89
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
PONENCIAS
Reexiones Apocalípticas
En Torno Al Desarrollo
Tecnológico: Una Mirada
Desde La Filosofía De
Jacques Ellul Y Éric Sadin
1
Apocalyptic Reections On
Technological Development:
A Perspective From The
Philosophy Of Jacques Ellul
And Éric Sadin
1
Yerko Ignacio Mejías Rabet
Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile.
yerko.mejias@postgrado.uv.cl
Recibido: 20 de mayo de 2024
Aceptado:28 de junio de 2024
TRAZOS - REVISTA DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA - AÑO VIII - VOL. I. - JUNIO 2024
páginas 89-99 - E-ISSN 2591-3050
http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/trazos/
INSTITUTO DE FILOSOFÍA - FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
1. Ponencia realizada en la II versión del Coloquio Nacional de Estudiantes de Magíster en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo,
organizado por la Universidad de Valparaíso y la Universidad Austral de Chile. Realizado entre los días 12 y 13 de enero, 2023, Valdivia.
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
90
Resumen: El objetivo central de esta ponencia es sistematizar los puntos clave
del análisis losóco sobre la técnica que realizan los pensadores franceses Ja-
cques Ellul y Éric Sadin. A través del análisis de sus obras principales, problema-
tizaremos los alcances de sus propuestas teóricas, con el n de comprender los
peligros, límites y bifurcaciones que se maniestan en el acelerado desarrollo tec-
nológico de nuestra sociedad. Así, el argumento de esta exposición se estructura
en tres momentos: (1) la formación intelectual de los pensadores; (2) el análisis
de sus conceptos centrales que conforman la losofía de la técnica de estos au-
tores; y (3) las consideraciones acerca del estilo apocalíptico que adquieren sus
reexiones sobre la tecnología.
Palabras claves: FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA DESARROLLO TECNOLÓGI-
CO – DESHUMANIZACIÓN.
Abstract: The central objective of this presentation is to systematize the key points
of the philosophical analysis of technology conducted by the French thinkers Ja-
cques Ellul and Éric Sadin. By examining their major works, we will critically eva-
luate the scope of their theoretical proposals in order to understand the dangers,
limitations, and bifurcations inherent in the rapid technological development of
our society. The structure of this presentation is divided into three parts: (1) the
intellectual formation of the thinkers; (2) the analysis of their central concepts that
constitute their philosophy of technology; and (3) considerations regarding the
apocalyptic style that characterizes their reections on technology.
Keywords: PHILOSOPHY OF TECHNOLOGY TECHNOLOGICAL DEVELOP-
MENT -DEHUMANIZATION.
91
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
El pensamiento de Jacques Ellul en torno a la técnica
Los planteamientos losócos de Jacques Ellul ofrecen un análisis crítico
acerca de la estructura y consecuencias del desarrollo tecnológico. En este en-
foque, la técnica es concebida como una entidad transhistórica y omnipotente,
una racionalidad que no solo congura la vida de los seres humanos, sino que
también sus procesos históricos y sociales. Andrew Feenberg, en su obra Teo-
ría Crítica de la Tecnología (2000), examina diferentes corrientes en el campo de
la losofía de la tecnología, entre las cuales destaca el
sustantivismo
2
. Este en-
foque, ampliamente representado en los aportes de Martin Heidegger, Jacques
Ellul y Lewis Mumford, argumenta que la tecnología constituye un nuevo tipo de
sistema cultural capaz de estructurar totalmente el mundo social. Como seña-
la Feenberg: “la teoría sustantiva, conocida a través de los escritos de Jacques
Ellul y Martín Heidegger, sostiene que la tecnología constituye un nuevo tipo de
sistema cultural que reestructura al mundo social entero en un objeto de control”
(Feenberg, 2000, p. 4).
