Migraciones de mujeres en el agro de América Latina y Argentina Herramientas analíticas feministas para un estado de la cuestión

Contenido principal del artículo

María Florencia

Resumen

Desde los años setenta los estudios feministas realizaron múltiples aportes para analizar los procesos de movilidad poblacional y señalaron los sesgos androcéntricos de ciertos enfoques imperantes en los estudios migratorios. Sin embargo, aún es habitual que las investigaciones sobre migraciones laborales agrícolas sostengan que se trata de movimientos protagonizados por varones, presupongan la baja participación de mujeres o las consideren incluidas detrás del plural genérico masculino. En consecuencia, es acotada la cantidad de literatura que analiza la especificidad de los patrones migratorios de las mujeres rurales y sus oportunidades laborales. En ese contexto, este artículo realiza un estado de la cuestión sobre las movilidades de mujeres en torno al trabajo agrícola en América Latina y focaliza en las migraciones entre Bolivia y Argentina. Analizamos investigaciones pioneras y otras más recientes que exploran estos asuntos, desde la perspectiva que ofrecen las herramientas analíticas feministas al campo de los estudios migratorios. Como supuesto de análisis sostenemos que las movilidades que suscita el agro son modeladas tanto por las transformaciones del empleo y la producción agrícola, como por los cambios en la reproducción cotidiana acontecidos en las últimas décadas en nuestra Región.

Detalles del artículo

Cómo citar
María Florencia. (2020). Migraciones de mujeres en el agro de América Latina y Argentina. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 16(16), 51-67. Recuperado a partir de https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/481
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

María Florencia, INCIHUSA- CONICET

Licenciada en Trabajo Social (2004-2010) por la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Especialista en salud mental (2010-2013) en el marco de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental del Ministerio de Salud de Mendoza.

Desde 2014 doctoranda del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo y becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales (INCIHUSA). 

