De distancias y acercamientos entre el análisis de luchas ambientales y la perspectiva clasista sobre la constitución de sujetos políticos
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se centra en los numerosos aportes empíricos sobre el mapa de sujetos colectivos surgidos durante el ciclo de conflictos ambientales de los últimos 15 años, especialmente en Argentina. La tesis principal resalta la infrecuencia con la que los análisis de organizaciones y colectivos ambientales en Argentina optan por sostener una perspectiva explícitamente marxista para explicar la emergencia y constitución de sujetos políticos, esto es, un enfoque de clase. Ante ello, sostenemos que una base clasista de análisis puede ofrecer importantes nuevos cauces a los temas y dimensiones sobre la emergencia y desarrollo de colectivos ambientalistas, especialmente cuando lo que importa a una investigación social y políticamente dispuesta es el aporte que este tipo de luchas hacen a los procesos más amplios de transformación social. Con este objetivo en mente, el artículo repasa dos dimensiones que actualmente tienen justificado peso en los abordajes y análisis de los actores colectivos que protagonizan luchas ambientales en Argentina, y que pueden constituirse en puente para integrar desde allí una mirada clasista de estas luchas.
Detalles del artículo
Citas
Avalle, G. (2014). La contienda de la educación. Lucha y acción colectiva sindical en la argentina contemporánea. Análisis de tres contiendas provinciales de sindicalismo docente. (Tesis de Doctorado). Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
Barzola, E.J. (2013). “Las OSC ambientalistas y su incidencia en políticas públicas”. En X Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-038/674
Bebbington, A. y Bebbington, D. H. (2009). “Actores y ambientalismos: conflictos socio-ambientales en Perú”. Íconos, 35, 117–128.
Bensaïd, D. (2013). La política como arte estratégico. Madrid: La oveja roja.
Berger, M. (2014). “Redes de luchas ambientales en América Latina. Problemas, aprendizajes y conceptos”. Argumentos, 27(76), 193–215. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952014000300010
Bottaro, L. & Sola Álvarez, M.A. (2011). “Rupturas y continuidades entre los movimientos sociales de las últimas décadas y los movimientos socioambientales del nuevo milenio. Un análisis a partir de la resistencia a los proyectos mineros a gran escala”. En IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-034/825
Carrizo, C. y Berger, M. (2012). Estado incivil y ciudadanos sin estado. Paradojas del ejercicio de derechos en cuestiones ambientales. Córdoba: Narvaja Editor.
Carrizo, C.; Berger, M. y Ferreyra, Y. (2014). “Hacia una gramática de las luchas por derechos en situaciones de saqueo y contaminación ambiental”. En AA.VV, Poder Constituyente y Luchas Ambientales (110-132). Córdoba: el autor. Recuperado de http://www.iifap.unc.edu.ar/files/articulos/1429708502_0_1429663736_0_poder-constituyente-y-luchas-ambientales-hacia-una-red-de-redes-en-america-latina.pdf
Cavalletti, A. (2013). Clase. El despertar de la multitud. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Ceceña, A.E. (2012) “No queremos desarrollo, queremos vivir bien”. En Gabriela Massuh (Ed.), Renunciar al bien común (pp. 307-324). Buenos Aires: Mardulce.
Cerutti, D. y Silva, P. (2011) “Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC): Cinco Años de Resistencia y Lucha Socioambiental”. Arena, 2. Recuperado de http://www.huma.unca.edu.ar/revistarena/images/stories/masimagenes/estantes/documents/NRO2-1-2011/PRISMA/Cerutti-Silva.pdf
Ciuffolini, M. A. (2015). “El hilo rojo: subjetivación o clase”. Critica y Resistencias, 1. Recuperado de http://criticayresistencias.comunis.com.ar/index.php/CriticaResistencias/article/view/2
Ciuffolini, M.A. (2012) “Contra la dominación colonial: resistencia e imaginación social vs depredación y despojo”. En M.Alejandra Ciuffolini (comp.), Por el oro y el moro. Explotación minera y resistencias en Catamarca, Córdoba y La Rioja (pp.17-36). Buenos Aires: El Colectivo.
Cortes, M. (2011). “Un marxismo cálido para América Latina (Apuntes para una investigación). En Eduardo Gruner (coord.), Nuestra América y el pensar crítico: fragmentos del pensamiento crítico de Latinoamerica y el Caribe (pp.115-142). Buenos Aires: CLACSO.
