, en menor medida, los itinerarios  
de los egresados, no se ha explorado específicamente  
las trayectorias de investigación de los estudiantes de  
Sociología y su integración en el ámbito científico-aca-  
démico dentro de las ciencias sociales.  
El ámbito científico es un espacio donde suceden en-  
frentamientos y asimetrías, así como un lugar donde  
se ponen en juego validaciones, reconocimientos sim-  
bólicos y relaciones de poder (Bourdieu, 1997). Este es-  
tudio tiene como objetivo analizar el caso de Sociología  
en relación con otras disciplinas en términos de inves-  
tigación en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)  
de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) du-  
rante el periodo 2019-2021, utilizando como punto de  
partida las becas Estímulo a las Vocaciones Científicas  
del Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN) y  
las becas del Consejo de Investigaciones Científicas y  
Técnicas y de Creación Artística (CICITCA). Estas per-  
miten la integración temprana de los/as estudiantes en  
la investigación científica, una de las funciones fun-  
damentales de la universidad junto con la docencia y  
la extensión. En este sentido, nos enfocamos en los/as  
becarios/as que ingresaron a este ámbito disciplinario.  
2. Aproximaciones Teóricas  
2.1 Fundamentos epistemológicos del objeto de  
investigación: “Sociología Ref lexiva”  
Dentro del circuito académico-científico del cual for-  
man parte la FACSO y la UNSJ, junto con otras insti-  
tuciones y universidades, podemos identificar algunas  
características y lógicas que pueden abordarse desde  
las propuestas teóricas de Bourdieu. Al recuperar al-  
gunas de sus categorías conceptuales fundamentales  
a modo de “caja de herramientas”, podemos abordar la  
complejidad de las diferencias en la investigación en-  
tre las distintas disciplinas de los/as becarios/as, tales  
como campo científico, capital simbólico, capital cien-  
tífico y disciplina. Esto sin dejar de lado que se trata de  
un ámbito que presenta diferencias respecto al abor-  
dado por el sociólogo francés.  
Históricamente, en el ámbito científico-académico  
nacional, las distintas disciplinas han acumulado re-  
cursos y capacidades de investigación de manera dife-  
rencial, lo que constituye lo que se conoce como capital  
científico. En la FACSO, también se observa una hete-  
rogeneidad en la importancia otorgada a la investiga-  
ción, lo cual podría influir en la postulación y obten-  
ción de becas desde las carreras.  
Al indagar la FACSO, una institución que integra el  
denominado “campo científico-universitario argenti-  
no” y específicamente a los/as estudiantes becarios/as,  
se torna indispensable tener en cuenta la categoría de  
campo científico definida como:  
Este trabajo se fundamenta en los conceptos de la  
“Sociología Reflexiva” de Pierre Bourdieu (Bourdieu  
y Wacquant, 1995), recupera categorías como campo  
científico, disciplinas y capital simbólico. Utilizamos  
el “Relacionismo Metodológico” bourdiano como es-  
trategia metodológica, ya que permite establecer una  
conexión productiva entre enfoques objetivistas y  
subjetivistas, conciliando ambos aspectos de manera  
integradora. En el análisis de primer orden, caracteri-  
zamos las disciplinas y las becas bajo estudio, identi-  
ficando a los/as becarios/as en términos socio-demo-  
gráficos dentro de la FACSO. En un segundo orden,  
adoptamos una perspectiva subjetiva, recuperando  
testimonios a través de entrevistas semi-estructura-  
das con becarios/as y otros/as informantes clave me-  
diante un enfoque etnográfico.  
Sistema de relaciones objetivas entre las posiciones ad-  
quiridas (en las luchas anteriores) es el lugar (es decir, el  
espacio de juego) de una lucha de concurrencia, que tie-  
ne por apuesta específica el monopolio de la autoridad  
científica, inseparablemente definida como capacidad  
técnica y como poder social, o, si se prefiere, el monopolio  
de la competencia científica, entendida en el sentido de  
capacidad de hablar y de actuar legítimamente (es de-  
cir, de manera autorizada y con autoridad) en materia  
de ciencia, que está socialmente reconocida a un agente  
determinado (Bourdieu, 2002, p.76).  
La obtención de becas como antecedente científico-aca-  
démico permite acumular o incrementar capital, faci-  
litando así el ingreso y la permanencia en el campo, lo  
cual genera competencia entre los/as estudiantes para  
conseguirlas. Este enfoque del ámbito científico pro-  
porciona una nueva manera de analizarlo, consideran-  
do diversos aspectos y lógicas relacionadas tanto con el  
La originalidad de este trabajo radica en que, a pesar  
de la abundancia de estudios (Fonseca, 2018; Alga-  
ñaraz et al., 2017; Rodrigo y Sanchez, 2015; Henriquez  
et.al., 2013; Montañez et.al., 2012; Guevara, 2009; Ne-  
gri et.al., 1995) que abordan la deserción estudiantil,  
Narvaez  
Sociología e investigación: Un análisis desde las becas y estudiantes de la Facultad... | 12 - 24  
14  
ARTÍCULO JOVEN  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
espacio en sí como con sus participantes, junto con sus  
características, normativas, estrategias y requisitos.  
El capital científico es un conjunto de pertenencias que  
son el producto de actos de conocimiento y de reconoci-  
miento realizados por unos agentes introducidos en el  
campo científico y dotado por ello de unas categorías  
de percepción específicas que les permiten establecer las  
diferencias pertinentes, de acuerdo con el principio de  
pertinencia constitutivo del nomos del campo. Esta per-  
cepción diacrítica sólo es accesible a los poseedores de un  
determinado capital cultural incorporado (p. 100).  
