Promoción estatal del cooperativismo de trabajo y formas socioproductivas emergentes. Contribuciones en clave emancipatoria a partir de un estudio de caso del Programa Argentina Trabaja.

Contenido principal del artículo

Denise Kasparian

Resumen

Desde comienzos del siglo XXI y hasta el año 2015, las cooperativas de trabajo en Argentina se expandieron en el marco de políticas públicas de fomento del cooperativismo y la economía social. A partir de un estudio de caso, el presente artículo se propone realizar una caracterización socioproductiva de una cooperativa creada por el Programa Argentina Trabaja que contribuya a una reflexión en torno a las limitaciones y potencialidades en términos emancipatorios que plantea esta vía de conformación y puesta en marcha de cooperativas que podríamos denominar “incubada”. Para la realización del estudio de caso se triangularon una serie de técnicas de investigación: entrevistas en profundidad a trabajadores de la cooperativa, observación no participante y análisis documental. Sostenemos que la cooperativa analizada configura una forma de producción híbrida no mercantil con dominio del poder estatal, orientada a la reproducción de trabajadores excluidos del mercado laboral, que habilita ciertos grados de empoderamiento social a través de la autoapropiación privada-colectiva y los espacios de autodeterminación de los trabajadores, configurando esquemas asimilables a la cogestión.

Detalles del artículo

Cómo citar
Kasparian, D. (2019). Promoción estatal del cooperativismo de trabajo y formas socioproductivas emergentes. Contribuciones en clave emancipatoria a partir de un estudio de caso del Programa Argentina Trabaja. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 13(13), 211-225. Recuperado a partir de https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/313
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Denise Kasparian, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Becaria post-doctoral CONICET.

Citas

Acosta, M.C.; Levin, A. y Verbeke, G. E. (2013). El sector cooperativo en Argentina en la última década. Cooperativismo & Desarrollo, Vol.21, N° 102, pp. 27-39.

Arcidiácono, P.; Bermúdez, A. (2015). Clivajes, tensiones y dinámicas del cooperativismo de trabajo bajo programas sociales: el boom de las cooperativas del Programa Ingreso Social con Trabajo - Argentina Trabaja. Revista del CESOT, Nº7, pp. 3-36.

-------------------------------------------- (2018). Cooperativismo, programas sociales y provisión de cuidado Un recorrido por la experiencia del “Ellas Hacen”. Revista Idelcoop, Nº226, pp. 69-94.

Bechara Sanchez, F.J.; Sardá de Farias, M. (2013). Políticas públicas para el trabajo autogestionado en Brasil: participación e intersectorialidad. Revista del OSERA, Nº9.

Burawoy, M. (1989). El consentimiento en la producción Los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Camilletti, A.; Guidini, J.; Herrera, A.; Rodríguez, M.; Martí, J. P.; Soria, C.; Silveira, M. y Torrelli, M. (2005). Cooperativas de trabajo en el Cono Sur. Matrices de surgimiento y modelos de gestión. Revista de la UNIRCOOP, Vol. 3, Nº 1, pp. 32-56.

Camps Rodríguez, D. (2017). Las cooperativas no agropecuarias en Cuba. Experiencias y prácticas. Revista Idelcoop, Nº222, pp. 68-85.

CICOPA. (2017a). Cooperatives and employment: Second Global Report. Contribution of cooperatives to decent work in the changing world of work.

------------ (2017b). Informe mundial: Cooperativas en la industria y los servicios 2015-2016.

Danani, C. (2009). La gestión de la política social: un intento de aportar a su problematización. En M. Chiara y M.M. Di Virgilio (Orgs.), La gestión de la política social. Conceptos y herramientas (pp.11-34). Buenos Aires: UNGS-Editorial Prometeo.

Danani, C.; Hintze, S. (2011). Introducción. Protección y seguridad social para distintas categorías de trabajadores: definiciones conceptuales, propuestas de abordaje e intento de interpretación. En C. Danani y S. Hintze (Coords.), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010 (pp.9-29). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Deux Marzi, M.V. ; Hintze, S. (2014). Protección y seguridad social de los trabajadores asociativos autogestionados. En C. Danani y S. Hintze (Coords.), Protecciones y desprotecciones (II). Problemas y debates de la seguridad social en la Argentina. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Díaz, B. (2006). Políticas públicas para la promoción de cooperativas en Venezuela (1999-2006). CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, Año 6, Nº 11, pp. 149-183.

