SILENCIO Y CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Liliana Edith De Vita
Andrea Analía Benavidez

Resumo

En este ensayo exploramos diversos modos en los que el modelo biomédico determina la hegemonía en las áreas de trabajo vinculadas a la salud. Proponemos explorar algunos matices de la relación entre conocimiento y silencio en la Enfermería contemporánea argentina. Los modos en que Enfermería ha acumulado desarrollo teórico y práctico demuestran dificultades que se reflejan en la escasa producción de conocimiento específico.  También se revisan los modos en los que el poder oprime a través de la fragmentación de las relaciones interpersonales donde se producen silenciamientos como modos de comunicación. Recuperamos algunos aportes bibliográficos para mostrar en qué modo la incipiente bibliografía da muestras de las discontinuidades y vacíos que tienen las producciones teóricas. Avanzamos sobre algunas ideas centrales en la práctica profesional como el concepto de paciente para encontrar las líneas donde las prácticas de silencio resultan dominantes en el ejercicio profesional.

 

In this essay, we explore different ways in which the biomedical model determines the hegemony in work areas related to health. We propose to explore some nuances of the relationship between knowledge and silence in contemporary Argentine Nursing. The ways in which Nursing has accumulated theoretical and practical development demonstrate difficulties that are reflected in the limited production of specific knowledge. It also reviews the ways in which power oppresses through the fragmentation of interpersonal relationships where silencing occurs as modes of communication. We retrieve some bibliographical contributions to show how the incipient bibliography shows the discontinuities and gaps that the theoretical productions have. We advance on some central ideas in professional practice as the concept of patient to find the lines where practices of silence are dominant in the professional practice.

 

 

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
De Vita, L. E., & Benavidez, A. A. (2018). SILENCIO Y CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 12(12), 203-211. Recuperado de https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/281
Seção
Dossier
Biografia do Autor

Liliana Edith De Vita, Universidad Nacional de San Juan

Lic. en Enfermería; Especialista en Docencia Universitaria (trabajo final en curso); Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud; Prof. Tit. Enfermería en Salud Mental; Prof.  Tit. en Epidemiología.

Andrea Analía Benavidez, Universidad Nacional de San Juan

Lic. En Filosofía, Máster En Pensamiento Contemporáneo, Dra. En estudios Literarios, Prof. Tit. de Epistemología en la Carrera de Enfermería y Trabajo Social.

Referências

Arndt, C. y Huckabay, L. (1980). Administración de Enfermería. Teoría para la práctica con un enfoque de sistemas. 2º Edición en Español, Paltex, OPS-OMS.
Balderas Pedrero, M. (1995). Administración de los Servicios de Enfermería. 3º Edición en Español, México.
Blanchot, M. (1990) La escritura del desastre. Caracas: Monte Ávila Editores.
Carrillo, R. (2012). Teoría del hospital. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.
Foucault, M. (1986). El nacimiento de la clínica. Undécima edición en español. Siglo XXI editores. México.
Huidobro, V. (1991). Altazor. Colección Fuera de Serie, Editorial Universitaria. Chile.
Irigibel-Uriz, X. (2010). “Paradigmas de enfermería (no) posibles. La necesidad de una ruptura extraordinaria”. En Index de Enfermería, octubre-diciembre, Vol. 19, N° 4, págs. 274-278. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962010000300009&script=sci_arttext&tlng=pt
Leyva-Moral, J. M. (2008). El silencio entre los profesionales de la salud, un arma de doble filo: a double-sided argument. Index de Enfermería, 17(1), 34-38.
Marriner-Tomey, A. (1996). Administración y Liderazgo en Enfermería. 5º Edición, Mosby-Doyma Libros.
Raile, M., Marriner, A. (2011). Modelos y teorías en enfermería. España: Ed. Mosby.
Menéndez E. (2005) “El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores.” Salud Colectiva. 2005; 1(1): 9-32.
Menéndez, E. (2004). “Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas.” En Spinelli H. (comp.): Salud Colectiva. Cultura, instituciones y subjetividad. Buenos Aires, Lugar Editorial.
Molina, T. M. (1973). Historia de la Enfermería. Buenos Aires: Argentina.
Monti, Elizabeth J. y Tingen, Martha S. (1999) “Multiple Paradigms of Nursing Science”. En Advances in Nursing Science, Vol. 21, N° 4, págs. 64-80 (traducción: Edilma de Reales).
Morrone, B. (2012). Soltando amarras. Claves para comprender la historia pendiente de la enfermería argentina. Mar del Plata: Suárez.
Morrone, B. (2013). Al servicio de las ideas: la enfermería en los procesos populares de liberación en Iberoamérica. Mar del Plata: Suárez.
Morrone, B. (2018). Cecilia Grierson: soy una obrera del pensamiento: la transdiciplinariedad como oportunidad: estudio de la producción militante intelectual de Cecilia Grierson respecto del debate de la modernidad socio-sanitaria en la Argentina contemporánea. Mar del Plata: Suárez.
Onocko Campos, R. (2002). La gestión: espacio de intervención, análisis y especificidades técnicas. En: https://www.google.com.ar/search?q=Onocko+Campos%2C+R.+(2002).+La+gesti%C3%B3n%3A+espacio+de+intervenci%C3%B3n%2C+an%C3%A1lisis+y+especificidades+t%C3%A9cnicas&oq=Onocko+Campos%2C+R.+(2002).+La+gesti%C3%B3n%3A+espacio+de+intervenci%C3%B3n%2C+an%C3%A1lisis+y+especificidades+t%C3%A9cnicas&aqs=chrome..69i57.1233j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Onocko Campos, R. (2004). “Humano, demasiado humano: un abordaje del mal-estar en la institución hospitalaria” en Spinelli, H. (comp.): Salud Colectiva. Cultura, instituciones y subjetividad. Buenos Aires. Lugar Editorial.
Potter, P.A. y Perry, A.G. (2002). Fundamentos de Enfermería, versión en español de la 5º Edición. Barcelona: Elsevier.
Ramírez Elizondo, N. A., Quintana Zavala, Sanhueza Alvarado O., Valenzuela Suazo, S. V. “El paradigma emancipatorio y su influencia sobre el desarrollo del conocimiento en Enfermería”. En Enfermería Global, N. 30, Abril 2013.
Siles Gonzalez, José “Historia cultural de enfermería: reflexión epistemológica y metodológica”. Avances en enfermería, Octubre 2010, Vol. 28, Supl. 1, p. 120-128. ISNN 0121-4500.
Spinelli Hugo “Las dimensiones del campo de la salud en Argentina”. En Salud colectiva, Buenos Aires, 6 (3): 275-293, Septiembre-Diciembre 2010.
Testa, M. (1995). Pensamiento estratégico y lógica de programación; el caso de salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Testa, M. (1997). “Análisis de Instituciones Hipercomplejas”. En Merhy E., Onocko R., organizadores. Praxis en salud: un desafío para lo público. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Testa, M. (2006). Pensar en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial.