Las transformaciones recientes en la Unión Cívica Radical. Renovación partidaria, polarización política y oposición al kirchnerismo (2008-2015)
Contenido principal del artículo
Resumen
En las elecciones nacionales de noviembre de 2015, la coalición Cambiemos, integrada por la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica y Propuesta Republicana, se impuso a Daniel Scioli. Para muchos analistas, fue sorpresivo que una fuerza de centro derecha, que solo gobernaba en dos distritos importantes, logre conquistar el poder. En la coyuntura electoral, fue fundamental que la UCR le proporcione all PRO una estructura territorial. ¿Cómo entender la alianza entre la UCR y el partido de Mauricio Macri cuando, en los años anteriores, diferentes líderes partidarios habían manifestado su rechazo al PRO? Para comprender el proceso que posibilitó la conformación de Cambiemos, en este trabajo se indaga, por un lado, sobre los cambios y reconfiguraciones internas del partido y, por el otro, sobre el modo en que el proceso de polarización política afectó la dinámica interna del radicalismo, particularmente luego del conflicto agrario de 2008. Retomando estas dimensiones nos preguntamos: ¿qué transformaciones internas atravesó la UCR en los primeros años del kirchnerismo y con qué claves discursivas se posicionó frente al gobierno? ¿De qué manera el creciente marco de polarización política afectó la reorganización partidaria interna y contribuyó a la formación de la coalición Cambiemos?
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Alexander, J. C. (2017). Poder y performance. Madrid: CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas.
Bourdieu, P. (2001). El campo político. La Paz: Plural editores.
Calvo, E. y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina. Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires: Prometeo.
Cantamutto, J. F. (2015). El orden político kirchnerista: hegemonía y populismo en Argentina, 1998-2015. Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales, FLACSO, México.
Carrizo, C. (2019). La interna: el radicalismo como organización. En A. Malamud (comp.), Adelante radicales. Ocho ensayos y una ficción sobre el futuro de la UCR. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
De Luca, M. y Malamud, A. (2010). Argentina: turbulencia económica, polarización social y realineamiento político. Revista de Ciencia Política (Santiago), 30(2), 173-189.
De Riz, L. (2009). La clase media argentina: conjeturas para interpretar el papel de las clases medias en los procesos políticos. Historiapolitica.com. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/deriz4.pdf.
Gallo, A. (2018). La larga agonía de un radicalismo en crisis. Adaptación, rupturas y doblegaje de la UCR en la era macrista. Colección, (28), 117-164.
Gaxie, D. (2004) La Democracia representativa, Santiago de Chile: LOM.
Gibson, E. y Suárez Cao, J. (2010). Federalized party systems and subnational party competition. Theory and empirical application to Argentina. Comparative Politics, 43(1), 21-39.
Gómez, M. (2014). Radiografía de los movilizados contra el kirchnerismo. Resultados de una encuesta a la concurrencia del 8N. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales (3), 75-100.
Leiras, M. (2010). Los procesos de descentralización y la nacionalización de los sistemas de partidos políticos en América Latina. Política y Gobierno, XII(2), 205-241.
Lesgart, C. (2008). Argentina 2007. Notas coyunturales sobre un año electoral. L’Ordinaire des Amériques (208-209), 229-254.
Malamud, A. y De Luca, M. (2016). ¿Todo sigue igual que ayer? Continuidad y ruptura en el sistema de partidos argentino (1983-2015). Los sistemas de partidos en América Latina (1978-2015). Tomo 2. Cono Sur y Países Andinos, 27-68.
Morresi, S. (2017) ¿Cómo fue posible? Apuntes sobre la prehistoria y el presente del partido PRO. En M. Arredondo y A. Borón (comp.), Clases medias argentinas. Modelos para armar, Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.
Mauro, S. (2020). Coaliciones electorales y nuevos partidos políticos en Argentina. El caso de Propuesta Republicana. Convergencia, 27.
Obradovich, G. (2016). La conversión de los fieles: la desvinculación electoral de las clases medias de la Unión Cívica Radical. Buenos Aires: Editorial Teseo.
Obradovich, G. (2019). Las elites partidarias de la Unión Cívica Radical y la formación de la Alianza (1990-1997). En M. Heredia y P. Canelo (comp.), Los puentes y las puertas. Las fronteras de la política argentina a través de sus elites, Buenos Aires: Ediciones UNSAM.
Offerlé, M. (2004). Los Partidos Políticos. LOM Editores. Santiago de Chile
Ollier, M. M. (2006). La UCR Bonaerense: crisis de liderazgo e impacto de las facciones (1983-2006). Serie Documentos de trabajo. Buenos Aires: Escuela de Política y Gobierno, UNSAM.
Pedrosa, F. (2011). Políticas públicas y partidos políticos. El peso de las instituciones informales. Definiciones teóricas y un estudio de caso sobre la UCR. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 1(1), 109-132.
Quiroga, H. (2013). La república desolada. Los cambios políticos de la Argentina (2001-2009), EDHASA, Buenos Aires.
Simmel, G. (2015). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.
Schluchter, W. (2018). El desencantamiento del mundo: seis estudios sobre Max Weber. Fondo de Cultura Económica.
Schuttenberg, M. (2013). El espacio de centro derecha en la Argentina kirchnerista. La dinámica política de las identidades liberales. Ponencia presentada en las X Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Schuttenberg, M. (2014). La oposición al kirchnerismo. Una aproximación a los posicionamientos y reconfiguraciones de la “centro derecha” (2003-2011). Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales (3), 51-74.
Vommaro, G., Morresi, S., Bellotti, A. (2015). Mundo PRO: Anatomía de un partido fabricado para ganar. Editorial Planeta, Buenos Aires.
Vommaro, G. (2019). De la construcción partidaria al gobierno: PRO-Cambiemos y los límites del “giro a la derecha” en Argentina. Colombia Internacional, (99), 91-120.
Zelaznik, J. (2019). El partido: base social, alianzas electorales y coaliciones de gobierno. En A. Malamud (comp.), Adelante radicales. Ocho ensayos y una ficción sobre el futuro de la UCR. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Zícari, J. N. (2017). Las coaliciones neoliberales en la Argentina: los casos de la Alianza y Cambiemos. Realidad Económica, (307), 6-36.
Fuentes
Diario La Nación
Diario Clarín
Diario Página 12