Edwards, R. (1978). Contested Terrain. The transformation of the workplace in the Tweentieth Century. New York: Basic books.

Grassi, E. (2012). Política sociolaboral en la Argentina contemporánea. Alcances, novedades y salvedades. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, N° 135-136, pp. 185-198.

Hintze, S. (2010). La política es un arma cargada de futuro: La economía social y solidaria en Brasil y Venezuela. Buenos Aires: CLACSO.

------------ (2018). El trabajo en cooperativas en la Argentina del siglo XXI. En Estela Grassi y Susana Hintze (Coords.), Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa (pp. 271-319). Buenos Aires: Prometeo.

Hopp, M. (2012). La sostenibilidad de los emprendimientos asociativos y autogestionados: Reflexiones para la construcción de la Economía Social en Argentina. Revista Org & Demo, 12 (2), pp. 39-58.

------------ (2013). El trabajo ¿medio de integración o recurso de la asistencia? Las políticas de promoción del trabajo asociativo y autogestionado en la Argentina (2003-2011). (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales no publicada). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

------------ (2017). Transformaciones en las políticas sociales de promoción de la economía social y del trabajo en la economía popular en la argentina actual. Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Arte y Tecnología, Nº6, pp. 19-41.

Hudson, J. P. (2016). Gobiernos progresistas y autogestión en la Argentina
2003-2015: cooperativas no-estatales, sintéticas y anfibias. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 21(34), pp. 91-122.

Kasparian, D. (octubre, 2014). Apuntes para el análisis de las cooperativas de trabajo desde laperspectiva de la conflictividad laboral. I Congreso de la Asociación Argentina de Sociología “Nuevos protagonistas en el contexto de América Latina y el Caribe”. Universidad Nacional del Nordeste, Campus Resistencia, Chaco.

------------------ (2017a). Lucha ¿sin patrón? Un estudio sobre la configuración de la conflictividad de trabajo en empresas recuperadas y cooperativas del Programa Argentina Trabaja. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales no publicada). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

------------------ (2017b). De la inducción estatal a la cooperativa sin punteros. El conflicto constituyente en una cooperativa del Programa Argentina Trabaja. Argumentos. Revista de Crítica Social, Nº19, pp. 112-140.

Maneiro, M. (2015a). Representaciones sociales sobre el Programa Argentina Trabaja en las clases populares urbanas. Revista Katálysis, vol.18, Nº1, pp.62-73.

--------------- (2015b). Tiempos y espacios en disputa. Un modelo analítico para analizar la reaparición de las protestas urbanas de los movimientos de trabajadores desocupados. Quid 16, N°5, pp. 151-169.
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, N° 20, pp. 165-193.

Massetti, A. (2011). Las tres transformaciones de la política pública asistencial y su relación con las organizaciones sociopolíticas (2003-2009). Entramados y perspectivas. Revista de la carrera de Sociología, Vol. 1, Nº1, pp. 9-36.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos: las clases populares en la era democrática 1983-2003. Buenos Aires: Gorla.
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2010). Argentina Trabaja. Programa Ingreso Social con Trabajo. Guía informativa.

-------------------------------------------------------- (2015a). Programa de Ingreso Social con Trabajo. Síntesis de resultados e impactos. Después de cinco años de sus primeros pasos.

--------------------------------------------------------- (2015b). Situación actualizada de las cooperativas mixtas, perfil de los titulares y aspectos evaluativos al primer semestre 2015 (Resultados de Actualización de Datos titulares activos 2014).

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación (2009). Informe de la Contaduría General de la Nación. Cuenta de Inversión 2009.

-----------------------------------------------------------------------------
(2010). Informe de la Contaduría General de la Nación. Cuenta de Inversión 2010.

----------------------------------------------------------------------------- (2011). Informe de la Contaduría General de la Nación. Cuenta de Inversión 2011.

----------------------------------------------------------------------------- (2012). Informe de la Contaduría General de la Nación. Cuenta de Inversión 2012

----------------------------------------------------------------------------- (2013). Informe de la Contaduría General de la Nación. Cuenta de Inversión 2013.