Citas

Aguilera, M. E., & Aparicio, S. (2011). Trabajo transitorio y trabajadores migrantes en el agro argentino. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 35-61.
Anzorena, C. (2013). Mujeres en la trama del Estado. Una lectura feminista de las políticas públicas. Mendoza: Ediunc.
Aparicio, S. (2012). Caso Argentina. En F. Soto Baquero, & E. Klein, Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas (págs. 11-141). CEPAL, OIT, FAO.
Arias, P. (2013). Migración, economía campesina y ciclo de desarrollo doméstico. Discusiones y estudios recientes. Estudios Demográficos y Urbanos, 28(1), 93-121.
Arias, P., & Mummert, G. (1987). Familia, mercados de trabajo y migración en el centro-occidente de México. Nueva antropología, 105-127.
Ariza, M. (2007). Itinerario de los Estudios de Género y Migración en México. En M. Ariza, & A. Portes, El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera (págs. 453-512). México D.F: UNAM.
Arizpe, L. (1975). Indígenas en la Ciudad de México. El caso de las 'Marías'. México D.F: Secretaría de Educación Pública.
Arizpe, L. (1986). Las mujeres campesinas y la crisis agraria en América Latina. Nueva Antropología, VIII(30), 57-65.
Arizpe, L. (1989). La mujer en el desarrollo de México y de América Latina. México: UNAM.
Arizpe, L., & Aranda, J. (1981). El empleo agroindustrial y la participación de la mujer en el desarrollo rural: un estudio de las obreras del cultivo de exportación de la fresa en Zamora, México. Michoacán: Organización Internacional del Trabajo.
Balán, J. (1976). Migraciones, mano de obra y formación de un proletariado rural en Tucumán, Argentina, 1870-1914. Demografía y economía, 201-234.
Baldassar, L. (2007). Transnational Families and Aged Care: The Mobility of Care and the Migrancy of Ageing. Journal of Ethnic and Migration Studies, 33(2), 275-297.
Barañao Cid, M., & Marchetti, S. (2016). Perspectivas sobre género, migraciones transnacionales y trabajo: rearticulaciones del trabajo de reproducción social y de cuidados en la Europa del Sur. Investigaciones feministas, 7(1), 9-33.
Barrón, M. A. (1990). Integración de las mujeres al mercado de trabajo de las hortalizas: causas y condiciones laborales. Economía Informa.
Bastia, T. (2008). La feminización de la migración internacional y su potencial emancipatorio. Papeles(104), 67-77.
Bendini, M., & Bonaccorsi, N. (1997). Con las puras manos: mujer y trabajo en regiones frutícolas de exportación. Buenos Aires: La Colmena.
Bendini, M., & Lara Flores, S. M. (2007). Espacios de producción y de trabajo en México y Argentina. Un estudio comparado en regiones frutihortícolas de exportación. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 23-61.
Bendini, M., Pescio, C., & Palomares, M. (1995). El mercado de trabajo y los cambios técnicos en la agroindustria frutícola argentina: las trabajadoras en los galpones de empaque de manzanas y peras. En S. Lara Flores, Jornaleras, temporeras y bóias frias. El rostro femenino del trabajo rural en América Latina (págs. 49-60). Caracas: Nueva Sociedad.
Bendini, M., Radonich, M., & Steimbreger, N. (2002). Segmentaciones ocupacionales y vulnerabilidad social en la división sexual y espacial de los trabajadores frutícolas: el caso de El Alto Valle, Argentina. En B. Rubio, C. Martínez, M. Jimenez, & E. Valdivia, Reestructuración productiva, comercialización y reorganización de la fuerza de trabajo agrícola en América Latina (págs. 131-156). México: Plaza y Valdés.
Bendini, M., Radonich, M., & Steimbreger, N. (2012). Mundos migratorios. Periplos en los ciclos de vida y de trabajo. Trabajo y Sociedad(18), 25-41.
Benencia, R. (2005). Migración limítrofe y mercado de trabajo rural en la Argentina. Estrategias de familias bolivianas en la conformación de comunidades transnacionales. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 10(17), 5-31.
Benería, L. (2007). The crisis of care, globalization of reproduction, and ‘reconciliation’ policies. 8th INTERNATIONAL GEM-IWG CONFERENCE. ENGENDERING MACROECONOMICS AND INTERNATIONAL. Salt Lake City.
Bengoa, J. (2003). 25 años de estudios rurales. Sociologias, 36-98.
Biaggi, C., Canevari, C., & Tasso, A. (2007). Mujeres que trabajan la tierra. Un estudio sobre las mujeres rurales en Argentina. Buenos Aires : Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Boyd, M. (1984). At a Disadvantage: The Occupational Attainments of Foreign Born Women in Canada. The International Migration Review, 18(4), 1091-1119.
CEPAL. (2006). Panorama social de América Latina.
CEPAL. (2013). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe.