En otras palabras, para los pensadores sustantivistas, el desarrollo tecno-
lógico es considerado como un fenómeno que estructura la totalidad de las viven-
cias humanas. La técnica, en este contexto, es comprendida como una estruc-
tura que emplaza la totalidad, y la introduce en el funcionamiento mecánico de la
racionalidad instrumental. En este sentido, el desarrollo tecnológico, y la conse-
cuente tecnicación de la vida humana, han motivado continuos esfuerzos de di-
versos pensadores para esclarecer los peligros que este proceso conlleva para la
humanidad. Dentro de esta corriente de pensamiento, se encuentran las ideas del
lósofo francés Jacques Ellul, recogidas en dos obras fundamentales:
La edad
de la técnica
(1954) y
El sistema técnico
(1977). En estos textos, Ellul ofrece un
análisis sociológico en torno al desarrollo técnico de la sociedad, inuenciado por
las ideas de Karl Marx y Søren Kierkegaard. A través del concepto de “fenómeno
técnico”, Ellul analiza la condición contemporánea del ser humano frente a la cre-
ciente tecnicación de la vida en sociedad. Para el autor, el problema fundamental
radica en que la vida de los seres humanos, en este tipo de sociedad post-indus-
trial, se convierte en un “objeto” al servicio de un conjunto de relaciones técni-
cas que preguran la existencia y determina los límites de sus posibilidades. En
palabras del propio autor, prácticamente, “ya no hay nada que no sea técnica"
2 Esta perspectiva, en Filosofía de la Técnica, es identicada por el teórico crítico de la tecnología Andrew Feenberg, en su libro Critical
Theory of Technology, (2000). En este texto, el autor realiza una caracterización de diferentes corrientes de pensamiento que elaboran
formas particulares de interpretar el desarrollo técnico de nuestra sociedad. En este sentido, podemos destacar la corriente del sustan-
tivismo, la cual concierne al tipo de análisis losóco que constata una dimensión “entitativa de la técnica”, interpretando este fenómeno
cómo la consumación metafísica del devenir histórico de occidente. En otras palabras, para los autores sustantivistas, que van desde
Heidegger, Mumford, Ellul y actualmente Éric Sadin, la técnica es el trasfondo metafísico de nuestra cultura, y sobre este fenómeno
estructural se despliega la totalidad de los entes que conguran la realidad humana. En este contexto, debemos considerar el artículo
de Andrés Vaccari titulado: No hay asiento eyector para escapar de la historia: apocalipsis tecnológico como sustantivismo acelerado
(2020). Aquí nos señala, las implicancias losócas de la perspectiva sustantivista y su relación con una valoración “apocalíptica” del
fenómeno técnico: “Una vez que los mecanismos están en marcha, los sistemas obedecen a la ley de inercia y se desplazan con una
fuerza proporcional a su masa. No hay alternativa al capitalismo porque este se halla materializado en un vasto tejido de máquinas y
estructuras con sus leyes internas y trayectoria autónoma, en el cual la acción humana se encuentra encastrada. Somos pasajeros
rehenes, atrapados en un vehículo sin frenos, en camino al precipicio. Esta resignación, la incapacidad de soñar un afuera del sistema,
empapa y corroe nuestra política” (Vaccari, 2020, p. 256).
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
92
(Ellul, 2003, p. 27). De este modo, en su obra temprana, el lósofo francés traza
un análisis de este fenómeno, elaborando una caracterización de los elementos
esenciales que conforman la estructura de este fenómeno y su particular inuen-
cia en historia de la humanidad.
En efecto, el pensamiento de Ellul tuvo una amplia recepción en los Esta-
dos Unidos, convirtiéndose en una lectura obligada para los investigadores dedi-
cados a la losofía de la técnica y/o tecnología. En términos biográcos, podemos
mencionar que la vida de este pensador estuvo marcada por la inuencia de dos
grandes corrientes de pensamiento. Por un lado, en su juventud universitaria tuvo
contacto con las ideas del materialismo histórico y sus diferentes revisiones. Por
otro lado, su pensamiento también estuvo marcado por el cristianismo protestan-
te, una mirada que inuyó gran parte de su obra. En este sentido, Ellul veía en la
interpretación marxista de la realidad, un claro intento por plantear el problema
radical de las sociedades capitalistas, el cual, según nuestro pensador, radica en
el poderío del desarrollo técnico de la cultura.
