
17
TRAZOS - AÑO V – VOL.II – DICIEMBRE 2021 - e-ISSN 2591-3050
el discurso masculino, el autor señala que este movimiento de recuperación
está en función de dos momentos del avance hacia la liberación. Por un lado,
el freno, el rechazo a la productividad destructora y el principio de rendimiento
de nuestras sociedades, el Gran Rechazo; por otro, el rescate de esa otra sensi-
bilidad cifrada en esas otras coordenadas, que permitirían advertir, en términos
del autor, la posibilidad de construir una nueva sensibilidad, una nueva subjeti-
vidad desde la reinvención de los deseos humanos construyendo así una nueva
segunda naturaleza.
En este sentido, al verse confrontado por sus interlocutoras, Bovenschen
y Schuller, respecto a cómo a la luz de las reivindicaciones sostenidas por el
movimiento feminista en los años sesenta del siglo pasado, y añadiríamos en la
actualidad, es posible o plausible rescatar las cualidades cultural y tradicional-
mente asociadas a la feminidad (pasividad, receptividad, sensibilidad, delicade-
za) para dar soporte a esas luchas, Marcuse parte de asentar su posicionamiento
-
-
Tras este posicionamiento, las interlocutoras insisten en señalar que es
justo en tales imágenes de feminidad producidas desde el discurso masculino
que históricamente se ha ejercido el condicionamiento cultural de las mujeres
caracterizándolas desde la inferioridad, pues, desde una lectura dialéctica, en
la literatura por ejemplo, lo femenino cargado de las cualidades de lo sensible
se ha encumbrado como promesa de felicidad; pero, y en contraste, en el día
a día, las mujeres son blanco de discriminación a raíz de estimarlas desde los
atributos de lo sensible (sean estos atributos reales o supuestos). De lo ante-
rior Bovenschen y Schuller desprenden, a lo largo de sus intervenciones, que
es necesario seguir señalando cierta falsedad en la imagen de lo femenino que
el discurso masculino ha erigido históricamente, y que de este hecho se des-
prende, igualmente, que lo femenino todavía no se ha construido y está por
construirse.
Parte importante de esta propuesta sobre la producción de una segunda naturaleza se encuentra en los avances realizados por el autor
Un ensayo sobre la liberación.
grosso modo que para atender los requerimientos de la
liberación en las sociedades industrialmente avanzadas es necesario dinamizar la estructura psíquica de los individuos desde el princi-
pio de placer para así articular un nuevo modo de socialización y producir un nuevo ethos, estético-político.
El autor también trabajó hondamente las contradicciones inherentes a la promesa de felicidad (promesse de bonheur) del proyecto
ilustrado en su obra El carácter afirmativo de la cultura
esta delimitación, confinar la satisfacción individual como mero ideal inalcanzable en el modo de producción capitalista y en la cultura
-
lar sobre su relación con los conceptos de libertad y la función social del arte en los análisis de los autores de la escuela de Frankfurt.