----------------------------------------------------------------------------- (2014). Informe de la Contaduría General de la Nación. Cuenta de Inversión 2014.

----------------------------------------------------------------------------- (2015). Informe de la Contaduría General de la Nación. Cuenta de Inversión 2015.

Natalucci, A. L. (2012). Políticas sociales y disputas territoriales. El caso del programa “Argentina Trabaja. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, Año 2, Nº3, pp. 126-147.

Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp.213-237). Barcelona: Editorial Gedisa.

Programa Facultad Abierta (2014). Informe del IV Relevamiento de Empresas Recuperadas en la Argentina. 2014: las empresas recuperadas en el período 2010-2013. Buenos Aires: Cooperativa Chilavert Artes Gráficas - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.

Quijano, A. (2011). ¿Sistemas alternativos de producción? En B. Sousa Santos (Org.), Producir para vivir: los caminos de la producción no capitalista. México: Fondo de Cultura Económica.

Rebón, J.; Kasparian, D. (2015). La valoración social de las cooperativas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Una aproximación a partir de la investigación por encuesta. CAYAPA. Revista Venezolana de Economía Social, N° 29, pp. 11-37.

------------------------------- (2018). El poder social en la producción. Una aproximación a partir de las empresas recuperadas por sus trabajadores. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, Vol. 7, Nº10, pp. 9-33.

Rebón, J; Salgado, R. (2010). Empresas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires. Un balance desde una perspectiva emancipatoria. En Gestión obrera. Del fragmento a la acción colectiva (pp. 189-209). Montevideo: Universidad de la República- Nordan.

Pacífico, F. (2015). “Los jueves tenemos cooperativa”. Mujeres, formación “pre laboral” y programas de “inclusión social”. XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural, UNR, Rosario.

Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Critica del liberalismo económico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rosenblatt, C. (2013). Rétrospective et bilan de l’ESS en France en 2013. Bruselas: Think tank européen Pour la Solidarité.

Satgar, V. (Comp.) (2014). The solidarity economy alternative: emerging theory and practice. Durban: University of KwaZulu-Natal Press.

Schujman, M. (Comp.) (2015). Las cooperativas de trabajo en América Latina. Rosario: Ediciones DelRevés.

Singer, P. (2011). La reciente resurrección de la economía solidaria en Brasil. En Sousa Santos, B. (Org.) Producir para vivir: los caminos de la producción no capitalista. México: Fondo de Cultura Económica.

Sousa Santos, B. y Rodríguez, C. (2011). Para ampliar el canon de la producción. En B. Sousa Santos (Org.), Producir para vivir: los caminos de la producción no capitalista. México: Fondo de Cultura Económica.

Stake, R. E. (2013).Estudios de casos cualitativos. En N.K. Denzin; Y.S. Lincoln (Comps.), Manual SAGE de Investigación Cualitativa Vol. III: Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Editorial Gedisa.

Tilly, Ch. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.

Troudi, H.; Monedero, J. C. (2006). Empresas de Producción Social Instrumento para el Socialismo del Siglo XXI. Caracas: Centro Internacional Miranda.

Vuotto, M. (2011). El cooperativismo de trabajo en la Argentina:
contribuciones para el diálogo social. (Documento de Trabajo N° 217). Lima: OIT.

Wright, E. O. (2000). Workers power, capitalist interests and class compromise. American Journal of Sociology, Vol. 105, N° 4, pp. 957-1002.

----------------- (2006). Compass points. Towards a socialist alternative. New Left Review, N°41, pp. 93-124.

----------------- (2010). Preguntas a la desigualdad. Ensayos sobre análisis de clase, socialismo y marxismo. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

----------------- (2012). Transforming Capitalism through Real Utopias. American Sociological Review, XX(X), pp. 1-25.

---------------- (2015). Construyendo utopías reales. Buenos Aires: Ediciones Akal.

---------------- (2017). Pathways to a cooperative market economy. Concluding discussion - Padua Meeting, junio 2017. (sin publicar)

Yin, R. K. (2003). Designing case studies. Case Study Research. Design and methods. Londres: Sage Publications.