El mundo del petróleo y del gas en Vaca Muerta. Reconfiguraciones de un sector en transformación

Contenido principal del artículo

Delfina Garino

Resumen

Los procesos de inserción laboral de los trabajadores varían según el “mundo del trabajo” en el cual se producen. En ellos intervienen distintos factores estructurales y relaciones entre actores sociales que condicionan dichos procesos. En este artículo, proponemos caracterizar el mundo del petróleo y del gas en la formación geológica Vaca Muerta en la provincia del Neuquén, Argentina, analizando los cambios que ha implicado la introducción de métodos no convencionales para la explotación de hidrocarburos (fractura hidráulica o fracking), que presenta nuevas condiciones laborales para los trabajadores del sector, tanto a nivel de la normativa que rige el sector, como al perfil de trabajadores y las demandas de formación de los mismos. Para ello, se analizan fuentes de datos secundarias (los convenios colectivos que rigen la actividad, la oferta educativa orientada al sector que existe en la región), así como entrevistas a gerentes de compañías petroleras de distinto tipo (operadoras y de servicios petroleras), de consultoras de recursos humanos que trabajan en la zona y docentes de escuelas secundarias técnicas orientadas al sector.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garino, D. (2019). El mundo del petróleo y del gas en Vaca Muerta. Reconfiguraciones de un sector en transformación. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 13(13), 193-210. Recuperado a partir de https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/295
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Delfina Garino, Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS-UNCo-CONICET)

Delfina Garino es Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA-Argentina). Becaria Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS-UNCo-CONICET). Docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo-Argentina). Miembro del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET-CIS-IDES-CONICET). Co-coordinadora del GT de CLACSO “Juventudes e inclusión laboral”. Se especializa y cuenta con publicaciones en revistas científicas y libros sobre trayectorias de inserción laboral de jóvenes y formación para el trabajo en educación secundaria.

Citas

Abal Medina, P. (2004). Identidades colectivas y dispositivos de control en el marco del empleo asalariado joven. Un estudio de casos en el sector supermercadista. Revista Argentina de Sociología, Año 2, Nº 3, 74-94.

Agulló Fernández, I. (2011). La precariedad en los mercados de trabajo y consumo de los jóvenes. El caso Zara. X Congreso ASET, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Buenos Aires.

Beccaria, L., y Groisman F. (2009). Informalidad y pobreza, una relación compleja. En L. Beccaria y F. Groisman (Eds.), Argentina desigual (pp. 93-155). Buenos Aires: UNGS-Prometeo.

Bendit, R. y Miranda, A. (2015). Transitions to adulthood in contexts of economic crisis and post-recession. The case of Argentina. Journal of Youth Studies, 18(2), 183-196.

Bertranou, F. y Casanova, L. (2013). Informalidad laboral en la Argentina: segmentos críticos y políticas para la formalización. Buenos Aires: OIT.

Busso, M. y Pérez, P. (2014). Tiempos contingentes. Inserción laboral de jóvenes en la Argentina post-crisis. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del buen gusto. Madrid: Taurus.

Bulloni Yaquinta, M.N. (2018). Fragmentación productiva y regulación del trabajo en la producción audiovisual argentina. Tendencias sectoriales en contextos de internacionalización. RELET - Revista Latinoamericana De Estudios Del Trabajo, 22(36), 45-64.

Caporicci, L.; Temi, E.; Garino, D.; Vela, L. y Echegaray, G. (2017). Añelo. Diagnóstico y requerimientos de formación. Informe final. Neuquén: Fundación FAENA / Total Austral SA / YPF / Wintershall / Pan American Energy / Shell / Gas y Petróleo de Neuquén SA / Municipalidad de Añelo.

Carrancio Baños, C. (2018). El techo de cristal en el sector público: acceso y promoción de las mujeres a los puestos de responsabilidad. Revista Española de Sociología, 27(3), 475-489.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Paidós.