A través del concepto de “fenómeno técnico”, Ellul conecta sus intuicio-
nes teóricas con uno de los elementos fundacionales del marxismo en el análisis
losóco sobre la tecnología (cf. López Cerezo, 2000). En particular, aplica la re-
lación conceptual infraestructura-superestructura a su planteamiento de cómo la
estructura tecnológica determina los aspectos más esenciales de nuestra cultura.
Según el autor:
Es un cambio completo, no solamente de medida (tampoco es una cuestión de
punto de vista), sino también de naturaleza. Dicho de otra forma, nos encon-
tramos ahora en este paso anunciado por Marx y sobre todo por Engels […] En
efecto, la técnica ha tomado cuerpo, se ha convertido en una realidad en sí mis-
ma. (Ellul, 2003, p. 67- 68)
El pensador francés comprende que la técnica articula la totalidad de las
actividades del ser humano, de manera similar a cómo, en la losofía marxista,
la infraestructura económico-productiva determina el conjunto de relaciones sim-
bólicas, existenciales e ideológicas en una sociedad. En este sentido, para Ellul,
el “fenómeno técnico” es una referencia al funcionamiento de la infraestructura
técnica de la sociedad, la cual determina el conjunto de prácticas, entendimien-
tos y cosmovisiones del individuo en la sociedad. Para comprender la magnitud
del problema planteado, Ellul propone que el fenómeno técnico constituye un es-
quema de pensamiento y acciones compartidas por la colectividad, las cuales se
orientan en base a los principios de la ecacia y utilidad en los procedimientos
desarrollados, bajo el funcionamiento mecanicista de la sociedad (Ellul, 1964, p.
19). Así, al nalizar su obra la Edad de la técnica (1954), nos dice:
Cuanto más se tiene en cuenta al hombre en el desarrollo técnico, más implica-
do se encuentra en él, más ligado está a él, y no solamente más subordinado,
sino indisolublemente subordinado a él. Esta subordinación, tomando la hipó-
93
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
tesis más favorable, no es una liberación del hombre, pues éste no puede en
manera alguna escapar al orden técnico. Está con él en la misma relación que,
en el sistema marxista, la superestructura social respecto de la infraestructura
económica. Literalmente, el hombre sólo existe en relación con su infraestructu-
ra técnica. (Ellul, 2003, p. 399)
Para Ellul, todas las actividades humanas se encuentran determinadas en la
medida en que acontecen dentro de los límites que instaura la infraestructura téc-
nica de la sociedad. Esto signica que las relaciones de dominación, subyacen-
tes al orden tecnológico, pueden verse reejadas en dos elementos centrales que
determinan el conjunto de la experiencia humana. Por un lado, la temporalidad
mecanicista, que estructura los momentos de la vida productiva y, por otro lado,
la comprensión humana es determinada por una racionalidad instrumental que
objetualiza el mundo y las relaciones entre los seres humanos. La técnica deter-
mina el conjunto de experiencias humanas, supeditando los procesos sociales y
simbólicos a su propio dominio. En palabras del lósofo francés:
Puesto que la técnica se ha convertido en el nuevo entorno, todos los fenó-
menos sociales están situados en él. No es correcto decir que la economía, la
política y la esfera de lo cultural están inuidas o modicadas por la técnica;
más bien están situadas en ella, en una nueva posición que modica todos los
conceptos sociales tradicionales. (Ellul, 2004, p. 113-114)
En esta cita, el autor señala un aspecto fundamental en su crítica al desarrollo
técnico: la idea de que la técnica no solo inuye en las diversas esferas de la vida
humana (economía, política y cultura), sino que reubica completamente al ser
humano, transformando los fundamentos ontológicos y epistemológicos de su
existencia. Esta observación tiene una importancia central en el planteamiento de
Ellul, puesto que transciende la concepción de que la técnica se encuentra al ser-
vicio de determinados nes políticos y sociales, sino que, en cuanto entorno au-
tónomo, reestructura la realidad misma sobre la cual acontecen los fenómenos.