Christel, L. (2013). “Incidencia de las resistencias sociales en las legislaciones mineras provinciales. Los casos de Córdoba y Catamarca (2003-2008)”. Letras Verdes, 14, 5-26. Recuperado de www.flacsoandes.org/revistas/
Dachary, A.C. & Arnaiz Burne, S.M. (2014).Ecologismo: ¿la estrategia "fracasada" del capitalismo? Buenos Aires: Biblos
Delamata, G. (2009). “Introducción”. En Gabriela Delamata (Coord.). Movilizaciones sociales: ¿nuevas ciudadanías? Reclamos, derechos, Estado en Argentina, Bolivia y Brasil (pp. 13-30). Buenos Aires: Biblos.
Delamata, G. (2013). “Actualizando el derecho al ambiente”. Entramados y Perspectivas, 3, 55-90.
Escobar, A. (2005). “El `postdesarrollo´ como concepto y práctica social”. En Daniel Mato (Coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp.17-31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Escobar, A. (2011). “Ecología Política de la globalidad y la diferencia”. Héctor Alimonda (Comp.). La colonización de la naturaleza (pp. 59-90). Buenos Aires: CLACSO.
Fernándes, B.M. (2005). “Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais”. OSAL, 16, 273-284. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal16/D16MFernandes.pdf.
Franci Álvarez, Mari y Dehatri Miranda, Faustina (Eds.). Salud y Territorios en disputa: Córdoba. Córdoba: CEPYD - UNVM. 2013.
Galafassi, G. (2006). “Cuando el árbol no deja ver el bosque. Neofuncionalismo y posmodernidad en los estudios sobre movimientos sociales”. Theomai, 14, 37–56. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12401404
Giarraca, N. & Mariotti, N. (2012). “`Porque juntos somos más´”. Los movimientos socioterritoriales de Argentina y sus aliados”. OSAL, 32, 95-116.
Gómez, M. (2014). El regreso de las clases. Buenos Aires: Biblos.
Gramsci, A. (2010). Antología. México: Siglo XXI.
Gudynas, E. (2009). “La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador”. Revista de Estudios Sociales, 32, 34-46.
Guimarães, R. P. (2002). “La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo”. En Héctor Alimonda (Comp.). Ecología política, naturaleza, sociedad y utopía (pp. 5–24). Buenos Aires: CLACSO-ASDI-FAPERJ.
Gunn, R. (2004) “Notas sobre clase”. En John Holloway (comp), Clase = Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico (pp. 17-32). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
Hadad, M. G., & Gómez, C. (2007). “Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos”. En IV Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-024/152
Hadad, M. G., & Gómez, C. (2007). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. En IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-024/152
Korol, C. (Comp.). (2012). Resistencias populares a la recolonización del continente (Primera y Segunda Parte). Buenos Aires: América Libre.
Laclau, E., y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI.
Mann, M. (1973). Consciousness and Action among the Western Working Class. London: The Macmillan Press.
Marín, M.C. (2009). “El ‘no a la mina’ de Esquel como acontecimiento: otro mundo posible”. Maristella Svampa y Mirta Alejandra Antonelli (Comp.). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 181-204). Buenos Aires: Biblos.
Martínez Alier, J. (2006). “Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores”. Polis, 5. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30551307
Martínez Alier, J. (2007). “El ecologismo popular”. Ecosistemas, 3, 148–151.
Mazzeo, M. (2014). Entre la reinvención de la política y el fetichismo del poder. Rosario: Puño y Letra.
Meiksins Wood, E. (2013). ¿Una política sin clases? El postmarxismo y su legado. Buenos Aires: RyR.
Merlinsky, G. (2013). Cartografías del conflicto social en Argentina. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Modonesi, M. & Iglesias, M. (2016). “Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿cambio de época o década perdida?”. De Raíz Diversa, 5, 95–124. Disponible en: http://latinoamericanos.posgrado.unam.mx/publicaciones/deraizdiversa/no.5/Vol._3,_num._5,_enero-junio,_2016.html
Modonesi, M. (2010). Subalternidad, Antagonismo, Autonomía. Marxismos y subjetivación política. Buenos Aires: CLACSO-Prometeo.
Nievas, F. (2016). Lucha de clases. Una perspectiva teórica-epistemológica. Buenos Aires: Imago Mundi.