Chiappe, M. (2005). La situación de las mujeres rurales en la agricultura familiar de cinco países de América Latina. Montevideo: Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción.
Chonchol, J. (1994). La modernización conservadora de los años 1970-1990. En Sistemas agragrios en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Courtis , C., & Pacecca, M. I. (2010). Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el Área Metropolotina de Buenos Aires. Papeles de Población, 16(63), 155-185.
Courtis, C., Liguori, G., & Cerrutti, M. (2010). Migración y salud en zonas fronterizas: el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina. CEPAL, 16(63).
De Oliveira, O. (1984). Migración femenina, organización familiar y mercados laborales en México. Comercio Exterior, 34(7), 676-687.
Deere, C. D., & León, M. (1998). Mujeres, derechos a la tierra y contrareformas en América Latina. Debate Agrario(27), 129-153.
Díaz, X., Mauro, A., & Medel, J. (2006). Cuidadoras de la vida. Visibilización de los costos de producción de salud en el hogar. Impacto sobre el trabajo total de las mujeres. Centro de Estudios de la Mujer.
Ejarque, M. (2016). Inserción ocupacional por género en trabajadores/as del agro argentino. Una aproximación a partir de fuentes estadísticas. XIII Jornadas Nacionales y V Internacionales de Investigación y Debate. Sujetos Sociales y Territorios Agrarios Latinoamericanos. Universidad Nacional de Quilmes.
Ferro, S. (2007). Género y agricultura familiar capitalizada en Argentina. Temas de mujeres, 3(3), 8-29. Temas de mujeres, 8-29.
García, A., & Rofman, A. (2009). Agrobusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa. Mundo Agrario, 10(19).
Giarraca, N. (1993). Campesinos y agroindustrias en los tiempos del ‘ajuste’. (Algunas reflexiones para pensar la relación, con especial referencia a México y la Argentina). Realidad Económica , 13-28.
Giarracca, N., Bidaseca, K., & Mariotti, D. (2001). Trabajo, migraciones e identidades en tránsito: los zafreros en la actividad cañera tucumana. En Una nueva ruralidad en América Latina? (págs. 307-337). Buenos Aires: CLACSO.
Gil Araujo, S., & Pedone, C. (2014). Introducción. Familias migrantes y Estados: vínculos entre Europa y América Latina. Papeles del CIEC, 1-24.
González Montes, S. (2002). Las mujeres y las relaciones de género en las investigaciones sobre el México campesino e indígena. En E. Urrutia, Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas (págs. 165-200). México D.F: El Colegio de México.
Gregorio Gil, C. (2004). Migración femenina. Su impacto en las relaciones de género. Asparkia, XV, 257-265.
Gudynas, E. (2010). Agropecuaria y nuevo extractivismo bajo los gobiernos progresistas de América del Sur. Territorios, 37-54.
Herrera, G. (2012). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Política y Sociedad, 49(1), 35-46.
-------------. (2013). Lejos de tus pupilas: familias transnacionales, cuidados y desigualdad social. Quito: FLACSO.
Hochschild, A. R. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En W. Hutton, & A. Giddens, En el límite: la vida en el capitalismo global (págs. 187-208). España: Tusquets editores.
Jelin, E. (1976). Migración a las ciudades y participación en la fuerza de trabajo de las mujeres latinoamericanas: el caso del servicio doméstico. Estudios Sociales(4).
Kay, C. (2007). Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales(29), 31-50.
Kofman, E. (2016). Repensar los cuidados a la luz de la reproducción social: una propuesta para vincular los circuitos migratorios. Investigaciones Feministas, 7(1), 35-56.
Lara Flores, S. M. (1988). El perfil de la jornalera actual y su mercado de trabajo. En J. Aranda, Las mujeres en el campo. México: Instituto de Investigaciones Sociológicas, Universidad Autónoma Benito.
Lara Flores, S. M. (1991). Las obreras agrícolas: un sujeto social en movimiento. Nueva Antropología, 99-114.
Lara Flores, S. M. (1995). La feminización del trabajo asalariado en los cultivos de exportación no tradicionales en América Latina: efectos de una flexibilidad "salvaje". En S. M. Lara Flores, Jornaleras, temporeras y bóias frías. El rostro femenino del mercado de trabajo rural en América Latina (págs. 13-34). Caracas : Nueva Sociedad.
Lara Flores, S. M. (2003). Violencia y contrapoder: una ventana al mundo de las mujeres indígenas migrantes, en México. Estudios Feministas, 11(2), 381-397.
Lara Flores, S. M. (2008). ¿ Es posible hablar de un trabajo decente en la agricultura moderno-empresarial en México? . El cotidiano, 23(147), 25-34.