Ellul insiste en que la técnica ha dejado de ser un conjunto de herramientas
neutrales, las cuales son empleadas para determinados nes, puesto que ha pa-
sado a convertirse en el entorno predominante, sobre el cual se erigen todas las
actividades humanas. Esta transformación implica un cambio radical en la forma
en la cual concebimos las relaciones sociales. Lo anterior es consecuencia de
que el ámbito de la técnica redene el horizonte de las acciones humanas, privile-
giando los principios de eciencia y utilidad, por sobre otros valores que pueden
poseer un carácter mucho más intrínseco a nuestra condición, en cuanto seres
humanos.
Actualmente, la técnica impone un nuevo orden, en el que los conceptos
tradicionales son irreconocibles frente a las transformaciones ontológicas que
devienen de la tecnicación de la realidad. En síntesis, el planteamiento central
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
94
de Ellul señala que la técnica constituye la estructura que dene los límites de la
existencia humana, afectando profundamente en nuestra concepción acerca de
las instituciones, los fenómenos sociales y la acción humana. En este sentido, el
análisis de Ellul tiene un vínculo signicativo con las ideas del pensador contem-
poráneo, Éric Sadin, quien continúa y expande la crítica del dominio técnico en
las sociedades contemporáneas. Este autor, profundiza acerca de cómo la digi-
talización de la vida y las relaciones sociales consiste en una acentuación de los
procesos de tecnicación de la existencia humana, denunciados por Ellul.
El pensamiento de Éric Sadin sobre la digitalización de la sociedad
A continuación, analizaremos la perspectiva elaborada por el lósofo y crítico
de la cultura, Éric Sadin, quien en sus obras: La humanidad aumentada (2017) y
La siliconizacion del mundo (2018), examina los problemas que introduce el de-
sarrollo tecnológico en las sociedades contemporáneas. A través de una reexión
sistemática sobre los fenómenos como el Big Data, los algoritmos de predicción
y aprendizaje maquínico, y la Inteligencia Articial (IA), el pensador logra funda-
mentar la tesis de que los seres humanos se encuentran situados en el seno de
una maquinaria cognitiva superior que administra tecnológicamente la vida de los
seres humanos.
La propuesta central de Sadin consiste en denunciar el surgimiento de una
nueva forma de conguración del poder en nuestra sociedad. Sadin desarrolla el
concepto de gubernamentalidad algorítmica, a través del cual expondrá la inci-
dencia de las tecnologías digitales en las subjetividades de la sociedad contem-
poránea. En términos simples, con este concepto se busca exponer las nuevas
estructuras tecnológicas que moldean nuestra interioridad, entendiendo interiori-
dad como esquemas de pensamiento y conducta, los cuales son delimitados por
la incidencia de las tecnologías de la información en la constitución de la concien-
cia humana.
A lo largo de su obra, el autor analiza la génesis de estos problemas, con el
objetivo de mostrar cómo, en la actualidad, el desarrollo técnico de las socieda-
des contemporáneas se ha convertido en una estructura tecnológica que abarca
la totalidad de acontecimientos que conguran la vida humana. Esta interpreta-
ción del fenómeno tecnológico, revela una dimensión profundamente inquietan-
te, que parece aniquilar cualquier atisbo de esperanza en cuanto a las posibilida-
des de la libertad humana dentro de un mundo, cuya determinación fundamental
se encuentra en las tecnologías de la información y su capacidad para redenir el
sentido mismo de lo humano.
