¿Qué hacer en el Estado? Mireya Baltra y la memoria de su gestión como ministra de Trabajo y Previsión Social durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile.

Contenido principal del artículo

Lucas Saporosi

Resumen

El presente artículo se propone analizar una serie de pasajes del “trabajo de la memoria” de Mireya Baltra que dan cuenta de su gestión como ministra de Trabajo y Previsión Social durante el gobierno de la Unidad Popular en Chile. Publicado en el año 2014 bajo el nombre Mireya Baltra: del quisco al ministerio de trabajo, se trata de una escritura memorial que propone, por un lado, un balance político de su experiencia y, por el otro, una tarea más reflexiva que revisa su rol como mujer en los distintos ámbitos de su vida social, familiar y política. Como claves de lectura, se toma, en primer lugar, la pregunta por la responsabilidad y la forma de hacerse cargo de sus acciones políticas en un momento singular de su biografía y, en segundo lugar, un modo de reconocer ciertos planteos feministas actuales, pero también contemporáneos a su experiencia política en los años setenta y ochenta, que busca resituar la presencia y demandas del amplio movimiento de mujeres en su memoria. En términos generales, se parte de la pregunta: ¿cómo ha respondido Mireya Baltra al interrogante acerca de qué hacer en el Estado en el contexto de un gobierno que buscó transformar materialmente las estructuras sociales y estatales en Chile?

Detalles del artículo

Cómo citar
Saporosi, L. (2024). ¿Qué hacer en el Estado?. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 24(24), 11-24. Recuperado a partir de https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/905
Sección
Artículos