Decir que el campo es un espacio de lucha implica de-  
safiar su imagen pasiva; en él, las prácticas no se llevan  
a cabo de manera desinteresada, sino que responden  
a intereses específicos. Según Bekerman (2018), en el  
campo podemos encontrar:  
un espacio estructurado de posiciones y de luchas entre  
los diferentes grupos de agentes disciplinares e institu-  
cionales que ocupan esas posiciones; estas luchas tienen  
por objeto la apropiación de un capital científico (de po-  
der institucional y de prestigio) que está desigualmente  
distribuido como resultado de una relación de fuerzas  
histórica entre los agentes en el campo; si bien las luchas  
que en él se desarrollan tienen una lógica interna, exis-  
ten luchas externas al campo que pesan fuertemente so-  
bre el efecto de las relaciones de fuerza internas (p. 180).  
Este se distribuye de un modo desigual entre los/as  
que allí transitan, y en líneas generales puede carac-  
terizarse como la autoridad científica que “asegura un  
poder sobre los mecanismos constitutivos del campo”  
(Bourdieu, 1991, p.18). Tal poder permite definir lo cien-  
tífico (y por supuesto lo no científico) se disputa y acu-  
mula en diferentes instancias.  
Por otro lado, en el circuito científico - académico na-  
cional encontramos diferentes disciplinas, las cuales  
no solo son resultado de luchas pasadas, sino también  
que en su interior se pueden apreciar disputas. De esta  
manera se definen los límites y otros aspectos hacia su  
interior y entre las demás disciplinas, reflejando una  
relación con cierta autonomía. Respecto a esto Bour-  
dieu (2001) comenta que:  
Como se mencionó anteriormente, dentro de un cam-  
po existe una “fuerza” por la cual se lucha, denomina-  
da por Bourdieu como capital, que abarca bienes tan-  
gibles y simbólicos.  
Bourdieu (1998) reconoce distintos tipos de capitales,  
en este caso nos centramos en el capital simbólico. Se  
refiere a cuando el capital económico y el cultural son  
conocidos y reconocidos. Se trata de ciertas propie-  
dades que parecen inherentes a la persona misma del  
agente, como la autoridad, el prestigio, la reputación,  
la fama, etc. Así, lo define:  
El proceso de autonomización resultante tiene un para-  
lelismo en la objetividad del mundo social, en especial,  
mediante la creación de unas realidades absolutamente  
extraordinarias (nosotros no lo vemos porque estamos  
acostumbrados a ellas): las disciplinas. La instituciona-  
lización progresiva en la universidad de esos universos  
relativamente autónomos es el producto de luchas de  
independencia que tienden a imponer la existencia de  
nuevas entidades y las fronteras destinadas a delimi-  
tarlas y a protegerlas (las luchas por las fronteras tienen  
a menudo como objetivo el monopolio de un nombre, con  
toda suerte de consecuencias, líneas presupuestarias,  
puestos de trabajo, créditos, etcétera) (p. 91).  
El capital simbólico -otro nombre de distinción-, no es  
sino el capital, de cualquier especie, cuando es percibido  
por un agente dotado de categorías de percepción que  
provienen de la incorporación de la estructura de su  
distribución, es decir, cuando es conocido y reconocido  
como natural (Bourdieu, 1991, p.28).  
Las distintas especies de capitales son específicas de  
cada campo, y tienen diferente importancia depen-  
diendo del campo del que se trate. Por ejemplo, en el  
campo científico se disputa el capital específico del  
mismo. Este último es poseído por aquellos/as que  
cumplen las condiciones establecidas por el campo y  
por otros/as investigadores/as que están sometidos a  
dicha condición por igual, donde el capital cobra senti-  
do y valor, a partir de su conocimiento y reconocimien-  
to hacia el interior del ámbito científico.  
Bourdieu (2001) afirma que “cada una de las discipli-  
nas (vista como campo) se define a través de un nomos  
especial, un principio de visión y de división, un princi-  
pio de construcción de la realidad objetiva irreductible  
al de cualquier otro principio” (p. 94).  
Estas se distinguen por tener un objeto particular de es-  
tudio, su propia perspectiva sobre la realidad, además  
poseen teorías y conceptos organizados, lenguaje espe-  
cializado, métodos y la construcción de su propio perfil  
profesional orientado a tareas específicas. De esta ma-  
Según Bourdieu (2001):  
Narvaez  
Sociología e investigación: Un análisis desde las becas y estudiantes de la Facultad... | 12 - 24  
15  
ARTÍCULO JOVEN  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
nera presentan una forma coordinada, ordenada y siste-  
mática de hacer las cosas. Estas disciplinas promueven  
la asimilación de conocimientos institucionalizados que  
se perpetúan a lo largo del proceso de formación acadé-  
mica. Esto genera una diferenciación en los perfiles de  
producción, los estilos de publicación y los circuitos de  
reconocimiento. Bekerman (2016) comenta que:  
La sola descripción de las condiciones objetivas no logra  
explicar totalmente el condicionamiento social de las  
prácticas: es importante también rescatar al agente so-  
cial que produce las prácticas y a su proceso de produc-  
ción. Pero se trata de rescatarlo, no en cuanto individuo  
sino como agente socializado, es decir, de aprehenderlo a  
través de aquellos elementos objetivos que son producto  
de lo social (p. 3).  
La distribución desigual de los recursos para la inves-  
tigación entre instituciones y disciplinas es el resultado  
de la historia del campo científico-universitario argen-  
tino, en el cual fueron interviniendo diversos factores  
(formas de acumulación de capital cultural, objetivado  
e institucionalizado, circuitos de publicación, flujos de  
movilidad académica, financiamiento y redes de inves-  
tigación colaborativa, entre otros) que se fueron articu-  
lando con el peso de la internacionalización en el proceso  
de construcción local del prestigio, asentándose con más  
fuerza en determinadas disciplinas científicas y en cier-  
tas instituciones. (p.274).  