Lo anterior, puede evidenciarse en la siguiente cita:
Poco a poco, emerge una gubernamentalidad algorítmica y no solamente
aquella que permite a la acción política determinarse en función de una inni-
dad de estadísticas y de inferencias proyectivas, sino incluso aquella que “a
95
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
escondidas” gobierna numerosas situaciones colectivas e individuales. Es la
forma indenidamente ajustada de una “administración electrónica” de la vida,
cuyas intenciones de protección, de optimización y de uidicación dependen
en los hechos de un proyecto político no declarado, impersonal, aunque expan-
sivo y estructurante. (Sadin, 2013, p. 138)
Este pensador, al igual que la académica de Harvard, Shoshana Zubo, au-
tora del best seller titulado La era del capitalismo de la vigilancia (2020), sitúan
el origen de este fenómeno en el surgimiento de Silicon Valley y la masicación
de plataformas de interacción social, tales como Facebook, Twitter, Instagram,
WhatsApp, etc. El despliegue de estas tecnologías marca un punto de inexión en
la historia política de occidente. Según el lósofo Éric Sadin, nos encontramos en
un mundo hiperconectado mediante plataformas que saturan todos los espacios
de nuestra existencia. En este contexto, la digitalidad se incrusta no solo en las
vivencias corporales, sino que también en las dimensiones metafísicas, median-
te artefactos y dispositivos que determinan y condicionan el sentido de nuestra
existencia.
La omnipresencia de las plataformas digitales y los dispositivos electrónicos
es una característica esencial de este nuevo proyecto civilizatorio, que sostiene
su dominio en el sutil, pero constante control producido por los medios de comu-
nicación de masas, las empresas tecnológicas (Big Tech) y la tecnocracia de los
diferentes Estados que conforman el mundo globalizado. La hipótesis central de
Sadin consiste en que el mundo está atravesando un proceso de colonización
tecnológica, al que denomina la “siliconización del mundo”. Este fenómeno no es
más que la constante expansión del modelo económico y cultural que subyace al
desarrollo de Silicon Valley. En palabras del autor:
El lugar presente y futuro ocupado por la inteligencia articial se yergue como
un superyó destinado a colmar nuestras fallas y a conducirnos ad vitam ae-
ternam por el camino de la verdad. El Espíritu de Silicon Valley consuma el n
de la historia. (Sadin, 2019, p. 148)
El modelo, al cual reere Sadin, instaura una organización algorítmica de las
vivencias humanas, que atenta contra el sentido mismo de la vida, en cuanto li-
bertad. Así, en este contexto, el creciente proceso de automatización, digitaliza-
ción y daticación de la existencia, nos lleva a comprender cómo nuestra vida ha
sido reducida a simples datos, almacenados en gigantescas bases electrónicas
que pertenecen a diferentes empresas e instituciones, tanto privadas como esta-
tales. Este fenómeno es lo que el autor denomina como la “administración digital
del mundo” (Sadin, 2013, p. 11), reriéndose a cómo la vida se encuentra gober-
nada por el desarrollo tecnológico y los procesos ascendentes de daticación de
la existencia. Bajo este problema, es fundamental comprender el funcionamiento
e implicancias de los procesos algorítmicos que están a la base de la estructura
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
96
tecnológica de la sociedad actual. Lo anterior puede reejarse en la siguiente cita:
El algoritmo debe entenderse como un entorno especíco destinado a realizar
operaciones sobre datos digitales de acuerdo con un propósito especíco. Por mi
parte distingo dos tipos de algoritmos. Una primera diseñada para responder úni-
camente a una tarea inequívoca. Por ejemplo, cuando hacemos clic en una ima-
gen vista en una pantalla e inmediatamente se amplía, es el resultado de secuen-
cias de operaciones que permiten ejecutar este comando relativamente simple.
Un segundo tipo de algoritmo, aparecido de forma masiva desde principios del
siglo XXI, consiste en dotarlo de la capacidad de interpretar situaciones, sugerir
soluciones basadas en resultados o incluso tomar decisiones de forma autóno-
ma. Esto constituye un acontecimiento tecnológico y epistemológico importante,
porque este tipo de algoritmo no se limita a ejecutar órdenes, sino que tiende a
inuir en nuestras decisiones, a animarnos a actuar de esta manera en lugar de
aquella en función de intereses que no son inmediatamente obvios. (Sadin, 2015,
p. 75)
En esta misma línea, el factor que caracteriza este modelo de desarrollo eco-
nómico y cultural de la sociedad es la mercantilización creciente de la vida de los
seres humanos. En el contexto de la siliconización del mundo, múltiples aspec-
tos de nuestra existencia - desde el tiempo que pasamos navegando en redes
sociales, el número de interacciones con una publicación, e inclusive las conver-
saciones que mantenemos en la “sala de estar” junto a aparatos electrónicos -
se encuentran integrados en una estrategia de marketing y consumo mediático.