Oslender, U. (2002) “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una ‘espacialidad de resistencia’”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VI(115), 1. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm
Palermo, V. & Reboratti, C. (comp.) (2007). Del otro lado del río: ambientalismo y política entre uruguayos y argentinos (pp. 9-14). Buenos Aires: Edhasa.
Parra, M.A. (2005). “La construcción de los movimientos sociales como sujetos de estudio en América Latina”. Athenea Digital, 8, 72–94. Recuperado de http://atheneadigital.net/article/view/n8-parra-1
Pérez, P. (2014). “Cómo entender y estudiar la conciencia de clase en la sociedad capitalista contemporánea. Una propuesta”. Theomai, 29, 121–140.
Polastri, L. (2013). Cómo se configuran los movimientos sociales hacia la problemática ambiental: ¿movimientos ambientalistas, asambleístas y/o anticapitalistas? Buenos Aires: CLACSO.
Porto-Gonçalves, C.W. (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina, Caracas: IVIC.
Quevedo, C. (2013) “Reflexiones sobre el lugar de lo político en contexto de conflicto medioambiental”. En María Franci Álvarez y Faustina Dehatri Miranda (comp.), Salud y Territorios en disputa: Córdoba (pp.55-84). Córdoba: CEPYD–UNVM. Recuperado de http://www.cepyd.org.ar/pdfs/Salud_y_territorios_en_disputa.pdf
Renauld, M. (2013). El efecto Esquel: el análisis de la difusión y de la ampliación de la movilización socioambiental en la Patagonia 2002-2009. (Tesis Doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Revel, J. (2013). “Diagnóstico, subjetivación, común: tres caras de la emancipación, hoy•. En Carlos Altamira (comp.), Política y Subjetividad en tiempos de governance (pp.243-256). Buenos Aires: Waldhutr.
Ricoeur, P. (1987). Freud: una interpretación de la cultura. México, DF: Siglo XXI.
Santos, M. (1995). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau.
Seoane, J. (2013). “El agua vale más que el oro. Megaminería y movimientos sociales”. En José Seoane, Clara Algranati y Emilio Taddei (Eds.), Extactivismo, despojo y Crisis climática (pp. 131-155). Buenos Aires: Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo y GEAL.
Seoane, J., Taddei, E., & Algrati, C. (2011). “El concepto “movimiento social” a la luz de los debates y la experiencia latinoamericana recientes”. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 4, 169–198.
Soto Fernández, D., González de Molina, A. H., González de Molina, M. y Ortega Santos, A. (2007). “La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XX”. Historia Agraria, 42: 277–301.
Svampa, M. (2010). “Hacia una gramática de las luchas en America Latina: movilización plebeya, demandas de autonomía y giro eco-territorial”. Revista Internacional de Filosofía Política, 35, 1–28.
Svampa, M. (2013). “`Consenso de los Commodities´ y lenguajes de valoración en América Latina”. Nueva sociedad, 244: 30-46.
Svampa, M. y Antonelli, M. (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
Taddei, E. (2013) “Redes y articulaciones en defensa de los bienes comunes naturales: las cordinaciones continentales internacionales de los movimientos sociales”. En José Seoane, Clara Algranati & Emilio Taddei (Ed.), Extactivismo, despojo y Crisis climática (pp. 211-238). Buenos Aires: Ediciones Herramienta, Editorial El Colectivo y GEAL.
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra - Tomo I. Barcelona: Editorial Crítica.
Tischler, S. (2004). “La forma clase y los movimientos sociales en América Latina”. OSAL, 13, 77-85.
Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110307011200/7ACTischler.pdf
Wagner, L. (2010). Problemas ambientales y conflicto social en Argentina. Movimientos socioambientales en Mendoza. La defensa del agua y el rechazo a la megaminería en los inicios del siglo XXI. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
Wahren, J. (2011).” Territorios Insurgentes”: La dimensión territorial en los movimientos sociales de América Latina”. En IX Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-034/665.pdf
Weinstock, A.M. (2009). Oro por espejitos de colores: voces y acciones del "No a la Mina" de Esquel, en la disputa por el modelo de desarrollo. (Tesis de Maestría). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Zibechi, R. & Hardt, N. (2013). Preservar y compartir. Buenos Aires: Mardulce.
Zibechi, R. (2003). “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”. OSAL, 9, 185-188.
Zibechi, R. (2008). Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. México, DF: Bajo tierra-Sísifo.