En relación a ello, para el abordaje de nuestro objeto de  
estudio, consideramos importante destacar la propues-  
ta de los análisis de primer y segundo orden en su inten-  
to de conciliar el modo objetivo y subjetivo que dentro  
de la Sociología se ubicaban como posiciones irrecon-  
ciliables. Por tanto, es tan fundamental el estudio de la  
dimensión estructural de la sociedad como el aspecto  
intersubjetivo de los/as becarios/as. La propuesta me-  
todológica gira en torno a este principio, pretendiendo  
unificar dos tradiciones de la investigación de la reali-  
dad social, mediante la utilización de diferentes técni-  
cas. Por tal razón, desarrollamos una vinculación pro-  
ductiva entre ambas instancias mencionadas:  
Asimismo, las disciplinas apuntan a generar cono-  
cimientos y profesionales, también definen ámbitos  
donde participar, actividades a realizar, formas de  
llevarlas a cabo y vínculos con otros/as profesionales,  
todo ello es resultado del devenir histórico de cada ám-  
bito en específico.  
Instancia objetivista: a partir de la cual caracterizamos  
los resultados de becas bajo estudio e identificamos en  
clave socio-demográfica y disciplinar a los/as becarios/  
as de investigación que cursan sus carreras de grado  
en la FACSO, donde se procedió a la recolección y aná-  
lisis de datos históricos y normativos.  
3. Estrategia Metodológica  
Instancia subjetivista: focalizada en recuperar testi-  
monios de becarios/as a partir de un acceso etnográfi-  
co a través de entrevistas semi-estructuradas a efectos  
de conocer sus puntos de vista en torno al área de in-  
vestigación. Adicionalmente, efectuamos entrevistas a  
directores/as de beca en carácter de informantes cla-  
ves.  
3.1 Sobre el “Relacionismo Metodológico”  
Presentamos la propuesta metodológica del presente  
trabajo en relación al objetivo de estudio y al enfoque  
teórico planteado, de allí que recuperamos también en  
este plano los principales aportes de Bourdieu (2007). Al  
respecto, consideramos adecuado para el tratamiento  
de la información recopilada el “Relacionismo Metodo-  
lógico”, que implica la presencia de momentos objetivos  
y subjetivos en la investigación científica, con una cons-  
tante vigilancia epistemológica para no hacer, de las me-  
todologías, recetas a seguir por el/la investigador/a sino  
maneras sucesivas de acercamiento al objeto de estudio.  
Si bien las instancias se presentan de manera desa-  
gregada en este apartado, es solo con fines analíticos.  
En lo que sigue se exponen de forma articulada dando  
lugar a relaciones, ya que forman parte de un mismo  
proceso de investigación.  
Además, busca sustituir la relación ingenua entre in-  
dividuo y sociedad por el vínculo construido entre dos  
modos de existencia de lo social, planteando una doble  
presencia del mismo, en las cosas y en los cuerpos.  
4. La influencia disciplinaria en la  
participación de estudiantes becarios/as  
La UNSJ como institución formadora de profesionales  
cuenta con 56 carreras aproximadamente y la FACSO  
-cuyos becarios/as estudiamos- a lo largo de su historia,  
ha ido incorporando y desarrollando diferentes disci-  
De este modo, Gutiérrez (2005) explica:  
Narvaez  
Sociología e investigación: Un análisis desde las becas y estudiantes de la Facultad... | 12 - 24  
16  
ARTÍCULO JOVEN  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
plinas que se consolidaron como carreras de grado, en-  
tre ellas están Abogacía, Contador/a Público, Licencia-  
tura en Administración de Empresas, Licenciatura en  
Comunicación Social, Licenciatura en Sociología, Pro-  
fesorado en Sociología, Licenciatura en Trabajo Social  
y Licenciatura en Ciencias Políticas, siendo un total de  
8. De estas, las 3 primeras concentran la mayor canti-  
dad de estudiantes, mientras que Sociología y Ciencias  
Políticas son las que menos presentan.  
éxito de la convocatoria, estos llamados se han seguido  
realizando en los años posteriores hasta la actualidad.  
En el caso de la modalidad CICITCA, de origen local,  
en 1987 y según la Ordenanza 1/87-cs, la Secretaría de  
Investigación presentó el proyecto de “Régimen de Be-  
cas para Apoyo y Estímulo a las Actividades de Inves-  
tigación y Creación”. Esta iniciativa forma parte de la  
política de investigación de la UNSJ, tiene por objetivo  
contribuir a la ejecución de proyectos que impulsen el  
progreso tecnológico, científico, humanístico y artístico,  
creando así las becas CICITCA en distintas categorías.  
Estas becas están dirigidas a estudiantes, docentes y  
egresados/as de la UNSJ y comprenden las categorías  
de Perfeccionamiento, Iniciación y Estudiantes Avanza-  
dos. En el presente estudio, nos enfocamos en la última  
categoría, destinada a estudiantes de carreras de grado  
de la Universidad Nacional de San Juan.  
Además de los institutos y gabinetes de investigación  
con los que cuenta la FACSO, los departamentos disci-  
plinares también forman parte de los espacios físicos  
donde se desarrollan las becas que se estudian en este  
documento. Dichas becas son proporcionadas por los  
organismos CIN y CICITCA.  
En relación con la primera modalidad de alcance na-  
cional, en marzo de 2011 se aprobó un documento de  
bases, un reglamento y un formulario para la presen-  
tación de postulantes al otorgamiento de becas de ini-  
ciación en la investigación para estudiantes de grado,  
con el objetivo de integrarlos/as en proyectos de inves-  
tigación en sus respectivas universidades. Debido al  
A partir de los resultados de los años 2019 a 2021 de  
ambas convocatorias, hemos identificado diferencias  
en la investigación entre las disciplinas a través de los/  
as estudiantes con becas, como se observa a continua-  
ción:  
Gráfico N°1: Total de becarios/as según disciplina.  
(Periodo 2019-2021). Valores relativos.  
