Tránsitos epistemológicos para estudiar las migraciones y las clases medias Una propuesta de análisis desde la teoría de Bourdieu para el caso de argentinos en España
Contenido principal del artículo
Resumen
Los sujetos migrantes están atrapados y participan de múltiples enclasamientos y sistemas de desigualdad, tanto en el contexto de origen como en el de destino. Enclasamientos nacionales (de los países de origen y de destino); de clase (pertenencia a determinadas clases y fracciones); de grupos de edad; de identificación étnica; etc. atraviesan la configuración de las migraciones como objeto de estudio. A ello se añade que el cruce de la frontera jurídica de un Estado a otro implica una vulneración potencial de los migrantes, al entrar éstos en una trama de relaciones sociales que los marginaliza hacia la precariedad y la informalidad laboral (debilidad frente a los empleadores, desprotección del Estado).
En este artículo analizaremos algunas categorías que designan al fenómeno migratorio, marcadas por la relación de dominación que supone su estudio, a la vez objeto de apuestas y de luchas simbólicas por su definición. Ilustraremos nuestras reflexiones con un estudio sobre migrantes argentinos de clases medias en España, como caso testigo en el que se construyó un objeto sobredeterminado de investigación acerca de las migraciones. El objetivo es complejizar categorías como inmigración y nacionalidad de origen, al añadir variables al análisis (clase, grupo de edad, etapa de la migración, género). Para ello, brindaremos desde las perspectivas de Bourdieu y Sayad un modelo de análisis que es capaz de incorporar múltiples dimensiones para estudiar las migraciones.
Detalles del artículo
Citas
Actis, W. y Esteban, F. (2008) “Argentinos en España: inmigrantes, a pesar de todo”, en Migraciones, Nº 23 (pp. 79-115).
Anthias, F. (2006). “Género, etnicidad, clase y migración: interseccionalidad y pertenencia translocalinacional. En Rodriguez Martínez, P. (Ed.). Feminismos periféricos. Discutiendo las categorías sexo; clase y raza (y etnicidad) con Floya Anthias (pp. 49-68) Granada (España): Alquila.
Atkinson, W. (2010). Same formula, different figures. Change and persistence in class inequalities. Sociologia, problemas e práticas, 63, 11-24.
Avallone, G. y Santamaría, E. (2018). Introducción. Vigencia de Abdelmalek Sayad. En Avallone, G. y E. Santamaría (Coords.) Abdelmalek Sayad: una lectura crítica. Migraciones, saberes y luchas (sociales y culturales) (pp. 5-8). Madrid: Dado Ediciones.
Bachelard, G. (1989) Epistemología. Barcelona: Editorial Anagrama.
Becker, H. S. (2002) Les ficelles du metier. Comment conduire sa recherche en sciences sociales. Paris: Éditions La Découverte.
Blanc-Szanton, C., Basch, L. y Glick Schiller, N. (1995) “Transnationalism, Nation-States, and Culture”, en Current Anthropology, Volume 36, Number 4, October 1995 (pp. 683-686).
Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal
Borjas, G. (1989): “Economic Theory and International Migration”. International Migrations Review, XXIII, 3 (pp. 457-485).
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires, Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2000). The organic ethnologist of Algerian migration. Ethnography, 1 (2), 173-182.
Brah, A. (2004). "Diferencia, diversidad y diferenciación". En Hooks, B., Brah, A., Sandoval, C., Anzaldúa, G., Levins Morales, A., Bhavnani, K. K., ... & Talpade Mohanty, C. Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras (pp.107-137). Madrid: Traficantes de sueños.
Cachón, L. (2009), La «España inmigrante»: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración, Barcelona, Anthropos.
Cacopardo, M. C., Maguid, A. y Martínez, R. (2007), “La nueva emigración de latinoamericanos a España: el caso de los argentinos desde una perspectiva comparada”, Papeles de Población, Nº 51, pp. 9-44.
Castles, S. (2005). La migration du XXI Siècle come défi à la Sociologie. Migrations Societé, 17 (102), 19-44.
Cerrutti, M. (2018). Migrantes y migraciones: nuevas tendencias y dinámicas. En Piovani, J. I. y Salvia, A. (Coords). La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual, (pp. 443-465). Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI
Colectivo Ioé (2005), “Inmigrantes extranjeros en España: ¿reconfigurando la sociedad?”, Panorama Social, Nº 1, Junio de 2005, pp. 32-47.
