La La acreditación universitaria Una apuesta de internacionalización con integración regional en América Latina

Contenido principal del artículo

Anabella Abarzua Cutroni

Resumen

Hasta el momento, los que sintetizamos en la idea de “estrategia de internacionalización con regionalización” parece ser una alternativa plausible a la internacionalización sin concesiones que se plantea a escala mundial. Es en este entramado político regional que las universidades de América Latina, sobre todo las más prestigiosas y antiguas, pueden preservar su autonomía en pos de definir y redefinir su misión social y educativa. Los debates político-académico que han tenido lugar en las CRES dan cuenta de esto, más allá de las morigeraciones diplomáticas que sufren esas ideas a la hora de traducirse en la “postura de América Latina” en una organización atravesada por múltiples intereses como es la UNESCO.


La acreditación regional de carreras (y su faceta jurídica la convalidación de títulos profesionales) es el “nudo” que podría facilitar procesos de integración académica regional ya que han demostrado incrementar movilidades y podrían traer consigo la internacionalización de los curriculums. El caso del ARCU-SUR en el marco del MERCOSUR es un ejemplo de las dificultades que implica traducir una recomendación experta en una política pública factible, con normas e instrumentos que le permitan alcanzar los objetivos propuestos para la política en un período racional de tiempo. Hasta el momento las acreditaciones han sido lentas y no han podido abarcar un abanico demasiado amplio de disciplinas y profesiones. Atender a la heterogeneidad institucional de las universidades respetando su autonomía es el principal problema a resolver a la hora de diseñar la implementación de este tipo de políticas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abarzua Cutroni, A. (2021). La La acreditación universitaria. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 17(17), 331-343. Recuperado a partir de https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/547
Sección
Dossier