Fuente: Elaboración propia a partir del relevamiento de los  
resultados de las becas CIN y CICITCA aprobadas. Serie 2019-  
2021.  
Narvaez  
Sociología e investigación: Un análisis desde las becas y estudiantes de la Facultad... | 12 - 24  
17  
ARTÍCULO JOVEN  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
En el gráfico precedente puede identificarse las disci-  
plinas que poseen la mayor cantidad de becarios/as,  
donde Sociología presenta un 37,04% respecto del to-  
tal (superando en un 10% aproximadamente a Trabajo  
Social) siendo la carrera con menos estudiantes de la  
FACSO, esto pone de manifiesto el peso asumido en  
investigación, a la inversa de Abogacía, que es la más  
demandada y presenta el menor número de estudian-  
tes con becas. Esto podría atribuirse a que en Socio-  
logía, el perfil no solo se orienta hacia las actividades  
del sociólogo, sino también hacia la investigación. En  
cambio, Abogacía se enfoca principalmente en formar  
profesionales para ese campo específico.  
nencia estricta con la cátedra (Comunicación Personal,  
IC3CPV, 2023).  
También lo podemos apreciar en la siguiente declara-  
ción de un/a informante clave perteneciente a Socio-  
logía:  
Yo creo que hay una influencia de la carrera, porque la ca-  
rrera tiene un enfoque que es muy académico y materias  
que te van encauzando en esa línea, entonces como que la  
investigación más allá de que es un aporte monetario que  
uno puede conseguir trabajando de estudiante me parece  
que si un poco hace que se interese más que otros, me pare-  
ce que tiene que ver con el perfil académico de la carrera y  
pensar esto, que uno puede hacer algunas cosas que te per-  
mitan después trabajar en la universidad por ejemplo, o  
en algún otro ámbito académico… digamos… que va unido  
a esto otro más del estipendio que es mínimo pero bueno,  
uno sigue trabajando de estudiante y haciendo cosas de  
estudiante, si uno tiene que cumplir con horarios y tareas  
y bueno (Comunicación Personal, IC2SF, 2023).  
Complementando estos datos, nos comentaban que:  
Bueno si yo tuviera que decir de qué departamento vie-  
nen más, los estudiantes que provienen del departamen-  
to de Sociología aplican con frecuencia y están en segun-  
do lugar los de Ciencia de la Comunicación que coincide  
con pertenencias a gabinetes o a tradiciones de inves-  
tigación que se han desarrollado con mucho tiempo,  
Trabajo Social también cuenta con muchos becarios que  
tienen una masa del estudiantado significativa y Cien-  
cias Políticas. Yo te podría decir que esos cuatro depar-  
tamentos son los que más aportan a la masa de becarios.  
En menor escala Abogacía y prácticamente de manera  
nula económicas (Comunicación Personal, ICSI, 2023).  
La influencia sobre la investigación no solo proviene  
desde las cátedras vinculadas a dichas prácticas, sino  
también desde los departamentos, respecto a esto nos  
informaban que:  
Nuestros estudiantes si bien tienen una fuerte forma-  
ción en investigación y es una incumbencia muy impor-  
tante para la carrera. Generalmente en Trabajo Social  
tenemos muchos becarios de investigación, o sea real-  
mente hay desde hace unos cuantos años como una in-  
tencionalidad y que por suerte a pesar de los cambios de  
gestiones siempre hemos apuntado a reforzar el tema de  
que estén, de que se empiecen a formar en investigación  
(Comunicación Personal, IC4TSF, 2023).  
Por otro lado, las carreras que no figuran en el gráfico  
son aquellas que no presentan becarios/as en el perio-  
do que se tuvo en cuenta. Algunas de ellas son las que  
pertenecen al departamento de Ciencias Económicas,  
donde encontramos que:  
(...) hay carreras que tienen un rigor en la exigencia en-  
tre ellas es público conocimiento que económica está en  
revisión de su plan de estudio y demás, a veces no le per-  
mite a los chicos, o sea hay carrera en las que tener un  
promedio de 8 y pico 9 y pico es una excepción. Y otras  
que no, que es como más frecuente (Comunicación Per-  
sonal, IC1PF, 2023).  
Es necesario considerar que las disciplinas conllevan la  
replicación de conocimientos académicos y perfiles de  
producción (Bekerman, 2018), los cuales afectan las for-  
mas en que los/as involucrados/as en las diferentes ca-  
rreras realizan la ciencia. De acuerdo con la autora, las  
diferencias también se manifiestan en la distribución  
desigual de recursos para la investigación, basada en  
el prestigio, y se consolidan más en ciertas disciplinas  
científicas.  
Se recupera los testimonios de los/as directores/as de  
becas con el fin de considerar la relación entre la carre-  
ra de procedencia y el incentivo hacia la investigación  
evidenciamos que:  
La presencia predominante de becarios/as de Sociología  
podría estar vinculada con su consolidación en el campo  
científico, que cuenta con un capital simbólico valorado  
por miembros de otras disciplinas, tal como expresó  
un/a entrevistado/a: “Y sí siento que por ahí hay como un  
Hay una influencia desde la carrera y por qué por natu-  
raleza los proyectos de investigación, al menos la orien-  
tación que nosotros le damos desde la dirección de los  
proyectos de investigación siempre que tenga una perti-  
Narvaez  
Sociología e investigación: Un análisis desde las becas y estudiantes de la Facultad... | 12 - 24  
18  
ARTÍCULO JOVEN  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Gráfico N° 2: Total de becarios/as según disciplina y  
modalidad de beca. (Periodo 2019-2021). Valores  
relativos.  
Fuente: Elaboración propia a partir del relevamiento de los  
resultados de las becas CIN y CICITCA aprobadas. Serie 2019-  
2021.  
tema de prestigio, por decirlo así, de que la investigación es de  
la Sociología” (Comunicación Personal, E2FTS, 2023).  