Deleo, C. y Fernández Massi, M. (2016). Más y mejor empleo, más y mayores desigualdades intergeneracionales. Un análisis de la dinámica general del empleo joven en la posconvertibilidad. En M. Busso y P. Pérez (Coords.) Caminos al trabajo: el mundo laboral de los jóvenes durante la última etapa del gobierno kirchnerista (pp. 15-32). Buenos Aires: CEIL-CONICET / Miño y Dávila.

Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia del Neuquén (2018). Encuesta Provincial de Hogares 2016/2017.

Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia del Neuquén (2016a). Boletín Estadístico. Año XXI, N° 172.

Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia del Neuquén (2016b). 1993-2014. Producto Bruto Geográfico.

Dubar, C. (2001). La construction sociale de l’insertion professionnelle. Education et Sociétés, Nº 7, 23-36.

Garino, D. (2018). Condiciones laborales, sentidos y trayectorias juveniles en la construcción en un contexto atravesado por el imaginario petrolero. Especificidades del caso neuquino. En C. Jacinto (Coord.) El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes (pp. 81-106). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Giuliani, A. (2015). La explotación de Vaca Muerta y su impacto en el territorio. Ponencia presentada en V Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios. Buenos Aires, 5 al 7 de agosto.

Giuliani, A. (2013). Gas y petróleo en la economía de Neuquén. Neuquén: EDUCO/ Universidad Nacional del Comahue.

Jacinto, C. (2009). Políticas públicas, trayectorias y subjetividades en torno a la transición laboral de los jóvenes. En G. Tiramonti, y N. Montes (comp.), La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación (pp. 73-94). Buenos Aires: Manantial/FLACSO.

Jacinto, C. (2018). Los “mundos del trabajo” en los procesos de inserción: tránsitos y quiebres entre educación, formación profesional y trabajo. A modo de introducción. En C. Jacinto (Coord.) El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes (pp. 17-32). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Míguez, P. (2011). Subcontratación, modulación del salario y apropiación de saberes en el trabajo informático. X Congreso ASET, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Buenos Aires.

Millenaar, V. (2018). Servir y agradar. Aprendizajes actitudinales en las propuestas formativas orientadas al sector de la gastronomía. En C. Jacinto (Coord.) El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes (pp. 59-80). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Millenaar, V., Dursi, C., Garino, D., Roberti, E., Burgos, A., Sosa, M. y Jacinto, C. (2016). Los jóvenes en la construcción: dinámicas y actores en dispositivos de educación-formación-empleo. Última Década, 45, 10-33.

Miranda, A. (2012). La formación profesional en el sector de la construcción en Argentina. RASE, 5(1), pp. 34-45.

Noya, N. Andrada, D. y González, D. (2009). Economía Neuquina para principiantes. Estudios de caso. Jóvenes emprendedores de Plottier. Neuquén: EDUCO/ Universidad Nacional del Comahue.

OIT (2013). Trabajo decente y juventud en América Latina. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Osborne, R. (2005). Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad. Política y Sociedad, 42(2), 163-180.

Palermo, H. (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo
petrolero. Buenos Aires: Biblos.

Pérez, P. (2011). Jóvenes, estratificación social y oportunidades laborales. Lavboratorio, 24, 134-153.

Pérez, P., Deleo, C. y Fernández Massi, M. (2013). Desigualdades sociales en trayectorias laborales de jóvenes en la Argentina. Revista Latinoamericana de Población. 7(13), 61-89.

Radonich, J.C. (2017). Fractura hidráulica y conflicto territorial en la comunidad mapuche Campo Maripe, Neuquén, Argentina. Revista GeoPantanal, 12(22), 89-104.

Ramos, A., Barberá, E. y Sarrió, M. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género. Anuario de Psicología, 34(2), 267-278.

Sosa, M.L. (2018). Inserción laboral de egresados técnicos en dos sectores contrastantes: construcción e informática. En C. Jacinto (Coord.) El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes (pp. 35-58), Buenos Aires: Miño y Dávila.

Tenti Fanfani, E. (2009). La enseñanza media hoy: masificación con exclusión social y cultural. En G. Tiramonti y N. Montes (comp.), La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación, (pp. 53-69). Buenos Aires: Manantial / FLACSO.