Crenshaw. K. (1991). “Mapping the margins: intersectionality; identity politics; and violence against women of color”. Stanford Law Review, N°43 (6). 1241-1299.
Criado, M. J. (2001) La línea quebrada. Historias de vida de inmigrantes. Madrid: Consejo Económico y Social.
Devoto, F. J. (2003) Historia de la Inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana
Falquet, J. (2009). “La règle du jeu: repenser la co-formation des rapports sociaux de sexe, de classe et de «race» dans la mondialisation néolibérale”. En E. Dorlin (avec la collaboration d'Annie Bidet) Sexe, race, classe: pour une épistémologie de la domination (pp.177-195). Paris: Actuel Marx Confrontation.
Fouron, G. y Glick Schiller, N. (2002) “The Generation of Identity: redefining the second generation within a transnational social field”, en Levitt and Waters (Eds.) The changing face of Home. New York: Russell Sage Foundation.
García Borrego, I. (2008a) Del revés y del derecho: un paseo epistemológico por la sociología de las migraciones. En Santamaría E. (Coord.) Retos epistemológicos de las migraciones transnacionales. Barcelona, Anthropos.
García Borrego, I. (2008b) Herederos de la condición inmigrante: adolescentes y jóvenes en familias madrileñas de origen extranjero. Tesis doctoral, UNED.
Gil Araujo, S. (2010). Políticas migratorias y relaciones bilaterales España-América Latina. En A. Ayuso y G. Pinyol (Eds.) Inmigración latinoamericana en España: el estado de la investigación (pp. 93-118). Barcelona: CIDOB.
Glick Schiller, N. (2008) “Nuevas y viejas cuestiones sobre la localidad: teorizar la migración transnacional en un mundo neoliberal”, en Solé et al (Coord.) Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración
Grasmuck, S. y Pessar, P. (1991) Between Two Islands. Dominican international migration. Berkeley: Universtity of California Press
Green, N. L. (2002), Repenser les migrations, France, Presses Universitaires de France.
Hartmann, M. (2000) “Class-specific habitus and the social reproduction of the business elite in Germany and France”, en The Sociological Review, 48(2) (pp. 241-261).
Herranz, Y. (1998), “La inmigración latinoamericana en distintos contextos de recepción”, Migraciones, Nº 3, pp. 31-51.
Kessler, G. (2003) “Redefinición del mundo social en tiempos de cambio. Una tipología para la experiencia de empobrecimiento”, en Svampa, M. (Ed.) Desde abajo: la transformación de las identidades sociales. Buenos Aires: Editorial Biblios.
Korzeniewicz, R. P. y Morán, T. P. (2009). Unveiling Inequality: A World Historical Perspective. New York: Russell Sage Foundation.
Laacher, S. (2002) Après Sangatte… nouvelles immigrations, nouveaux enjeux. Paris: La Dispute.
Levitt, P. y Waters, M. (2002) The changing face of Home: the transnational lives of the second generation. New York: Russell Sage Foundation.
Levitt, P., y Glick Schiller, N. (2004). Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society. International Migration Review, 38 (3) 1002 – 1039.
Minujin, A. y Anguita, E. (2004) La clase media: seducida y abandonada. Buenos Aires: Editorial Edhasa.
Pedreño, A. (2005), “Sociedades etnofragmentadas”, en A. Pedreño y M. Hernández (Coords.), La condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la región de Murcia. Murcia, Universidad de Murcia.
Pinto, L. (2004) “Abdelmalek Sayad. La double absence. Des illusions de l´emigré aux soufrances de l´immigré”, en Pinto, L. y Mauger, G. Lire les sciences sociales, (Vol. 4). Paris: Éditions de la Maison des sciences de l´homme.
Piore, M. (1979). Birds of Passage. Migrant Labour and Industrial Societies. Cambridge: Cambridge University Press.
Portes, A. (1999), “La mondialisation par le bas. L´émergence des communautés transnationales”, Actes de la recherche en sciences sociales, Nº 129, pp. 15-25.
Portes, A. (2005) “Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes”, en Migración y Desarrollo, Primer Semestre, (pp. 2 -19).
