Cripto Sustentable: ¿un oxímoron? Posibilidades de la tecnología blockchain de sobrevivir a la crisis socioambiental

Main Article Content

Juan Carlos Travela
Horacio Correa Lucero

Abstract

The digitalization of everything, a cornerstone of the solutions promoted by mainstream thinking to address the socio-environmental crisis, is at least questionable. This is because, if fossil fuels are used to generate electricity, it accelerates climate change. On the other hand, relying on renewable energies for electricity production presents challenges related to space, metals, and network stability, making "super-digitalization" difficult to achieve.


In this context, the aim of this essay is to analyze the advancements of blockchain technology in relation to its effects on the environmental crisis, the energy demand of the primary consensus algorithm, proof of work, and primarily, the possibilities of replacing it with more efficient alternatives.


To achieve this, a qualitative methodology was employed based on the analysis of bibliographic and documentary information. The main outcome of this study leads to the conclusion that the key to ensuring the continuity of this technology over time in the face of the new energy situation appears to depend exclusively on the social actors it can empower. This could contribute to the creation of a post-fossil society if it manages to escape the logic of capital and financial valorization.

Article Details

How to Cite
Juan Carlos Travela, & Correa Lucero, H. (2024). Cripto Sustentable: ¿un oxímoron?. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 24(24), 25-33. Retrieved from https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/922
Section
Artículos
Author Biography

Juan Carlos Travela, Centro Redes

Juan Carlos Travela es Licenciado en Comercio Internacional por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y candidato a Doctor en Desarrollo Económico por la misma casa de estudios.

Se desempeña como becario doctoral nivel inicial de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) y como profesor (contratado) de desarrollo económico en la licenciatura en economía de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).

Como investigador ha presentado ponencias en congresos nacionales, internacionales y ha publicado en revistas científicas e instituciones de alto prestigio, donde se destaca un capítulo de libro en coautoría publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Colabora con diversos medios de comunicación, entre ellos, Diario Perfil.

References

Acosta, A. y Brand, U. (2017). Decrecimiento y Postextractivismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón y Fundación Rosa Luxemburgo.
Álvarez Cantalapierda, S. (2021). Los planos del debate de la crisis energética. PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, 56,5-10.
Arboleda, M. (2021). Gobernar la utopía. Buenos Aires, Argentina: Caja negra ediciones.
Carpintero, Oscar, y Nieto, Javier (2021). Transición energética y escenarios postcrecimiento. PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, 156.
CEPAL (2016). Horizontes 2030. La Igualdad en el centro del Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile, Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Cunningham, R. (2003). La energía, historia de sus fuentes y transformación. Petrotecnia, Recuperado de https://www.ier.unam.mx/~rbb/ERyS2013-1/Historia-Energia.pdf
García, E. (2021). ¿Verde y digital? No puede ser. PASAJES, 63, 125-132.
Lang, M. (2019). Justicia social y crisis civilizatoria. Pistas para repensar la erradicación de la pobreza a partir de la sostenibilidad y la interculturalidad. En A. Beiling y J. Vanhulst (Ed.), Desarrollo non sancto: la religión como actor emergente en el debate global sobre el futuro del planeta. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores.
Lange, O. (1989). Problemas de la economía política del socialismo. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez Roig, D. (2018). Una mirada acerca de la apropiación de recursos energéticos en el capitalismo. En F. Gutiérrez Ríos (Ed.) Soberanía energética. Propuestas y debates desde el campo popular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Jinete Insomne.
Roio, D. (2022). El verdadero movimiento cripto. Revista Ignorantes. Recuperado de https://rededitorial.com.ar/revistaignorantes/mundo-crypto/
Toledo, V. (2017). ¡Latinoamérica hierve! Ecología política, crisis de civilización y poder social. En W. Pengue (Ed.) El pensamiento ambiental del sur: complejidad, recursos, y ecología política latinoamericana. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Tuñez, F. y Dominici, N. (2022). Blockchain y Gobernanza. Revista Ignorantes. Recuperado de https://rededitorial.com.ar/revistaignorantes/mundo-crypto/
Turco, J. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de soberanía energética? En F. Gutierrez Ríos (Ed.) Soberanía energética. Propuestas y debates desde el campo popular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Jinete Insomne.
Unceta Satrústegui, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, mal desarrollo y post desarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. Carta latinoamericana, 7,1-34.
Wallerstein, I. (1988). El capitalismo histórico. Madrid, España: Siglo XXI.
WWF (2016). Informe planeta vivo 2016. Riesgo y resiliencia en la nueva era. World Wildlife Fund. Recuperado de https://wwf.panda.org/es/noticias_y_publicaciones/publicaciones/informe_planeta_vivo_2016/