
nuestros pensamientos y comportamientos en la medida en que reconoce el rol
que de hecho cumplen los estados cognitivos en su ejecución. El amplio fenó-
meno que aquí se intenta explicar tiene que ver con lo que un sujeto, en tanto
agente racional y consciente, piensa, dice y hace. Lo que intentamos analizar es
lo que hacen los sujetos en tanto sujetos racionales, en tanto agentes de sus
propios pensamientos y comportamientos. Las explicaciones a nivel personal
revelan dicha consciencia propia de las acciones o pensamientos que son reali-
zados bajo condiciones normales de percepción y acción4 y, por lo tanto, parece
necesario apelar a las mismas para dar una explicación acabada de nuestros
razonamientos y comportamientos.
En un segundo lugar, quisiera ofrecer un argumento en contra de la tesis de
individuación de conceptos propuesta por Fodor, con el objetivo de señalar la
importancia de reconocer el aspecto semántico-epistémico de los conceptos a
la hora de explicar nuestros razonamientos y comportamientos.
Frente a la concepción de relaciones causales entendidas en su aspecto lógi-
co5, se presenta lo que considero como un importante problema en la teoría
fodoriana. A mi juicio, no resulta tan sencillo explicar la individuación de los
conceptos acudiendo solamente a los componentes sintácticos de los concep-
tos. En los ejemplos de sinonimia presentados por Fodor, parece ser claro que
podemos trazar diferentes relaciones lógicas según qué concepto tengamos: del
hecho de tener el concepto de ‘H2O’, podemos inferir ‘O’ o '2'. Esto es gracias a
que el concepto de ‘H2O’ está compuesto por tres conceptos más básicos, estos
son 'H', '2' y 'O', y, por lo tanto, podemos descomponerlo en cualquiera de sus
partes constituyentes. Siguiendo a Fodor, se supone que el contenido de un
símbolo complejo es una función de su estructura sintáctica y del contenido de
sus componentes (Margolis, E., & Laurence, S, 2014). Sin embargo, no sucede lo
mismo con otros tipos de conceptos considerados simples, tal como el concepto
de ‘Agua’, del cual no podemos inferir o descomponer otros conceptos, ya que
su forma sintáctica no lo permite. ‘Agua’ parece ser la unidad sintáctica básica
que se relaciona causalmente con el mundo, siendo en última instancia un sím-
bolo atómico instanciado en el cerebro que no admite una descomposición
58
TRAZOS
AÑO II - VOL I
JULIO 2018
ISSN 2591-3050
4Considero que puede trazarse una distinción entre situaciones en donde la percepción y la acción se da en condiciones normales, y
situaciones en las que la percepción y la acción se dan en condiciones anormales, anómalas. En dicho sentido, mientras que sostengo que
debemos dar una explicación a nivel personal acerca de los razonamientos y comportamientos de los agentes, no me comprometo a
defender que en todo caso dicha explicación pueda agotar el fenómeno. El nivel subpersonal tiene un importante rol explicativo a la hora
de analizar casos de comportamiento anormal o desordenado. Por ejemplo, cuando los sujetos tienen ciertos trastornos neuropsicológico
o neurofisiológicos tal como los casos de visión ciega, y sufren una alteración de las condiciones normales de percepción, no es posible
recurrir a información consciente para explicar sus razonamientos y comportamientos, y, por lo tanto, una explicación a nivel subpersonal
se vuelve necesaria. De este modo, no es la intención aquí ofrecer un argumento fuerte que nos lleve a sostener que todas las explicaciones
deben ser a nivel personal cuando se trata de nuestros pensamientos o acciones, sino más bien, resaltar la importancia de dicho tipo de
explicaciones cuando lo que queremos explicar son nuestros razonamientos y comportamientos en situaciones normales en donde el sujeto
es consciente.
5Resulta necesario aclarar que cuando hago referencia al ‘aspecto lógico’ de los conceptos, trazo una división básica entre lo que es el
significado de los términos, con el cual se pueden establecer relaciones inferenciales tal como parecen sostener los pragmatistas, y su forma
sintáctica, con la cual se establecen relaciones lógicas.