Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis del juicio moral sobre las acciones de “justicia por mano propia”
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El propósito central del artículo es abordar la cuestión conceptual y parte de la cuestión metodológica de una investigación en curso cuyo objeto de estudio es identificar la diversidad de concepciones y juicios morales a través de los cuales un conjunto significativo de fracciones de la clase obrera de la ciudad puerto de Mar del Plata describe y evalúa los distintos modos de violencia punitiva colectiva como formas no estatales de resolución de conflictos intra clase e inter clase. Siguiendo esta reflexión, en el presente artículo buscamos acercar herramientas, analíticas, conceptuales y metodológicas para la investigación de fenómenos sociales complejos como lo es el estudio de la justicia social.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Muñiz Oller, M. B. (2017). Un acercamiento hacia las herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis del juicio moral sobre las acciones de “justicia por mano propia”. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 9(9), 21-34. Recuperado de https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/109
Seção
Artículos
Referências
Abduca, L; Ainora, J; y Peréz, V. (2010). El cuerpo, territorio de poder. Buenos Aires: Colectivo Ediciones PI.Ca.So Disponible en: http://antroposmoderno.com/word/libro-El%20cuerpo%20(final)%5B1%5D.pdf
Bombini, G. (2008). De la criminología a la sociología jurídico-penal. Breve recapitulación epistemológica en torno a la ‘cuestión criminal’. Documento de Cátedra, Materia Criminología, Facultad de Derecho, UNMdP. Disponible en http://www.criminologiamdp.com.ar/catedra.html
Durkheim, E. (2001). La división del trabajo social. Madrid: Ediciones AKAL.
Elías, N. (1989, 2008). El proceso de la civilización. México: Fondo de cultura económica.
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. México: Siglo XXI.
Garland, D. (2005). La Cultura del Control. Delito y Orden Social en la Sociedad Contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Marín, J. et. al. (2011). La representación de lo real y su diversidad [fragmentos bibliográficos]. Argentina, Universidad Nacional de Mar del Plata: Documento del Seminario/taller de iniciación a las prácticas de investigación social. Manuscrito no publicado.
Marín, J. (2013). Proyecto UBACYT programa de investigaciones de cambio social. IIGG, UBA
Muleras, E. (2008). Sacralización y desencantamiento. Las formas primarias del conocimiento del orden social. Buenos Aires: Ediciones Miño y Dávila.
Muleras, E. (2013). Pedagogía de la desobediencia a la inhumanidad del orden social. La construcción de una reflexión para la acción. España: Edición Académica Española.
Pegoraro, J. (2003). La trama social de las ilegalidades como lazo social. En Sociedad Nº 22. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales – UBA, Agosto de 2003.
Piaget, J. (1932, 2001). La representación del mundo en el niño. Madrid: Edición Morata.
Piaget, J. (1971, 1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Pratt, J. (2006). Castigo ostentoso y emotivo. Santa Fe: Delito y Sociedad, UNL Ediciones.
Tilly, C. (2007). Violencia Colectiva, Editorial Hacer, Barcelona.
Zaffaroni, E. R. (1988). Criminología. Bogotá: Ed. Temis
Zaffaroni, E; Slokal, A y Alagia, A. (2000). Comentario a derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Ediar
Bombini, G. (2008). De la criminología a la sociología jurídico-penal. Breve recapitulación epistemológica en torno a la ‘cuestión criminal’. Documento de Cátedra, Materia Criminología, Facultad de Derecho, UNMdP. Disponible en http://www.criminologiamdp.com.ar/catedra.html
Durkheim, E. (2001). La división del trabajo social. Madrid: Ediciones AKAL.
Elías, N. (1989, 2008). El proceso de la civilización. México: Fondo de cultura económica.
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. México: Siglo XXI.
Garland, D. (2005). La Cultura del Control. Delito y Orden Social en la Sociedad Contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Marín, J. et. al. (2011). La representación de lo real y su diversidad [fragmentos bibliográficos]. Argentina, Universidad Nacional de Mar del Plata: Documento del Seminario/taller de iniciación a las prácticas de investigación social. Manuscrito no publicado.
Marín, J. (2013). Proyecto UBACYT programa de investigaciones de cambio social. IIGG, UBA
Muleras, E. (2008). Sacralización y desencantamiento. Las formas primarias del conocimiento del orden social. Buenos Aires: Ediciones Miño y Dávila.
Muleras, E. (2013). Pedagogía de la desobediencia a la inhumanidad del orden social. La construcción de una reflexión para la acción. España: Edición Académica Española.
Pegoraro, J. (2003). La trama social de las ilegalidades como lazo social. En Sociedad Nº 22. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales – UBA, Agosto de 2003.
Piaget, J. (1932, 2001). La representación del mundo en el niño. Madrid: Edición Morata.
Piaget, J. (1971, 1984). El criterio moral en el niño. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
Pratt, J. (2006). Castigo ostentoso y emotivo. Santa Fe: Delito y Sociedad, UNL Ediciones.
Tilly, C. (2007). Violencia Colectiva, Editorial Hacer, Barcelona.
Zaffaroni, E. R. (1988). Criminología. Bogotá: Ed. Temis
Zaffaroni, E; Slokal, A y Alagia, A. (2000). Comentario a derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Ediar