Citas

Alatas, S. F. (2003) “Academic Dependency and the Global Division of Labour in the Social Sciences”. En Current Sociology, 51 (6), pp. 599-613.
Altbach, P. Reisberg, L. y Rumbley, L. (2010) “Tracking a global academic revolution”. En Chance magazine. Pp. 30 – 39. Published online: 08 Jul 2010.
Altbach, P. (2014) “El despertar de los gigantes: presente y futuro de los sistemas de educación superior en China e India”. En Revista de políticas educativas. Vol. 22, Núm. 46, pp. 1-29. ISSN 1068-2341.
Altbach, P. y de Wit, H. (2015). “Internationalization and Global Tension: Lessons from History”. En Journal of Studies in International Education. Vol. 19(1), págs. 4–10.
Altbach, P. y Knight, J. (2006) “Visión panorámica de la internacionalización en la educación superior: motivaciones y realidades”. En Perfiles Educativos, vol. XXVIII, núm. 112, abril-julio, pp. 13-39. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.
Arocena, R. y Sutz, J. (2005) “Latin American Universities: From an original revolution to an uncertain transition”. En Higher Education (2005) 50: 573–592.
Beigel, F. (2014) “Publishing from the Periphery: Structural heterogeneity and segmented circuits. The evaluation of scientific publications for tenure in Argentina’s CONICET”. En Current Sociology. Vol. 62 Nº5, pp. 743–765.
Beigel, F. (2016a). “El nuevo carácter de la dependencia intelectual”. En Cuestiones de sociología. N° 14, p. e004. ISSN 2346-8904.
Beigel, F. (2016b) “Científicos Periféricos, entre Ariel y Calibán. Saberes Institucionales y Circuitos de Consagración en Argentina. Las publicaciones de los Investigadores del CONICET”. En Revista Dados. Vol. 59, p. 215 – 255.
Beigel, F. (2018). “Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia”. En Nueva Sociedad. N° 274, marzo-abril de 2018, págs. 13-28. ISSN: 0251-3552,
Botto, M. (2015) “La transnacionalización de la educación superior: ¿qué papel juegan los nuevos regionalismos en la difusión de estas ideas? El caso del MERCOSUR (1992-2012) en perspectiva comparada”. En Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol. VI, núm. 16, pp. 90-109. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Distrito Federal, México.
Collyer, F. (2014) “Practices of conformity and resistance in the marketisation of the academy: Bourdieu, professionalism and academic capitalism”. En Critical Studies in Education. Vol. 56 n° 3, p. 315-331.
Del Valle, D. (2019) La persistencia de un derecho: un recorrido por los posicionamientos políticos de y en torno a la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 1996-2018. En Integración y Conocimiento. Vol. 2, n° 8, Año 2019. ISSN 2347-0658. Pp. 112-124.
De Kazuo Dos Santos Serikawa, L. (2013) Acreditação e qualidade da Educação Superior: abrindo a caixa-preta do sistema de acreditação de cursos superiores do MERCOSUL. Tesis de maestría. Universidade de Brasília.
De Kazuo dos Santos Serikawa, L. y Barroso Azevedo Moura, L. (2016) “Cultura avaliativa: o impulso dado pelo MERCOSUL para a consolidação dos sistemas de avaliação sul-americanos”. En Acta Scientiarum. Education. Vol. 38, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 405-413. Universidade Estadual de Maringá, Brasil.
De la Garza Aguilar, J. (2013) “La evaluación de programas educativos del nivel superior en México. Avances y perspectivas”. En: Perfiles Educativos. Vol. XXXV, pp. 33-45.
Didou Aupetit, S. y Gérard, E. (Eds.) (2009). Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas. IESALC–CINVESTAV–IRD, México.
Fernandez Lamarra, N. (2015). La convergencia Sur-Sur para la Universidad en América Latina. Hacia una nueva Reforma Universitaria. En AAVV: Diálogo Latinoamericano. Apertura Argentina.Pp.241-259. Buenos Aires: DAR – Octubre Editorial.
Garcia Guadilla, C. (2013) “Universidad, desarrollo y cooperación en la perspectiva de América Latina”. En Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol. IV, n° 9, pp. 21-33.
García, A. (2016). Informe nacional: Argentina. Educación Superior en Iberoamérica. Marzo de 2016. CINDA.
Guzmán-León, A. (2016) “Comparar para construir política pública en tiempos de globalización”. En Revista Iberoamericana de Educación Superior. Vol. VII, núm. 20, 2016, pp. 135-156. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Distrito Federal, México.
Heilbron, J. (2014) “The social sciences as an emerging global field”. En Current Sociology. Vol. 62(5), pp. 685–703.
Ishikawa, M. (2009). “University Rankings, Global Models, and Emerging Hegemony. Critical Analysis from Japan”. En Journal of Studies in International Education. Vol. 13, Num. 2. Pp. 159-173.
Jaramillo, C. (2011) “Posibilidades y límites de la universidad latinoamericana desde una perspectiva histórica”. En Ágora-USB. Vol. 11, n° 1, pp. 153 – 171. ISSN: 1657-8031.
Keim, W. (2010) « Aspects problématiques des relations internationales en sciences sociales: pour un modèle centre-périphérie.». En Revue d’Anthropologie des Connaissances. 4 (3), pp. 570-598.
Leal Lobo, R. (2016) Informe nacional: Brasil. Educación Superior en Iberoamérica. Marzo de 2016. CINDA.
Leclerc-Olive, M., Scarfo Ghellab, G., Wagner, A.C. (Comp.) (2011). Les mondes universitaires face au marché. Circulation des savoirs et pratiques des acteurs. París : Ed. Karthala. ISBN: 9782811105174.
López Segrera, F. (2010) Trends and innovations in higher education reform: worldwide, Latin America and in the Caribbean. CSHE.12.10. Berkeley.
Margison, S. (2006) “Dynamics of national and global competition in higher education”. En Higher Education (2006) 52, pp. 1–39.
Mollis, M. (Comp.) (2003). Las universidades en América Latina: ¿Reformadas o alteradas?: la cosmética del poder financiero. Buenos Aires: CLACSO.
Naidorf, J. (2016). “Mitos y desafíos para la universidad latinoamericana.” En Eventos Pedagógicos. 7(1), 18-36.
Noordegraaf, M. y Schinkel, W. (2011). “Professional capital contested: a bourdieusian analysis of conflicts between professionals and managers”. En Comparative Sociology. 10 (2011), pp. 97–125.
Perrotta, D. (2015a) “La región sudamericana como arena política para la internacionalización de la universidad”. En Araya, José María (Comp.) Aportes para los estudios sobre internacionalización de la Educación Superior en América del Sur. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. ISBN 978-950-658-367-5.
Perrotta, D. (2015b) “La acreditación regional de la calidad universitaria: ¿Modelos en tensión en América del Sur?”. En Política Universitaria. N° 2, Agosto de 2015. IEC-CONADU.
Perrotta, D. (2017) “La difusión de políticas de acreditación en el MERCOSUR” En Diálogos sobre educación. Año 8, número 14, pp. 1-21, enero-junio 2017.
Tan, H. S. y Goh, S. K. (2014) “International students, academic publications and world university rankings: the impact of globalization and responses of a Malaysian public university”. En High Educ. N°. 68. Pp. 489–502.
Vessuri, H. (2014) “Cambios en las ciencias ante el impacto de la globalización”. En Revista de Estudios Sociales. No. 50. Pp. 228. ISSN 0123-885X. Pp. 167-173.
Wagner, A. C. (2011) «Les classes dominantes à l'épreuve de la mondialisation». En Actes de la recherche en sciences sociales. 2011/5 n° 190, p. 4-9.
Zapata, G. y Tejeda, I. (2016) Informe nacional: Chile. Educación Superior en Iberoamérica. Marzo de 2016. CINDA.

DB Error: Unknown column 'Array' in 'where clause'