¿Paridad o espejismo de igualdad normativa? Análisis de la estructura científica y universitaria de la UNSJ en clave de género.

Contenido principal del artículo

María Pía Rossomando Ramírez

Resumen

El presente artículo pretende introducir nuevas dimensiones de análisis en función de profundizar los resultados empíricos obtenidos en una primera aproximación exploratoria al estudio –en clave de género– de la estructura científica de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).


En un trabajo previo se demostró que mientras se exponía una relativa paridad en la medición de las brechas horizontales, la distancia jerárquica entre investigadores e investigadoras se pronunciaba a favor de los primeros.


A continuación, este trabajo busca profundizar los resultados obtenidos, en función de conocer el grado de relevancia relativa que adquiere la población docente-investigadora femenina y las posiciones que esta ocupa dentro del entramado institucional, para el caso específico de la UNSJ.


Para tal objetivo, el objeto de estudio definido será abordado desde la sociología reflexiva bourdiana en dos principales accesos: uno basado en la recolección de datos documentales de primera y segunda mano; y otro determinado por un acercamiento etnográfico que permita situarnos en un contacto directo con testimonios orales de sus protagonistas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rossomando Ramírez, M. P. (2021). ¿Paridad o espejismo de igualdad normativa? . RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 17(17), 77-101. Recuperado a partir de https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/535
Sección
Dossier

Citas

Albornoz, M., Barrere, B., Matas, L., Osorio, L., y Sokil, J. (2018). Las brechas de género en la producción científica iberoamericana. En papeles de observatorio N. 9 (OEI). Disponible en: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?las-brechas-de-genero-en-la-produccion-cientifica-iberoamericana.
Arias, A. C. (2016). Las mujeres en la historia de la ciencia argentina: una revisión crítica de la bibliografía. En Trabajos y Comunicaciones, Nº: 43, pp: 1-16. Disponible: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52910/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.
Benavidez, A. y otros (2018). Presencia de contenidos de género en carreras de grado: El caso de la Universidad Nacional de San Juan. En Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador. Núm. 66, pp. 102-112.
Bonder, G., (2004). Equidad de género en ciencia y tecnología en América Latina: Bases y proyecciones en la construcción de conocimientos, agendas e institucionalidades. FLACSO-UNESCO.
Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Colectiva Feminista “La Revuelta” (2016). Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural. Buenos Aires: El colectivo/ Chirimbote.
Daza, S. y Pérez Bustos, T. (2008) Contando mujeres. Una reflexión sobre los Indicadores de Género y Ciencia en Colombia. En Revista de Antropología y Sociología Nº: 10. pp. 29-51. Disponible: http://bdigital.unal.edu.co/12269/2/dazasandra.pdf.
Estebanez, M. E. (2002). Un enfoque de género en la construcción de indicadores de ciencia y tecnología en la región interamericana/iberoamericana. El estado de la ciencia. Principales indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos. Buenos Aires: REDES-RICYT.
García Hernández, A. (2013). Las redes de colaboración científica y su efecto en la productividad. Un análisis bibliométrico. En Investigación bibliotecológica, 27 (59), pp. 159-175.
García, A. M. y Sánchez, P. (1993). Historia de la Facultad de Ingeniería. En La Universidad Nacional de San Juan. Su historia y proyección regional. Tomo 1. San Juan: EFU.
González García, M. y Pérez Sedeño, E. (2002) Ciencia, Tecnología y Género. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Nº: 2. Disponible: https://core.ac.uk/download/pdf/36021308.pdf.
González, M., Pérez Sedeño, E. (2002). Ciencia, Tecnología y Género. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11(31). Disponible en: https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero2/varios2.htm.
Guerra Pérez, M., Videla H., y Benavidez, A. (2019). Prácticas docentes y perspectivas de género. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/historiadelasmujeres/jnhm2019.
Guerra Pérez, M., Videla, H., y Benavidez, A. (2019). Practicas docentes y perspectivas de género. En Actas de la XVI Jornadas nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/historiadelasmujeres/jnhm2019
Lascaris Comneno, T. (2004). Hacia la incorporación del enfoque de género en los indicadores de Ciencia y Tecnología en América Central. Proyecto “Hacia la construcción de un sistema de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. Plataforma Básica (OEA)”. Disponible en: http://www.ricyt.org/category/biblioteca/documentos-de-trabajo/.
López-Bassols, V., Grazzi, M., Guillard, C., y Salazar, M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latino y el Caribe. Resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición (BID). Disponible en: http://dx.doi.org/10.18235/0001082.
Maffía, D. (2016). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología critica. Feminismos populares. Pedagogías y políticas. Buenos Aires: el colectivo/el chirimbote.
Russell, J. M., Madera Jaramillo, M. J., y Ainsworth, S. (2009). El análisis de redes en el estudio de la colaboración científica. En REDES - Revista hispana para el análisis de redes sociales. 17(2). Disponible en: https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v17-n2-russell-madera-ainsworth/374-pdf-es.
Torrado Martín-Palomino E., y González Ramos, A. M. (2017). Redes de cooperación: una herramienta para minimizar las desigualdades de género en la ciencia. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/319957957.
Vessuri, H., Canino, M. V., y Rausell, M. (2004). Desarrollos metodológicos para la inclusión de la variable de género en la construcción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en la región iberoamericana. Proyecto “Hacia la construcción de un sistema de indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. Plataforma Básica (OEA)”. Disponible en: http://www.ricyt.org/category/biblioteca/documentos-de-trabajo/.


Fuentes estadísticas:
Banco de datos PROINCE (San Juan, 2019). Archivo del equipo de investigación al que pertenece la autora de este trabajo.
Banco de datos CONICET (San Juan, 2019). Archivo del equipo de investigación al que pertenece la autora de este trabajo.
CONICET en cifras (2019). Disponible en: https://cifras.conicet.gov.ar/publica/.
Informe SPU (2020). Mujeres en el sistema universitario Argentino. Estadísticas 2018-2019. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-participacion-de-las-mujeres-en-el-sistema-universitario.
MINCyT (2020). Estadísticas de género en Ciencia, Tecnología e Innovación. 2018. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sact/estadisticas-de-genero-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion.

Fuentes testimoniales:

Entrevistas realizadas por Mariana Beatriz González en Ciudad de San Juan en julio de 2019. Archivo del equipo de investigación al que pertenece la autora de este trabajo.