Esta problemática es profundizada por Paula Sibilia, quien explora la conexión
explícita entre el progreso tecnocientíco en la era digital y las transformaciones
actuales en la economía capitalista.
El nuevo capitalismo se erige sobre el inmenso poder de procesamiento digital y
metaboliza las fuerzas vitales con una voracidad inaudita, lanzando y relanzan-
do constantemente al mercado nuevas subjetividades. Los modos de ser cons-
tituyen mercaderías muy especiales, que son adquiridas y de inmediato descar-
tadas por los diversos targets a los cuales se dirigen, alimentando una espiral de
consumo en aceleración constante. (Sibilia, 2006, p. 33)
Sibilia sintetiza cómo el nuevo capitalismo se erige sobre el inmenso poder
del procesamiento digital, metabolizando en plusvalía las fuerzas humanas vita-
les con una voracidad sin precedentes en la historia. Este sistema de vida, por
medio de la algoritmización de la vida cotidiana, lanza constantemente al merca-
do nuevas formas de subjetividad, las cuales, al igual que cualquier otro tipo de
mercancía, son adquiridas y desechadas rápidamente por los diferentes targets
a los cuales se dirigen, alimentando una vorágine de consumo acelerado por los
mass media.
97
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
Este proceso nos invita a cuestionar las implicancias éticas, políticas y onto-
lógicas de vivir en un mundo subyugado a las relaciones de poder que establece
el “capitalismo de la vigilancia” y la “gubernamentalidad algorítmica”. A partir de
lo anterior, surgen algunas preguntas que reejan las inquietudes de este escrito,
particularmente en torno a los matices ético-políticos de un sistema de vida que
determina los aspectos más íntimos de la coexistencia humana: ¿Es posible que
el ser humano sea “realmente” libre en el mundo gobernado por las tecnologías
de control y vigilancia? ¿Será el caso que nuestros deseos, aspiraciones y pro-
yectos personales se encuentren permeados por las tecnologías algorítmicas de
predicción del comportamiento humano?, y ¿Hasta qué punto es plausible men-
tar un determinado “afuera” de los mecanismos de subjetivación digital?
Consideraciones nales: Hacia una lectura apocalíptica
No se trata de temer o de esperar, sino de buscar nuevas armas. Postdata a las
sociedades de control (Deleuze, 1998).
En el campo de la losofía de la técnica-tecnología, es común encontrar seve-
ros cuestionamientos dirigidos hacia aquellas teorías que plantean un cuestiona-
miento radical del fenómeno tecnológico. Los pensadores, que hemos analizado
a través de este escrito, se adscriben, en términos generales, a una corriente de
pensamiento que denuncia los peligros inherentes a la tecnicación ascenden-
te de la sociedad. Desde las ideas planteadas por Martin Heidegger, en su texto
La pregunta por la técnica (1954), en adelante, muchos de los lósofos que han
seguido esta línea de pensamiento han sido acusados de sostener una visión ex-
cesivamente pesimista o tecnofobia sobre la relación entre el ser humano y las
innovaciones tecnológicas (cf. Simondon, 2008, 32). Esta crítica proveniente de
lósofos como Simondon, o algunos adherentes a narrativas transhumanistas,
que cuestionan la legitimidad y vigencia de perspectivas teóricas que ven en el
desarrollo técnico una fuente de alienación, opresión y explotación tanto de los
seres humanos, como del entorno natural (cf. Heidegger 1953, Ellul 1955, Marcu-
se 1964).
Simondon argumenta que el fundamento de su crítica surge a partir del des-
conocimiento que dichos lósofos mantienen sobre el verdadero “interior” de la
técnica. Según él, “lo que reside en las máquinas es la realidad humana, el gesto
humano jado y cristalizado en estructuras que funcionan” (cf. Simondon, 2008,
p. 24). En otras palabras, la tecnología no es una entidad externa y opresiva, sino
más bien el resultado de la actividad humana, un reejo de nuestros propios ges-
tos y conocimientos jados en máquinas, artefactos y sistemas.
