
Reinaga, empero, observaba en torno al problema sobre la tierra en el indio
que se suscitaba, particularmente, en Bolivia a partir del 9 de abril de 1952 tras
el derrocamiento del ejército en manos de los indios armados, que éstos debían
haber tomado el poder y no cederlo a Paz Estenssoro4. Pues, esta decisión de
regalar el poder al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) fue lo que
determinó que el nuevo gobierno puesto por los indios dictara, un año después,
la Reforma Agraria en el país. Esta Reforma, en efecto, lo que iba a llevar a cabo
no era otra cosa más que la empresa de la propiedad privada. Reinaga al respec-
to sentenciaba enardecido:
El MNR a la Reforma Agraria, una conquista del indio, ha convertido en un garito
prostibulario. La “comunidad” al transformarse en “propiedad privada” se ha
convertido en una apacheta; que a la corta o a la larga resucitará, reconstruirá el
latifundio; acaso un latifundio con latifundistas indios y “pongos”, esclavos indios
(ibídem, 2014, 270).
Señalado esto quedaba evidenciada la visión que poseía Reinaga sobre el
problema de la tierra en el indio, aquí Reforma Agraria, entendiéndola como una
idea importada de Europa que viene al auxilio de la llamada propiedad privada
y en detrimento de la propiedad colectiva, visión ésta, que era (y es) sostenida
ancestralmente por los pueblos indígenas; por la comunidad. La tierra, enton-
ces, para el indio no puede ser vista como propiedad privada, sino “que para el
indio la tierra es la Pachamama, madre de todos los hombres: una comunidad”
(Ibíd., 269) y, por tanto, propiedad colectiva5.
Empero, la cuestión sustancial para Reinaga reside en que el problema del
indio no es el problema tierra como afirmaba en sus letras Mariátegui, sino que
no es más que una cuestión de poder. Esto observa el indianista en tanto que,
desde 1953, el indio es propietario de la tierra mas continúa viviendo en condi-
ciones no humanas, pues Reinaga entiende que, diecisiete años después, tras la
Reforma Agraria, aún no se han resuelto los problemas del indio, peor aún, el
indio todavía vive en condiciones de esclavitud. Tajante subraya:
11
4Víctor Paz Estenssoro fue un abogado, político y presidente de Bolivia en cuatro oportunidades. La que se menciona es su primer mandato
de 1952 que, a interpretación de Reinaga, fue colocado en el poder por los propios indios que se levantaron en armas y derrocaron a Hugo
Balliván Rojas en la famosa Revolución del ´52. Paz Estenssoro, que representaba al Movimiento Nacionalista Revolucionario, culminó su
primer mandato en 1956.
5Silvia Rivera Cusicanqui en los últimos años hizo una diferenciación sobre indios que no necesariamente se sienten propiamente indios
aunque étnicamente lo sean. Esto sucede, debido a distintos intereses (económicos, por lo general) que suscitan en estos donde muchas
veces desconocen o traicionan epistemes ancestrales, por ejemplo, sobre el cuidado de su madre Tierra –la Pachamama–. A estos los ha
bautizado como “indio del banco central” e “indio permitido”, donde en el primer caso el propio indio introduce a otros en la dinámica
global-capitalista como facilitadores de sus patrimonios culturales y deidades en tanto mercancía y, en el segundo caso, como simple
ornamentos en el Estado colocado en alguna institución estatal para facilitar el “turismo étnico” donde los propios indios sean ofrecidos
como objetos de contemplación y de goce visual en tanto exotismo. Todo ello visualiza la comprometida intelectual boliviana sobre distintas
tipologías de indios que no buscan favorecer propiamente los intereses de los mismos indios sino más bien representar intereses estatales,
individuales, o foráneos. Véase, Rivera Cusicanqui (2015).
TRAZOS
AÑO II - VOL I
JULIO 2018
ISSN 2591-3050