Portes, A. y Böröcz, J. (1992) “Inmigración contemporánea: perspectivas teóricas sobre sus determinantes y modos de acceso”, en Alfoz, (Nº 91-92) (pp. 20-33).
Portes, A. y Hoffman, K. (2003) “La estructura de clases en América Latina: composición y cambios durante la era Neoliberal”, en Desarrollo Económico, Vol. 43, Nº 171 (pp. 355-387).
Pries, L. (1998), “Las migraciones laborales internacionales y el surgimiento de “espacios sociales transnacionales”. Un bosquejo teórico-empírico a partir de las migraciones laborales México-Estados Unidos”, Sociología del trabajo, Nº 33, pp. 103-129.
Quijano, Aníbal (2000) “Colonialidad del poder y clasificación social”, Journal of World-Systems Research, VI, 2, pp. 342-386.
Rea, A. y Tripier, M. (2003) Sociologie de l´immigration. Paris: Éditions La Decouverte.
Reyneri, E. (2006), “De la economía sumergida a la devaluación profesional: nivel educativo e inserción en el mercado de trabajo de los inmigrantes en Italia”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 116, pp. 213-237.
Ribas Mateos, N. (2004), Una invitación a la sociología de las migraciones. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Riesco Sanz, A. (2010) Inmigración y trabajo por cuenta propia. Economías inmigrantes en Lavapiés (Madrid). Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Sassen, S. (1993). La movilidad del trabajo y del capital: un estudio sobre la corriente internacional de la inversión y del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.
Sayad, A. (1977), “Les trois «âges» de l´émigration algérienne en France”, Actes de la recherche en Sciences Sociales, Volume 15, pp. 59-79.
Sayad, A. (1989), “Elements pour une sociologie de l´immigration”, Les cahiers internationaux de Psychologie Sociale, Nº 2-3, pp. 65-109.
Sayad, A. (1999) “Immigration et pensée d´Etat”, en Actes de la recherche en Sciences Sociales, Volume 129, Número 1 (p. 5-14).
Schutz, A. (2004). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Sklair, L. (2002) “The transnational capitalist class and global politics. Deconstructing the corporate-estate connection”, en International Political Science Review, 23(2) (pp.159-174).
Solé, C y Cachón, L. (2007) “Globalización e inmigración: los debates actuales”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 116 (pp. 13-51).
Solé, C. y Parella, S. (2003) “The labour market and racial discrimination in Spain”, en Journal of Ethnic and Migration Studies, Vol. 29, Nº 1 – Jannuary (pp. 121-140).
Suárez, L. (2008). La perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Génesis, derroteros y surcos metodológicos En J. García Roca y J. Lacomba (Coords.) La inmigración en la sociedad española: una radiografía multidisciplinar (p. 771-796). Barcelona: Bellaterra.
Svampa, M. (2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
Tarrius, A. (2007) La mundialización por abajo. El capitalismo nómada en el arco mediterráneo. Barcelona: Editorial Hacer.
Tezanos, J. F. (2001) La sociedad dividida: Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Thomas, W. I. y Znanieki, F. (2006) El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Torrado, S. (2003) Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Trpin, V. (2004). Aprender a ser chilenos. Identidad, trabajo y residencia de migrantes en el Alto Valle de Río Negro. Buenos Aires: IDES-Antropofagia.
Viladrich, A. y Cook-Martin, D. (2008). Discursos transnacionales de inclusión étnica: El caso de los «españoles por adopción». En C. Solé et al (Coords.) Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones (177-200). Madrid: MTI.
Wagner, A. C. (2006) Les effets de la mondialisation sur les rapports sociaux. Rapport de synthèse en vue de l'habilitation à diriger des recherches en sociologie, Université de Paris 1, 6 décembre 2006.
Wagner, A. C. (2007), Les classes sociales dans la mondialisation, Paris, La Découverte.
Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. Madrid: Siglo XXI.
Weiss, A. (2006), “Comparative Research on Highly Skilled Migrants. Can Qualitative Interviews Be Used in Order to Reconstruct a Class Position?”, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], Volume 7, Nº 3 - Art. 2 (May).
Wood, C. (1992) “Modelos opuestos en el estudio de la migración”. Alfoz, (Nº 91-92) (pp. 35-39).
Wortman, A. (2003) Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vida urbanos en la Argentina de los noventa. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.