Sin embargo, es precisamente en este vínculo entre ser humano y técnica,
en donde los autores, como Ellul y Sadin, identican la raíz del peligro de la tec-
nicación de la vida humana. La crítica central de Ellul, plantea que la técnica ha
dejado de ser un instrumento al servicio de la vida humana y se ha transformado
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
98
en un sistema organizacional autónomo, que determina las reglas para el funcio-
namiento de la sociedad. Asimismo, el ser humano se encuentra despojado de
su autonomía y capacidad de autodeterminación. En este sentido, Sadin, amplía
esta visión señalando que el poder de las tecnologías digitales – mediante el con-
trol y administración algorítmica de la subjetividad humana – instaura un proceso
de deshumanización en el que la vida de los seres humanos se encuentra reduci-
da a un conjunto de datos manipulables, ya sea para nes políticos o económicos.
La conjunción de estas ideas consiste en lo que denominamos una visión apo-
calíptica del fenómeno tecnológico, ya que constatamos que la técnica no solo
determina la producción económico-material de la sociedad, sino que también
determina los límites de la interioridad humana, congurando el conjunto de sus
prácticas, tanto colectivas como individuales.
Como señala Andrés Vaccari: “En esto radica el horror real del sustantivismo
y por eso debemos rescatar su lectura original, su lectura derrotista y pesimis-
ta. Quizá sea este el remedio para despertarnos del sonambulismo tecnológico”
(Vaccari, 2020, p. 271). Esta armación destaca la validez central de nuestro plan-
teamiento, pues señala la relevancia de sostener una mirada crítica al fenómeno
técnico, no en el sentido de un rechazo ciego y automático, sino más bien como
una toma de conciencia sobre las profundas implicancias que tiene en el conjunto
de la existencia humana.
99
TRAZOS - AÑO VIII – VOL.I – JUNIO 2024 - e-ISSN 2591-3050
Referencias bibliográcas
Deleuze, Gilles (1998).
Postdata sobre las sociedades sin control
. Altamira.
Ellul, Jacques (2003).
La edad de la técnica
. Octaedro.
Feenberg, Andrew (2000). Introducción. El Parlamento de las cosas.
En Teoría
Critica de la Tecnología
(Migue Banet, Trad.). Oxford University Press.
López Cerezo, J. (2000). Filosofía de la tecnología: Marx entre nosotros.
Revista
Ludus Vitales,
8, 209 -211.
Sadin, Éric (2015). Entrevista con Éric Sadin: El Tecno capitalismo busca explo-
tar cada secuencia de la existencia. Sociétés, (3), 73-90. [Fecha de consulta: 24
de septiembre del 2024] Disponible en: https://doi.org/10.3917/soc.153.0073
Sadin, Éric (2017).
La humanidad aumentada: la administración digital del mun-
do.
Caja Negra.
Sadin, Éric (2018). L
a siliconizacion del mundo: la irresistible expansión del libe-
ralismo digital.
Caja Negra.
Sadin, Éric (2019). La inteligencia articial: el superyó del siglo XXI.
Nueva socie-
dad
, (279), 141-148.
Sibilia, Paula (2006).
El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnolo-
gías digitales.
Fondo de Cultura Económica.
Simondon, Gilbert (2008).
El modo de existencia de los objetos técnicos.
Pro-
meteo.
Tello, Andrés Maximiliano (Ed.) (2020).
Tecnología, política y algoritmos en
América Latina.
Cenaltes.
Zubo, Shoshana (2020).
La era del capitalismo de la vigilancia
. Paidós.
Cómo citar este artículo:
Mejías Rabet, Y. (2024). Reexiones apocalípticas en torno al desarrollo tecnológico:
una mirada desde la losofía de Jacques Ellul y Éric Sadin.
Trazos-Revista de estudian-
tes de Filosofía
, 1(8), 89-99