Laurell, A. C. (1986). El estudio social del proceso de salud-enfermedad en América Latina. Cuadernos Médico Sociales(37).
Laurell, A. C. (2014). Contradicciones en salud: sobre acumulacióny legitimidad en los gobiernos neoliberales y sociales de derecho en América Latina. Saúde Debate, 853-871.
Linardelli, M. F. (2019). Sostener la vida. Experiencias de salud, enfermedad y cuidados de mujeres migrantes que trabajan en el agro de Mendoza. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Lipszyc, C., & Zurutuza, C. (2010). Caminos de Ilusión. Feminización de las migraciones en cuatro países de América Latina. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras.
Magliano, M. J., & Domenech, E. (2009). Género, política y migración en la agenda global. Transformaciones recientes en la región sudamericana. Migración y desarrollo, 53-68.
Maletta, H. (2009). Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica. CIES.
Mallimaci, A. I. (2012). Revisitando la relación entre géneros y migraciones. Resultados de una investigación en Argentina. Mora.
Mallimacci, A. I. (2015). Mujeres migrantes en Argentina. Apuntes para Visibilizar su presencia y comprender sus labores. En A. P. Vosne Martins, & M. d. Arias Guevara, Políticas de Gênero na América Latina. Aproximacoes, Diálogos e Desafios (págs. 127-150). Jundiaí, SP: Paco Editorial.
Mallimacci, A. I. (2017). Migraciones y género. Las formas de la visibilidad femenina. En M. J. Magliano, & A. I. Mallimacci, Las mujeres latinoamericanas y sus migraciones (págs. 21-48). Villa María: EDUVIM.
Manzanal, M. (2017). Territorio, Poder y Sojización en el Cono Sur latinoamericano. El caso argentino. Mundo Agrario.
Marco Navarro, F., & Rico, M. N. (2013). Cuidado y políticas públicas: debates y estado de situación a nivel regional. En L. Pautassi, & C. Zibecchi, Redefiniendo las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: Biblios.
Martínez Pizarro, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Santiago de Chile: CEPAL.
Martínez Pizarro, J., Cano Christiny, V., & Soffia Contrucci, M. (2014). Tendencias y patrones de la migración latinoamericana y caribeña hacia 2010 y desafíos para una agenda regional. Santiago de Chile: CEPAL.
Mingo, E. (2015). Resistentes, comprometidas y conflictivas:obreras de la agroindustria frutícola enArgentina. Una mirada desde la demandade mano de obra. En A. Riella, & P. Mascheroni, Asalariados rurales en América Latina (págs. 95-110). Montevideo: CLACSO.
Miranda, O. (1999). Estacionalidad del empleo en el sector de uva para mesa de la provincia de San Juan, Argentina. Fruticultura Profesional, 58-68.
Montaño, S., & Rico, M. N. (2007). La contribución de las mujeres a la economía y la protección social en relación con el trabajo no remunerado. En S. (. Montaño, El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe (págs. 55-111). Santiago de Chile: CEPAL.
Moreno, M. S. (2017). De pasaditas no más voy. La participación de los migrantes bolivianos en las cosechas agrícolas de Mendoza. Estudio de caso a partir de una etnografía multilocal. Tesis doctoral en ciencias sociales. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Moreno, M. S., & Martínez Espínola, M. V. (2017). Trayectorias de mujeres bolivianas en áreas rurales y urbanas de Mendoza (Argentina). Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 73-99.
Moreno, M., & Torres, L. (2013). Movimientos territoriales y dinámicas laborales: los migrantes bolivianos en la agricultura de Mendoza (Argentina). CRITERIOS - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 6(1), 19-58.
Morokvasic, M. (1984). Birds of Passage are also Women... The International Migration Review, 18(4), 886-907.
Neiman, G. (2010). Los estudios sobre trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso argentino. Mundo Agrario.
Nobre, M., Hora, K., Brito, C., & Parada, S. (2017). Atlas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe. "Al tiempo de la vida y los hechos". Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura.
Nyberg Sørensen , N., & Vammen, I. M. (2016). ¿A quién le importa? Las familias transnacionales en los debates sobre la migración y el desarrollo. Investigaciones feministas, 191-220.
Pascucci, S. (2009). Bolivia en Argentina. Para un estado de la cuestión sobre los inmigrantes bolivianos en nuestro país. Jornadas Internacionales de Investigación y Debate Político. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras - UBA.
Pautassi, L., & Zibecchi, C. (2013). Redefiniendo las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: Biblos.