(un promedio de 6 y porcentaje de avance de la carrera  
del 50%) para su obtención, lo que la convierte en una  
opción más viable para los/as estudiantes con prome-  
dios menos altos, lo que podría explicar por qué es la  
opción accesible para Abogacía y Sociología. Por otro  
lado, CICITCA, cuyo requisito no es inferior a siete y  
con un porcentaje de avance del 70%, resulta ser más  
favorable para ciertas carreras, como Trabajo Social y  
Comunicación Social.  
Para conocer aún más la importancia y distinción asu-  
midas en investigación indagamos sobre las diferencias  
entre modalidades de becas de acuerdo a las disciplinas.  
En cuanto a la cantidad de becarios/as para la moda-  
lidad CIN se observa que prevalece Sociología, segui-  
da por Ciencias Políticas, posicionándose con menos  
becarios/as las carreras de Trabajo Social, Abogacía y  
Comunicación Social respectivamente, sin embargo,  
podemos advertir que cuando se trata de la otra mo-  
dalidad, es decir, CICITCA encontramos mayor peso  
en Trabajo Social, en segundo lugar Sociología, luego  
Comunicación Social, Ciencias Políticas y por último,  
con gran diferencia, Abogacía.  
En este sentido se puede apreciar que las tres carreras  
con mayor cantidad de becarios/as mencionadas pre-  
sentan diferencias cuando se trata de las modalidades  
en estudio. En el caso de Sociología tiene mayor peso  
la beca CIN, en Trabajo Social y Comunicación Social  
se destaca la CICITCA, es decir que los/as estudiantes  
hacen posesión de la misma finalizando la carrera, en  
cambio en Ciencias Políticas existe paridad en la parti-  
cipación de estas.  
Estas diferencias se deben a las demandas de cada  
modalidad. La beca CIN tiene requisitos más flexibles  
Narvaez  
Sociología e investigación: Un análisis desde las becas y estudiantes de la Facultad... | 12 - 24  
19  
ARTÍCULO JOVEN  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Los/as becarios/as tienden a utilizar diferentes estra-  
tegias para permanecer en el circuito científico-acadé-  
mico e incrementar su capital, una de ellas es la estra-  
tegia de inversión que se define, según Bourdieu (1997),  
como aquellas acciones concretas que implica invertir  
un tipo específico de capital con el objetivo de ganar  
más del mismo. Un ejemplo de esto es hacer posesión  
de otra beca de investigación para estudiantes. Du-  
rante el periodo de estudio observamos los siguientes  
casos:  
Tabla Nº 1: Becarios/as según disciplina, modalida-  
des de beca, y repitencia de director/a (2019-2021).  
Fuente: Elaboración propia a partir del relevamiento de los  
resultados de las becas CIN y CICITCA aprobadas. Serie 2019-  
2021.  
De todos/as los/as becarios/as sólo 5 tienen una conti-  
nuidad de becas entre CIN y CICITCA, de los/as cuales  
4 son de Sociología y uno/a de Ciencias Políticas. Co-  
municación Social y Trabajo Social, a pesar de ser unas  
de las disciplinas con más becas no presentan persis-  
tencia entre modalidades. Por ello, una vez más vemos  
reflejada la importancia asignada a la investigación  
por parte de Sociología, no así en otras carreras como  
Trabajo Social, donde señalan que:  
las disciplinas apuntan a fomentar la práctica investi-  
gativa, por lo tanto, es un desafío para muchos/as es-  
tudiantes donde las becas son la primera experiencia.  
Pero, no todos/as enfrentan la misma situación, ya que  
hay carreras que están más consolidadas en el campo  
científico, como lo es Sociología. Respecto a ello un/a  
becario/a comparte este punto de vista:  
Por ahí no se explota mucho en las Ciencias Políticas  
capaz ustedes en Sociología lo tienen como súper natu-  
ralizado a la investigación, pero en Ciencias Políticas  
todavía como que cuesta mucho. Digamos también en mi  
carrera, en investigación es como mucho estar pendiente  
y mucho escuchar y mucho quedar, no se lo atribuyo a la  
carrera en sí, sino se lo atribuyo más por la gente que da  
las cátedras por lo menos en mi carrera y de que por ahí en  
toda la carrera tenés tres o cuatro docentes que tienen un  
doctorado entonces que por ahí no lo veo (…) la docencia,  
la investigación como que nosotros, es más una cuestión  
personal y como que te vas abriendo camino y vas pregun-  
tando pero no hay como que no hay una institución que te  
acompaña o que te lleva por ese camino (…) como que noso-  
tros en ciencias políticas vemos que como que nos estamos  
iniciando es como un camino que se está abriendo pero no,  
no hay muchos docentes que tengamos que se dediquen a  
la investigación…(Comunicación Personal, E8FCP, 2023).  
Uno advierte que en general el estudiante de Trabajo So-  
cial se configura o se proyecta más trabajando en espa-  
cios de instituciones y tampoco es que sean tantos como  
que se visualiza en la investigación. Yo tengo becarias  
que me he dado cuenta que no era de investigación, no  
les terminaba gustando y bueno hemos terminado el  
proceso hermoso, pero uno tampoco insistió en que si-  
guieran si no había desde ese lado voluntades. Bueno  
algunos siguen el recorrido y otros no (Comunicación  
Personal, IC4TSF, 2023).  
Aquí se puede apreciar cómo influye la carrera de perte-  
nencia del/la becario/a en la trayectoria de investigación.  
