DOSSIER - Epistemologías-Metodologías Críticas - Invitaciones/Investigaciones/Interpelaciones
Main Article Content
Abstract
Abrimos un espacio de discusiones teóricas anudadas con narrativas de experiencias de investigación que buscan arrojar preguntas cuestionadoras del conocimiento científico en sus modelos hegemónicos y disciplinarios, que son capaces de problematizar la ciencia en el entramado socio político cultural, que ponderan la ligazón epistemología-metodología desde pers-pectivas críticas de la producción de los saberes científicos y tecnológicos, desde enfoques femi-nistas, situados, del sur, decoloniales.
Article Details
How to Cite
Fischetti, N. (2017). DOSSIER - Epistemologías-Metodologías Críticas - Invitaciones/Investigaciones/Interpelaciones. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 9(9), 73-76. Retrieved from https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/153
Section
Dossier Epistemologías-Metodologías Críticas
References
Bartra, E. (comp.) (2002), Debates en torno a una metodología feminista. México: UNAM.
Blázquez Graf, N.(2012), “Epistemología feminis-ta: temas centrales”. En: Blázquez Graf, N., Flores Palacios, F. y Ríos Everardo, M. (coord.) Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI - Clacso.
- - - - - - (2010) Mas allá del pensamiento abismal, Buenos Aires: Prometeo.
Díaz, E. (2007). Entre la tecnociencia y el deseo. Argentina: Biblos.
Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D. y Ochoa Muñoz, K. (eds.) (2014). Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Colombia: Universidad del Cauca
Haber, A, (2011) “Nometodología payanesa: Notas de Metodología indisciplinada”. Revista de Antropología, n° 23, pp. 9-49.
Haraway, D. (1995) “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privi-legio de la perspectiva parcial”. En: Ciencia, Simios y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Lander, E. (comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
Latour, B. (2010). Crónicas de un amante de las ciencias. Buenos Aires: Dedalus.
Maffía, D. (2007). “Epistemología feminista: la sub-versión semiótica de las mujeres en ciencia”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 12, n° 28.
Mignolo, W. (2003) Historias locales/diseños glo-bales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
- - - - - - (2005). “Prefacio”, en: Walsh, C. (ed.) Pensa-miento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.
Rivera Cusicanqui, S. (1990). “El potencial episte-mológico de la historia oral: de la lógica instru-mental a la descolonización de la historia”, Re-vista temas sociales, 11: 49-75.
- - - - - - “Oralidad, mirada y memoria del cuerpo en Los Andes”. (mimeo)
Varsavsky, O. (1989). Ciencia, Política y Cientifi-cismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Walsh, C. (ed.) (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.
Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.
Blázquez Graf, N.(2012), “Epistemología feminis-ta: temas centrales”. En: Blázquez Graf, N., Flores Palacios, F. y Ríos Everardo, M. (coord.) Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México: UNAM.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI - Clacso.
- - - - - - (2010) Mas allá del pensamiento abismal, Buenos Aires: Prometeo.
Díaz, E. (2007). Entre la tecnociencia y el deseo. Argentina: Biblos.
Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D. y Ochoa Muñoz, K. (eds.) (2014). Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Colombia: Universidad del Cauca
Haber, A, (2011) “Nometodología payanesa: Notas de Metodología indisciplinada”. Revista de Antropología, n° 23, pp. 9-49.
Haraway, D. (1995) “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privi-legio de la perspectiva parcial”. En: Ciencia, Simios y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Lander, E. (comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso.
Latour, B. (2010). Crónicas de un amante de las ciencias. Buenos Aires: Dedalus.
Maffía, D. (2007). “Epistemología feminista: la sub-versión semiótica de las mujeres en ciencia”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 12, n° 28.
Mignolo, W. (2003) Historias locales/diseños glo-bales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
- - - - - - (2005). “Prefacio”, en: Walsh, C. (ed.) Pensa-miento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.
Rivera Cusicanqui, S. (1990). “El potencial episte-mológico de la historia oral: de la lógica instru-mental a la descolonización de la historia”, Re-vista temas sociales, 11: 49-75.
- - - - - - “Oralidad, mirada y memoria del cuerpo en Los Andes”. (mimeo)
Varsavsky, O. (1989). Ciencia, Política y Cientifi-cismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Walsh, C. (ed.) (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolivar.
Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.