ARTÍCULOS LIBRES
TRAMAS SOCIALES • N° 06 | ISSN: 2683-8095
la vulnerabilidad. Este último componente se presta
para realizar un desarrollo más amplio, dado que es
aquí donde se debe enfocar si se pretende minimizar
el riesgo.
y Thessaloniki. Esta metodología busca definir una
ciudad como un sistema e identificar los principales
puntos para analizar el valor de los elementos expues-
tos. Identifica tres períodos o momentos de tiempo
principales en el funcionamiento de un centro urbano
después de ocurrido un suceso catastrófico y antes de
retornar a su desarrollo normal.
La producción de los modelos de riesgo símico puede
establecerse a partir del conocimiento de las restriccio-
nes y factores del territorio en función del peligro y la
vulnerabilidad. La vulnerabilidad basada en la expo-
sición, fragilidad social y falta de resiliencia, es decir,
integrando estos tipos de criterios podemos plantear
diferentes niveles de riesgo para las unidades espacia-
les que conforman el departamento Sarmiento.
En cuanto a la Metodología SIG para el análisis de la
vulnerabilidad sísmica urbana, Rasched y Week (2003)
desarrollaron una metodología que integra técnicas
de análisis espacial multicriterio y lógica difusa. Este
método fue aplicado a la ciudad de Los Ángeles. La
vulnerabilidad como un problema de búsqueda espa-
cial tiene en cuenta tres puntos. El primero conside-
ra que, aunque el proceso de daño lo inicia un sismo
específico, su posterior curso depende de condiciones
en y alrededor de la zona de impacto que conforman
la cadena de potenciales fallas en la sociedad. El se-
gundo punto tiene en cuenta que la vulnerabilidad se
modifica continuamente con las acciones humanas en
el tiempo y espacio. El último punto se refiere a que
la vulnerabilidad desde diferentes puntos de vista no
desecha el hecho de que el conocimiento de las propie-
dades geofísicas de los sismos es esencial.
Una vez establecidos los valores de las categorías de
cada factor, así como la ponderación de cada uno (se-
gún corresponda), las operaciones de superposición
del SIG permiten integrar los factores y los limitantes
en las capas temáticas iniciales correspondientes, me-
diante una serie de operaciones aritméticas de las tan-
tas que dispone la EMC en la regla de decisión.
Finalmente, los modelos de riesgo desarrollados con
diferentes algoritmos que propone la EMC se validan
estadísticamente con el Análisis de Sensibilidad Ex-
plícitamente Espacial y con el análisis In-situ. De esta
manera se contribuye al diseño de un modelado de
riesgo con alto nivel de exactitud y precisión a la reali-
dad sísmica de Sarmiento.
Cardona (2001) plantea una estimación holística del
riesgo sísmico, teniendo en cuenta un marco concep-
tual integrador y un enfoque holístico para la evalua-
ción del riesgo de desastre, que no solo tiene en cuenta
variables relacionadas con los efectos físicos, sino tam-
bién variables relacionadas con aspectos sociales, eco-
nómicos, y de capacidad de respuesta o recuperación
post-desastre o resiliencia.
1.1 Antecedentes de trabajos
A raíz de importantes terremotos ocurridos en dife-
rentes países ubicados en áreas de amenaza sísmica
alta, ha sido necesario desarrollar métodos para eva-
luar el riesgo sísmico con el fin de evitar que el número
de víctimas y pérdidas materiales sea mayor. En este
sentido, se presenta una recopilación sobre varias me-
todologías existentes para evaluar los riesgos sísmicos,
dentro de las que se destacan las siguientes: Metodolo-
gía Urban System Exposure (USE), Metodología basa-
da en Sistema de Información Geográfica (SIG) para el
análisis de la vulnerabilidad sísmica urbana y Estima-
ción holística del riesgo sísmico.
En base a la recopilación detallada de diversos textos
con la temática en estudio se hizo especial hincapié en
la forma como ha sido tratado el riesgo, el estado de
avance y las tendencias existentes. En tal sentido, es
fundamental la elaboración de mapas del riesgo para
la planificación de la intervención en la amenaza o la
vulnerabilidad, sino también para la elaboración de los
planes de contingencia que los organismos operativos
de respuesta deben realizar durante la etapa de prepa-
ración para la emergencia. Es importante observar que
un plan operativo elaborado con base en un mapa de
riesgo puede ser mucho más eficiente que si se reali-
za sin conocer dicho escenario, porque permite definir
procedimientos de respuesta más precisos para aten-
der a la población en caso de desastre.
La metodología Urban System Exposure (USE) fue de-
sarrollada como parte del proyecto de investigación
GEMITIS (1996-1999) dirigido por Masure (Bureau de
recherches geologiques et minieres, BRGM). Se termi-
nó de desarrollar y fue aplicada como parte del pro-
yecto Rick-EU, (Masuere y Lutoff, 2022), a las ciudades
de Barcelona, Bitola, Bucarest, Catania, Niza, Sofía
Narvaez
Mapa de riesgo sísmico en el departamento Sarmiento (San Juan – Argentina) | 64 - 81
67