Asimismo, los perfiles profesionales tienen influencia  
en cuanto al ingreso en el ámbito científico y no todas  
Narvaez  
Sociología e investigación: Un análisis desde las becas y estudiantes de la Facultad... | 12 - 24  
20  
ARTÍCULO JOVEN  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Reafirma la idea de que en dicha disciplina la inves-  
tigación es un área de vacancia, que a su vez esto se  
ve reflejado en el propio cuerpo docente, donde son  
pocos/as quienes tienen doctorado y se dedican a tal  
labor. Por otro lado, aparece la diferenciación con So-  
ciología, describiendo la naturalización que hay en la  
misma y que se trata de un “requisito” para los/as es-  
tudiantes, distinto en su caso que queda en su propia  
decisión iniciar tal trayectoria.  
y de cosas, digamos, laborales que me han ido pasan-  
do (...) de qué sé yo, de repensar un montón de cosas, de  
cuestionar y demás. Porque, bueno, soy así yo, es mi for-  
ma de ser, decidí investigar. Y es el camino que, hasta el  
momento, estoy haciendo (...) Primero tiene que ver con  
el vínculo con el tema, que uno construye y tiene un acer-  
camiento, que tiene que ver con algo subjetivo, pero que  
es como que yo siento que si en mi caso, que es una deci-  
sión ser investigadora, o por lo menos iniciar el camino  
de la investigación, desde que me recibí, es un tema de  
acercamiento al tema, y también de interés, de motiva-  
ción, de un punto de, no sé, de querer conocer cosas que  
están ahí como sueltas y que te llaman la atención (Co-  
municación Personal, E1FTS, 2023).  
En otro fragmento puede apreciarse el carácter del  
campo como espacio donde suceden luchas, tal como  
lo considera Bourdieu.  
Sí hay diferencias dentro del mundo de la ciencia, den-  
tro de la… y los sociólogos son re tira piedras, son re tira  
piedras, los sociólogos son re tira piedras, con las investi-  
gaciones de las personas que son abogados por ejemplo,  
son re tira piedras, pero muchas veces con razón, y con  
sentido, o sea, yo lo noto, que por ejemplo, a mí me pa-  
rece muy poco serio que, o yo trato de no hacer eso, o sea,  
que cuando presentas una ponencia o escribís algo que en  
ningún momento hagas un mini apartado metodológico,  
aunque sea mínimo, o no sé, hay ciertas cosas como que,  
entiendo yo que hay que explicarlas un poquito más, y lo  
que tienen los abogados es que tienen mucho, te largan así  
un montón de cosas, o info, o cosas que no tienen mucho  
rigor científico (Comunicación Personal, E3FA, 2023).  
A través de su testimonio, la persona entrevistada ma-  
nifiesta su deseo de dedicarse a la investigación. Ade-  
más, vincula sus comienzos con experiencias persona-  
les al igual que el siguiente relato:  
Y está muy ligado el trabajo que yo hice en CICITCA,  
porque estamos hablando de lugares muy vulnerables y  
de pobreza extrema inclusive, y cómo se vinculan o los  
medios de comunicación quieren vincular la violencia  
con esos sectores. Y bueno, yo crecí en el lote 32, en el de-  
partamento de Rawson, y he visto como muchas situa-  
ciones de marginalidad, de siempre, señalarlos, seña-  
larnos y demás, y me parece que ahí está la fuente de por  
qué también elegí investigar (Comunicación Personal,  
E9MCS, 2023).  
Además, relata diferencias con otras carreras, específi-  
camente con Sociología, donde le asigna la cualidad de  
“tira piedras”, haciendo referencia a las correcciones y  
críticas que realizan los/as investigadores/as que eva-  
lúan trabajos de abogados/as. Subrayando como aque-  
llos/as con más reconocimiento en el ámbito científico  
tienden a señalar las lógicas de la práctica científica  
establecidas en el campo.  
Otras maneras de iniciar este camino se relacionan  
con las diferentes prácticas llevadas adelante, donde  
encontramos que:  
A mí me invitan a participar de un grupo de investiga-  
ción que es un grupo de articulación de género y de edu-  
cación superior. Me invitan a participar ahí, en calidad  
como estudiante de Abogacía, necesitaban gente como  
de distintas facus, de distintas carreras, y yo me sumé  
por las temáticas, porque eran temáticas relacionadas  
con género, y ahí fue como mi primer acercamiento en  
cosas de investigación (Comunicación Personal, E3FA,  
2023).  
También se investigó cómo los estudiantes de las dis-  
tintas carreras de la FACSO se integraron en el ámbito  
de investigación, considerando las influencias aporta-  
das por las diversas disciplinas.  
Según Bourdieu las posiciones sucesivas ocupadas por  
un mismo sujeto serán diversas de acuerdo a las estra-  
tegias construidas por los/as estudiantes, que a su vez  
estas últimas están determinadas por las diferentes  
estructuras de capitales que poseen. En este sentido  
hallamos lo siguiente:  
Una práctica similar se evidencia en el posterior entre-  
vistado/a:  
o sea, a mí me gustaba la teoría metodológica así que  
ahí dije como que bueno hay algo ahí que está bueno y  
ahí es cuando me inicié y dije de probar con una beca de  
investigación, y ahí comencé la beca así y también en  
Porque yo elegí la investigación para mi vida digamos.  
Es como una decisión que, después de un proceso largo  
Narvaez  
Sociología e investigación: Un análisis desde las becas y estudiantes de la Facultad... | 12 - 24  
21  
ARTÍCULO JOVEN  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
paralelo estuve adscripta al mismo proyecto de investi-  
gación por el que me presenté por la beca. (Comunica-  
ción Personal, E8FCP, 2023).  
Participé en las olimpiadas de filosofía en el penúltimo  
año de la secundaria, participé en unas olimpiadas de  
literatura también ahí en los últimos. En primer año de  
la facu hice un seminario de introducción al análisis del  
discurso que fue luego la metodología que yo usé para  
estudiar, o sea, ahí hay como un hilo conductor respecto  
a la temática que eso fue como extra áulico y después sí  
participé en congresos con ponencias, fui adscripta un  
par de años más a un proyecto (Comunicación Personal,  
E9CS, 2023).  
