Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión.

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Margarita Moscheni
Delia De la Torre

Resumo

La actividad minera metalífera adquirió en los últimos años una relevancia importante en la Argentina. Esta tendencia fue impulsada por una positiva evolución de variables internacionales, tales como el crecimiento del precio de los metales y de la demanda mundial, y además por un conjunto de políticas estatales que favorecían la radicación de inversiones en el sector. De esta manera, el Estado asume un rol estratégico en la configuración del modelo extractivista, convirtiendo un país con baja tradición minera en uno de los productores globales más importantes.

Asimismo, con este trabajo aspiramos a reflexionar sobre las características y tensiones que genera el régimen de acumulación y el modo de regulación nacional con las decisiones que por un lado, se impulsan desde el nivel nacional‑internacional que atraviesan y afectan la estructura económico‑social de los terri­torios provinciales, con las propias regulaciones de estos ámbitos.

En este contexto, se pretende describir las políticas que se implementaron, reflexionando sobre las continuidades y rupturas políticas en la Argentina en el periodo 1990-2017. Para ello se trabaja con las categorías de territorio y políticas estatales articulado con las categorías principales de la Escuela de la Regulación. En este contexto, nos preguntamos ¿Cuál es el modelo de desarrollo en donde emergen estas políticas?, ¿qué tipo de  Estado se configura en torno a la actividad minera? ¿Cuáles son las políticas estatales para el sector y qué características tienen? ¿Cuáles fueron las continuidades y rupturas en la política minera? ¿Cambian las políticas estatales al cambiar los gobiernos? ¿Influye el cambio de modelo de desarrollo? ¿Cuál es el bloque de poder y cómo actúa  la autonomía del Estado frente al capital? ¿Cómo influyen los cambios de gobiernos nacionales en las políticas locales?  ¿Qué características adquiere el proceso en el que políticas que fueron pensadas en espacios globales son implementadas en espacios territoriales? ¿Qué tensiones provoca el Modelo de Desarrollo nacional y la política local?

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Moscheni, M., & De la Torre, D. (2017). Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 10(10), 243-257. Recuperado de https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/181
Seção
Dossier Minería

Referências

Carrizo, Cindy y Moscheni Margarita (2015). “Políticas Estatales Mineras, condicionando el territorio pos-neoliberal”. Ponencia presentada en el XII Congreso SAAP, Mendoza.

Constantino, Agustina (2017) “Ganadores y perdedores durante el primer año de Macri:
¿CEO-cracia o reacomodamientos dentro del bloque en el poder? En La economía del primer año de Cambiemos. Análisis Nº 18. Fundación Friedrich Ebert. Buenos Aires.

Boyer, Robert y Saillard, Ives (1997). "Teoría de la regulación: estado de los conocimientos" Vol. I. Ed. Asociación Trabajo y Sociedad y Ed. CBS-UBA. Buenos Aires.

Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Argentina (UIA) (2016) en el sitio ww.politicargentina.com/notas/201612/18362-la-actividad-industrial-se-desplomo-un-82-interanual-en-octubre-y-el-empleo-del-sector-cayo-un-36.html

de la Torre, Delia (2017) “Acumulación, poder y hegemonía. Algunos conceptos para la comprensión del territorio” En de la Torre, D (Coord.) “Estado, Economía y Sociedad en la provincia de San Juan. Periodo 1976-1989”. Editorial UNSJ. San Juan. Argentina.

de la Torre, Delia (1999) “El proceso de Reestructuración en la agroindustria de conserva de tomate en la Región de Cuyo-Argentina”.
Revista Aportes. Nº12. Septiembre-diciembre. Puebla. México.

InfoLEG (2016). En el sitio ww.infoleg.gob.ar

JOLLY, Jean-François, (2002) “Lo público y lo local: gobernancia y políticas públicas” Seminario internacional sobre el fenómeno administrativo público. Escuela Superior de Administración Pública - ESAP –Bogotá los días 18 y 19 de julio de 2002. En el sitio http://www.grupochorlavi.org/gobernanzaambiental/Documentos/Lopublicoylocal.pdf

Girbal-Bacha, Noemí y otros, (2001), "Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-1997). Universidad Nacional de Quilmas. Buenos Aires.

Lipietz, Alain y Otro (1989), Nuevas tecnologías, nuevas formas de regulación: algunas consecuencias espaciales en Reestructuración productiva: impactos y desafíos territoriales. Carlos De Mattos y Otros. Chile

Manzanal, M y otras, (2006) "Territorio e instituciones en el desarrollo local" en Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios: Manzanal, M, Neiman, G y otro. Ediciones Ciccus. Buenos Aires.

Manzanelli, Pablo y Basualdo, Eduardo (2016) “Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Un balance preliminar a través de nuevas evidencias empíricas de las cuentas nacionales”. Revista Realidad Económica 304. IADE. Buenos Aires.

Miotti, I y Quenan C (2004) “Análisis de las grandes crisis estructurales. El caso argentino” En La Economía Argentina y sus crisis (1976-2001). Visiones institucionalistas y regulacionistas. Robert Boyer y Julio Neffa. Miño y Dávila. Buenos Aires.

Müller, Alberto (2015) “Reflexiones para el fin de ciclo: Convertibilidad, Neo-desarrollismo y el camino posible para la Argentina” CESPA- Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina. Documento de trabajo Nº 44. Buenos Aires.

Miningpress, 2016, 2017 En el sitio http://www.miningpress.com

Neffa Julio (2012) “La evolución de la relación salarial durante la post convertibilidad” Revue de la Régulation. Dossier Les capitalismes en Amérique Latine. De la économique au politique. 1er. Semestre. En el sitio https://regulation.revues.org/9695

Neffa, Julio (1996). “Crisis, régimen de acumulación y proceso de reconversión en la Argentina: un análisis desde la Teoría de la Regulación” en Dialógica. Volumen I. Buenos Aires.

Nochteff, Hugo (1996). “La experiencia argentina: ¿desarrollo o sucesión de burbujas?”. Revista de la CEPAL N°59. N.U. Santiago de Chile.

Ortiz, Ricardo y Schorr Martín (2007) “La rearticulación del bloque de poder en la Argentina de la postconvertibilidad” Papeles de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín. ISSN: 1851-2577. Año 1, nº 2, Buenos Aires.

Oszlak, Oscar y O’Donnell, Guillermo (l984). “Estado y Políticas Estatales: hacia una estrategia de investigación. INAP. Alcalá de Henares. España.

Rey, Maximiliano (2014) Capacidad estatal y poder del Estado en Latinoamérica del siglo XXI: Una perspectiva política para el análisis de las políticas públicas y la estatalidad. Revista Estado y Políticas Públicas Nº 2. FLACSO. Buenos Aires. Argentina.

Rofman, Alejandro (1997). "Convertibilidad y Desocupación en la Argentina de los '90"- Análisis de una relación inseparable. Colección CEA-CBC. Buenos Aires.

Sabatella Ignacio, 2010. Neoextractivismo: Tendencias en el sector de hidrocarburos argentino en la posconvertibilidad. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política. San Juan.

Seoane José 2013. El sabor amargo del crecimiento económico: la expansión del modelo extractivo entre 2003 y 2008. En: Extractivismo, despojo y crisis climática. Buenos Aires: Herramienta, El Colectivo

Varesi, Gastón (2010) “La Argentina posconvertibilidad: Modelo de acumulación”. Problemas del Desarrollo. Vol.41 No.161. Abr./jun. 2010. México.