Citas

Aguayo, C. G. (2004). Mujer y política. Santiago de Chile: Autoedición
Ahmed, S. (2015). La Política cultural de las emociones. México: CIEG.
Austin Henry, R., Vasconcelos, J. S. y Canibilo Ramírez, V. (2020) La vía chilena al socialismo: 50 años después. Buenos Aires: CLACSO
Autor/a (2021). “Hacerse cargo del pasado. Aproximaciones al problema de la responsabilidad en el debate No matar”. En Revista Sociohistórica. Cuadernos del CISH, n° 48.
Baltra, M. (2014) [2017]. Mireya Baltra: del quisco al ministerio de trabajo. Santiago de Chile: LOM Ediciones [versión digital epub]
Barrientos, C. J. (2015). “Políticas de memoria en Chile, 1973-2010”. En Allier Montaño, E. y Crenzel, E. (coord.) Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política México: Bonilla Artigas Editores
Barriga, V. (2022). “Lo que octubre se llevó. Estallido social y crisis de representación en Chile”. En Ganter Solís, R…. [et al] El despertar chileno: revuelta y subjetividad política. Buenos Aires: CLACSO
Butler, J. (2005). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
________ (2001) [1990] El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Buenos Aires: Paidós
Caputo, O. y G. Galarce. (2008). “La Nacionalización del Cobre realizada por Salvador Allende y su desnacionalización en Dictadura y en los Gobiernos de la Concertación”. En M. Lawner et al. (coord.). Salvador Allende, Presencia en la Ausencia. Santiago: Lom Ediciones.
Corvalán, L. (1997) De lo vivido y lo peleado. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
__________ (1982). Tres períodos en nuestra línea revolucionaria. Alemania: Verlag Zeit In Blind
Cruz, M. (2015). Hacerse cargo. Sobre responsabilidad e identidad personal. Barcelona: Gedisa
De Lauretis, T. (1996). “La tecnología del género”. En Revista Mora, nº 2.
Fernández Gaete, M. y Ávila Carrera, R. (2020). “Diálogos de Fidel Castro y Regis Debray con la vía chilena al socialismo. Legitimidad revolucionaria para el proyecto de la Unidad Popular”. En Austin Henry, R…[et al] La vía chilena al socialismo: 50 años después. Buenos Aires: CLACSO
Gaudichaud, F. (2020). “Voz del “poder popular”, voz del aparato estatal. Dialéctica sociopolítica y tiempos rotos de la “vía chilena al socialismo” (1970-1973)”. En Austin Henry, R…[et al] La vía chilena al socialismo: 50 años después. Buenos Aires: CLACSO
Grau, Olga, 2018, “Un cardo en la mano”, en Faride Zerán Chelech (editora), Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado, Santiago de Chile, LOM ediciones, pp. 91-97.
Grez Toso, S. (2019) “Rebelión popular y proceso constituyente en Chile”. En Artaza, P… [et al] Chile despertó. Lecturas desde la Historia del estallido social de octubre. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
___________ (2001) “Historiografía y memoria en Chile. Algunas consideraciones a partir del ´Manifiesto de Historiadores´”. En Groppo B. y Flier, P. comp. (2001), La imposibilidad del olvido. Recorridos de la memoria en Argentina, Chile y Uruguay. La Plata, Ediciones Al Margen
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kirkwood, J. (1986). Ser política en Chile. Las feministas y los partidos. Santiago de Chile: FLACSO
Marchesi, A. y Yaffé, J. (2010). “La violencia bajo la lupa: una revisión de la literatura sobre violencia y política en los sesenta”. En Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 19, nº 1.
Matus, C. (1987) [2007] Adiós, señor presidente. Buenos Aires: Universidad Nacional de Lanús.
Oberti, A. (2015). Las Revolucionarias. Militancia, afectividad y vida cotidiana en los 70. Buenos Aires: Edhasa.
Oyarzún, K. (2020). “Unidad Popular: genealogías feministas interseccionales”. En Austin Henry, R…[et al] La vía chilena al socialismo: 50 años después. Buenos Aires: CLACSO
Palestro Contreras, S. (2020). “Mujeres en la Unidad Popular: caminos de liberación”. En Austin Henry, R…[et al] La vía chilena al socialismo: 50 años después. Buenos Aires: CLACSO
Peller, M. (2023). La intimidad de la revolución. Buenos Aires: Prometeo
Pleyers, G. (2022). “La vida en contra del neoliberalismo”. En Ganter Solís, R…. [et al] El despertar chileno: revuelta y subjetividad política. Buenos Aires: CLACSO
Richard, N. (2021). Revuelta social y nueva constitución Buenos Aires: CLACSO.
Ricoeur, P. (1997). “El concepto de responsabilidad. Ensayo de análisis semántico”. En Lo justo. Madrid: Ed. Trotta.
Robles Recabarren, J. (2019). Violencia política y género: Estudio de la militancia de mujeres comunistas durante el periodo de la Política de Rebelión Popular de Masas (1980-1990). Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.48/te.48.pdf
Ruiz, M. O. (2020). “Movimiento de Izquierda Revolucionaria y su lectura sobre la Unidad Popular después del golpe de Estado de 1973”. En Austin Henry, R…[et al] La vía chilena al socialismo: 50 años después. Buenos Aires: CLACSO
Stern S. y Winn, P. (2014) “El tortuoso camino chileno a la memorialización”. En Lorenz, F… [et al] No hay mañana sin ayer: batallas por la memoria histórica en el Cono Sur. Buenos Aires: Biblos.
Unidad Popular (1970). Programa Básico de la Unidad Popular. Candidatura presidencial de Salvador Allende. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7738.html
Vázquez Villanueva, G. (2017). Solo decir verdad: memoria, responsabilidad y el esplendor del otro: los discursos sobre no matar de Oscar del Barco y Héctor Schmucler. Buenos Aires: Editorial FFyL-UBA.
Varesi, G. (2021). “Acerca de El Estado y la revolución en Lenin: Apuntes y aportes complementarios para un análisis de los procesos contemporáneos”. En Nueva hegemonía (5), 73-102.
Vidaurrázaga Aránguiz, T. (2005). Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de la Memoria de tres mujeres miristas (1971-1990). Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108836
Winn, P. (2013). La revolución chilena. Santiago de Chile: LOM Ediciones

DB Error: Unknown column 'Array' in 'where clause'