Pautassi, L., Arcidiácono, P., & Straschnoy, M. (2014). Condicionando el cuidado. La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en Argentina. Íconos, 61-75.
Pedone, C. (2003). "Tu siempre jalas a los tuyos". Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España. Barcelona: Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.
Pedone, C. (2011). Familias en movimiento. El abordaje teórico-metodológico del transnacionalismo familiar latinoamericano en el debate académico español. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 223-244.
Pedone, C. (en prensa). Reconfiguración de los flujos migratorios en América del Sur. Desafíos teóricos y metodológicos desde las perspectivas transnacional e interseccional. En C. G. Galaz, Migraciones Trasnacionales: inclusiones diferenciales y posibilidades de reconocimiento. Santiago: Editorial Universitaria.
Pessar, P. (1984). The Linkage between the Household and Workplace of Dominican Women in the U.S. International Migration Review, 18(4), 1188-1211.
Pizarro, C., & Moreno, M. S. (2015). Differential migration pathways of Bolivian women working in horticultural fields in Mendoza. En C. Pizarro, Bolivian labor immigrants' experiences in Argentina (págs. 37-50). Estados Unidos: Lexintong Books.
Pizarro, C., & Trpin, V. (2010). Trabajadores frutícolas y hortícolas en la Argentina. Una aproximación socio-antropológica a las prácticas de reproducción y de resistencia de las condiciones laborales. Ruris, 4(2), 199-228.
Quaranta, G. (2015). Hogares rurales y oferta laboral en mercados transitorios de trabajo agrícola migrante, provincia de Santiago del Estero, Argentina. En A. Riella, & P. Mascheroni, Asalariados rurales en América Latina (págs. 127-146). Uruguay: CLACSO.
Rau, V. (2009). La situación de los asalariados agropecuarios transitorios en Argentina. Desarrollo económico - Revista de Ciencias Sociales, 50(198), 249-269.
Riella, A., & Mascheroni, P. (2015). Asalariados rurales en América Latina. Montevideo: CLACSO; 2015. Montevideo: CLACSO.
Salazar Parreñas, R. (2001). Women, Migration and Domestic Work. Stanford: Stanford University Press.
Sánchez Gómez, M. J., & Lara Flores, S. M. (2015). Los programas de trabajadores agrícolas temporales: ¿una solución a los retos de las migraciones en la globalización? México D.F: UNAM.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos. Madrid: traficantes de sueños.
Smith, M. (1975). The female domestic servant and social change: Lima, Peru. En R. Rohrlich-Leavitt, Women Cross-Culturally. Change and challenge (págs. 163-180). Mouton Publishers: París.
Szasz, I. (1994). Mujeres migrantes y mercado de trabajo en Santiago. Santiago de Chile: CELADE.
Teubal, M. (2001). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. En N. Giarraca, ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: CLACSO.
Torres, A., & Carrasco, J. (2008). Al filo de la identidad. La migración indígena en América Latina. Quito: FLACSO.
Trpin, V., & Brouchoud, S. (2014). Mujeres migrantes en producciones agrarias de Río Negro: aportes para abordar la interseccionalidad en las desigualdades. Párrafos Geográficos, 13(2), 108-126.
Trpin, V., & Pizarro, C. (2017). Movilidad territorial, circuitos laborales y desigualdades en producciones agrarias de Argentina: abordajes interdisciplinares y debates conceptuales. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 35-58.
Trpin, V., Rodríguez, M., & Brouchoud, S. (2016). Desafíos en el abordaje del trabajo rural en el norte de la Patagonia: mujeres en forestación, horticultura y fruticultura. Trabajo y Sociedad, 267-280.
Truong, T.-D. (1996). Gender, International Migration and Social Reproduction: Implications for Theory, Policy, Research and Networking. Asian and Pacific migration journal, 27-52.
Valdés Subercaseaux, X. (2012). Conclusiones. En F. Soto Banquero, & E. Klein, Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas. Tomo 2 (págs. 271-300). FAO.
Vazquez Laba, V. (2008). Re-pensando la división sexual del trabajo familiar. Aspectos teóricos y empíricos para la interpretación de los modelos de familia en el noroeste argentino. Trabajo y Sociedad, X(11).
Vazquez Laba, V. (2009). Como hombres trabajando: participación laboral femenina con marcas de desigualdad de género en la agroindustria citrícola de la provincia de Tucumán, Argentina. REDD–Revista Espaço de Diálogo e Desconexão,.
Vega, C., & Gutiérrez Rodríguez, E. (2014). Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos. Presentación del Dossier. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 9-26.
Zlotnik, H. (2003). The Global Dimensions of Female Migration. Migration Information Source.