Igualmente, aparecen principios de investigación li-  
gados a estrategias de inversión, es decir, estudiantes  
que han invertido una especie de capital para obtener  
una ganancia del mismo capital, se trata específica-  
mente del cultural:  
Yo entré al proyecto e hice la beca, fue más como que es-  
taba buscando… o sea me había empezado a interesar el  
tema de trabajar en la universidad en realidad entonces  
estaba. Bueno, me pareció una buena oportunidad para  
acercarme a la investigación. En ese momento estaba  
muy ocupada con el tema de juntar todos los papelitos  
posibles para tener puntaje. (Comunicación Personal,  
E2FTS, 2023).  
Pese a este caso, la mayoría tuvo su primer acercamien-  
to al ámbito siendo estudiante de la facultad, becaria  
de Sociología señaló que:  
Participamos en algunos congresos, yo ahí presenté mi  
primera ponencia con un compañero en un momento  
que fueron unas jornadas de Sociología que hubieron  
acá, yo no me acuerdo si fueron en el 2019 o en el 2020,  
fue antes de la pandemia, y ahí fue como la primera po-  
nencia y estaba adscripta a ese proyecto (Comunicación  
Personal, E3FS, 2023).  
Estrategia similar nos aclara la próxima narración:  
Pensás por ahí, quizás en el antecedente, bueno, en una  
cuestión así. Si lo pensé como antecedentes al inicio y  
esa es la realidad (Comunicación Personal, E6FS, 2023).  
Es posible afirmar que los/as becarios/as cuentan con  
antecedentes en adscripciones a proyectos antes de as-  
pirar a las becas, tal como cuenta un/a entrevistado/a  
de Ciencias Políticas:  
Por último, hay comienzos en el ambiente de la investi-  
gación que se deben a influencias por parte de los/as pa-  
res e incluso por admiración a investigadores/as que es-  
tán consolidados/as en el circuito científico-académico:  
Bien, yo ya me había adscripto a un proyecto de inves-  
tigación antes, pero fue como nada, o sea es una expe-  
riencia de adscripción a un proyecto de investigación, y  
después las becas de investigación CIN. (Comunicación  
Personal, E7MCP, 2023).  
Creo que llegue al ámbito de la investigación, viendo  
la trayectoria de docentes y de compañeros. Y creo que  
empecé a tener contacto acá, antes no sabía lo que era  
la investigación, sinceramente. Me pasó que me acerqué  
por los compañeros que insistentemente me decían que  
tenía que iniciar una trayectoria de investigación (Co-  
municación Personal, E5MS, 2023).  
También es necesario tener en cuenta otras prácticas  
que, si bien están por fuera de la unidad académica,  
contribuyen al área de investigación, como señala es-  
tudiante de Trabajo Social:  
De manera general, se observa que los/as estudiantes  
universitarios/as del campo de las ciencias sociales  
desarrollan sus trayectorias de investigación de dife-  
rentes formas. Estas se vinculan con las estructuras  
de capitales que determinan su ubicación social y en el  
circuito, así como sus estrategias para acumularlos y/o  
consolidar posiciones.  
Durante la pandemia yo hice algunos cursos de progra-  
mación, porque bueno, tenemos algunas deficiencias en  
nuestra formación y creo que tienen que ver con justa-  
mente los programas que tenemos que utilizar para pro-  
cesar los datos (Comunicación Personal, E6TS, 2023).  
En términos generales, las narrativas de los/as beca-  
rios/as muestran que ya tienen prácticas vinculadas al  
ámbito científico antes de acceder a las becas, lo cual  
les otorga ciertas ventajas como estudiantes dentro del  
ámbito universitario.  
Adicionalmente, incluimos las actividades en materia  
de investigación científica antes de la posesión de la  
beca, con motivo de apreciar las diferencias que pue-  
dan presentarse entre becarios/as de las diferentes  
disciplinas, donde advertimos que estudiante de Co-  
municación Social contaba con una amplia trayectoria:  
Narvaez  
Sociología e investigación: Un análisis desde las becas y estudiantes de la Facultad... | 12 - 24  
22  
ARTÍCULO JOVEN  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
5. Reflexiones finales  
nómicas enfrentan desafíos significativos para fomen-  
tar la investigación entre sus estudiantes, reflejando  
no solo desigualdad en la disponibilidad de recursos,  
sino también en la percepción cultural sobre la investi-  
gación dentro del campo académico. Estas diferencias  
subrayan la importancia de comprender cómo las es-  
tructuras y culturas disciplinarias moldean la partici-  
pación estudiantil en la investigación.  
En cuanto a las disciplinas, encontramos diferencias  
que se reflejan tanto en los datos objetivos como subje-  
tivos. Sociología tiene una predominancia de becarios/  
as, mientras que Abogacía tiene la menor cantidad. Es-  
tas diferencias no solo se deben al perfil profesional de  
cada disciplina y los conocimientos que proporcionan  
en términos de investigación, sino también al cumpli-  
miento de los requisitos de las becas, que excluyen a  
aquellos/as que no se ajustan al perfil de estudiante  
definido en las normativas.  
En resumen, la integración de los estudiantes en la in-  
vestigación varía considerablemente entre disciplinas,  
influenciada por factores académicos, institucionales  
y personales. La consolidación de ciertas carreras en el  
ámbito científico y las estrategias individuales de los  
estudiantes son elementos clave que determinan su  
participación y éxito en la investigación.  
Además, en carreras como Sociología, cuyo plan de es-  
tudio incluye cátedras de investigación (tres materias  
metodológicas), las becas permiten profundizar y llevar  
a la práctica esos contenidos y aprendizajes que, debi-  
do a los tiempos académicos, a menudo son difíciles de  
abordar. En contraste, en disciplinas donde las cátedras  
de investigación no son tan prominentes, como en Abo-  
gacía, las becas brindan la oportunidad de acercarse  
más a los conocimientos sobre la actividad científica,  
sus tiempos, organización, herramientas y saberes.  
6. Bibliografía  
Algañaraz V., Castillo G., Guevara H. M. (2017) Pensar  
la lentificación de las trayectorias estudiantiles  
universitarias desde la reflexividad bourdiana.  
Un estudio sobre la Universidad Nacional de San  
Juan. Universidad Católica de Córdoba. Diálogos  
Pedagógicos. Año XV, N° 29. Pág. 50-70 Disponible  
Las modalidades de becas también reflejan estas dife-  
rencias, las CIN son más accesible para estudiantes que  
presentan promedios bajos, favoreciendo a carreras  
como Sociología y Abogacía, mientras que la CICITCA,  
con requisitos más exigentes, es más común en Trabajo  
Social y Comunicación Social. Las estrategias de los/as  
estudiantes para mantenerse en el circuito académico,  
como la repetición de directores y la continuidad entre  
becas, destacan especialmente en Sociología, subra-  
yando la importancia asignada a la investigación en  
esta disciplina.  
Bekerman F. (2016) Distribución desigual de las ca-  
pacidades de investigación: análisis exploratorio  
para el caso de las ciencias sociales argentinas.  
UNCUYO. Disponible en: https://bdigital.uncu.  
rizontes Sociológicos, Nº 10, Año 6, Julio-diciem-  
bre, pp.115-137. Disponible en: https://ri.conicet.  
También, los testimonios de los/as estudiantes y direc-  
tores/as de becas muestran que la carrera de proceden-  
cia y el perfil académico influyen significativamente  
en la motivación y las oportunidades para la investiga-  
ción. Las trayectorias personales, las prácticas acadé-  
micas y las influencias de los pares y docentes juegan  
un papel crucial en la decisión de los estudiantes de  
involucrarse en la investigación.  
Bourdieu P., Chamboredon J. C. y Passeron J C (1991)  
El oficio del sociólogo. Presupuestos Epistemoló-  
gicos. Buenos Aires. Siglo XXI. Introducción, pri-  
mera y segunda parte. Disponible en: http://www.  
A través del análisis detallado de la participación de  
estudiantes becarios/as en programas de investigación  
según disciplinas académicas, revela un panorama  
complejo y diferenciado. Disciplinas como Sociología  
y Trabajo Social emergen como líderes en la captación  
de becarios, destacándose por su arraigada cultura in-  
vestigativa. En contraste, áreas como Abogacía y Eco-  
Bourdieu P. y Wacquant L. (1995) Respuestas por una  
antropología reflexiva. México. Editorial Grijalbo.  
Bourdieu P. (1997) Capital cultural, espacio social y  
educación. México. Siglo XXI.  
Narvaez  
Sociología e investigación: Un análisis desde las becas y estudiantes de la Facultad... | 12 - 24  
23  
ARTÍCULO JOVEN  
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095  
Bourdieu P. (2001) El oficio científico. Barcelona. Edi-  
torial ANAGRAMA. Disponible en: https://red-  
ciales y Humanas, vol. 3, núm. 3, enero-diciembre,  
2012, pp. 51-60 Universidad Nacional de San Juan  
Rivadavia, Argentina. Disponible en: https://www.  
Negri C., Manchinelli L. y Demartini D. (1995) El sis-  
tema educativo provincial y el espacio de las Cien-  
cias Sociales. Revista de la Universidad Nacional  
de San Juan. Abril 2005, año II-N 12. Disponible  
Bourdieu P. (2002) Razones Prácticas. Sobre la teoría  
de la acción. 3° ed. 2002. Barcelona. Ed. Anagrama.  
Bourdieu P. (2007) El sentido práctico. Buenos Aires.  
Siglo XXI.  
Ordenanza 013/18-cs del 2018 [Universidad Nacional  
de San Juan]. Por la cual se establecen modifica-  
ciones y se definen las becas CICITCA. 8 de Junio  
del 2018. Disponible en: https://dptocomunicacio-  
Fonseca G. R. (2018). Trayectorias de permanencia y  
abandono de estudios universitarios: una aproxi-  
mación desde el curriculum y otras variables pre-  
dictoras. Educación y Educadores, 21(2), 239-256.  
Guevara H. M. (2009). Identidades estudiantiles, co-  
nocimiento y cultura. Percepciones de jóvenes  
universitarios y universitarias de Cuyo, Argentina.  
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ni-  
ñez y Juventud, 7(1), 209-234.  
Reglamento Convocatoria del CIN de 2022 [Consejo  
Interuniversitario Nacional]. Por la cual se estable-  
ce gestión, características y condiciones de la Be-  
cas de Estímulo a las Vocaciones Científicas. 2022.  
Henríquez, M. G., Storni, S., y Castilla, M. J. (2013) Las  
genealogías. Una herramienta para el análisis so-  
cio histórico. RevIISE - Revista De Ciencias Socia-  
les Y Humanas, 4(4), 67-77. Disponible en: http://  
Rodrigo L. M. y Sánchez A. (2015) Determinantes so-  
ciales de la trayectoria escolar de los universitarios  
chilenos. El caso de la Universidad Católica del  
Norte, Polis [Online], 42 | 2015, posto online no dia  
04 marzo 2016, consultado o 02 febrero 2023. URL:  
Montañez S.; Guevara H. M.; Negri M. C.; Manchinelli  
L.; Belelli E.; García F. (2012) Mirando la universi-  
dad, desde las prácticas docentes y la formación  
de los alumnos. RevIISE - Revista de Ciencias So-  
Gutiérrez A. (2005) Las prácticas sociales: Una intro-  
ducción a Pierre Bourdieu. Ferreyra editor 2005  
Narvaez  
Sociología e investigación: Un análisis desde las becas y estudiantes de la Facultad... | 12 - 24  
24