Neoliberalismo…, el secreto como estrategia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El escrito que presentamos a continuación retoma el lugar del secreto en lo que Michel Foucault (2008) denomina el arte de gobierno neoliberal y lo que Murillo (2015a) analiza, además, como un nuevo proyecto civilizatorio. Numerosas investigaciones; entre las que podemos señalar las labores de Michel Foucault (2008), Perry Anderson (2003), David Harvey (2007), Susana Murillo (2015b) y Francois Denord (2002), encuentran momentos organizacionales del movimiento neoliberal en la constitución del Coloquio Walter Lippmann (1938) y de Mont Pèlerin Society (1947). El trabajo que aquí presentamos busca relevar el lugar del secreto en la estrategia política desarrollada desde el interior de la mencionada Sociedad
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
de Büren, M. P. (2019). Neoliberalismo…, el secreto como estrategia. RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 13(13), 77-90. Recuperado de https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/287
Seção
Artículos
Referências
Anderson, P. (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio. En E. Sader y P. Gentili (Ed.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social (pp. 11-18). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Benegas Lynch (h), A. (2007). Nuestra historia. Buenos Aires: ESEADE . http://www.eseade.edu.ar/institucional/institucional/nuestra-historia.html
ISL, Editorial (1972). Contracubierta de tapa. Ideas Sobre la Libertad, (28), Buenos Aires, pp.2.
Dardot, P. y Laval, Ch. (2007). La nature du néolibéralisme: un enjeu théorique et politique pour la gauche. Mouvements (50), pp108- pp117. http://www.cairn.info/revue-mouvements-2007-2-page-108.htm
de Büren, P (2015). La sociedad Mont Pelerin. Un espacio de articulación. En S. Murillo. (ED), Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y sus configuraciones en Argentina y América latina (pp. 65-93). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Denord, F. (2002). Le prophète, le pèlerin et le missionnaire. La Circulation internationale du néo-libéralisme et ses acteurs. Actes de la recherche en sciences sociales (145). pp9-pp20.
Foucault, M. (2006). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2008). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fundación Libertad. (2011). Programa. Rosario: Mont Pèlerin Regional Meeting:The Populist Challenge to Latin American Liberty. http://www.mpsargentina.org
Fundación Libertad. (2015). Saludos a Jorge Lanata en la entrega del Premio Libertad. Rosario: Fundación Libertad, https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=ssChyKfJyHE
Ghersi, E. (2004). El mito del neoliberalismo. Estudios Públicos (95), pp 293-pp 313.
Hartwell, R. M. (1995). A History of the Mont Pèlerin Society. Indianapolis: Liberty Fund.
Harvey, D. (2007). La breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Klimovsky, G. (1997) Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: AZ editorial.
Levine, B. (Ed.).(1992). El desafío neoliberal: El fin del tercermundismo en América Latina. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Macri, M. (2015). Saludo del Presidente Mauricio Macri a Fundación Libertad en su Cena Anual 2015. Rosario: Fundación Libertad. https://www.youtube.com/watch?v=whmTJUsu9Wc
Mato, D. (2005). Redes de think tanks, fundaciones, empresarios, dirigentes sociales, economistas, periodistas y otros profesionales en la promoción de ideas (neo) liberales a escala mundial. En Mato, D. (Ed.) Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 131-pp.153). Caracas, Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Universidad Central de Venezuela.
Mont Pèlerin Society (2012). Conference Programen. Praga: Mont Pelerin Society General Meeting 2012 Prague. http://www.mps2012.org/programme/conference-program
Murillo, S. (2008) Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. Buenos Aires: Editorial CLACSO.
Murillo, S. (2010). Estado, sociedad civil y gubernamentalidad neoliberal. Revista Entramados y perspectivas. Vol. 1( 1). pp. 91-pp.108.
Murillo, S. (2012) Posmodernidad y neoliberalismo. Reflexiones críticas desde los proyectos emancipatorios de América Latina. Buenos Aires: Luxemburgo.
Murillo, S. (2012) Prácticas científicas y procesos sociales. Una genealogía de las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnologías. Buenos Aires: Biblos.
Murillo, S. (2015a). Capítulo 1: Biopolítica y procesos de subjetivación en la cultura neoliberal. En Murillo, S. (Ed.) Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y despliegues en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Biblos.
Murillo, S. (Ed.) (2015b). Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y sus configuraciones en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Biblos.
Popper, K. (1967). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires: Paidos.
Relial (2016). Argentina ¿Cómo vencer al populismo? Conferencia con Ricardo López Murphy. Mèxico: Relial http://heyevent.com/event/gl3elqh6q3k46a/argentina-como-vencer-al-populismo
Steinberg, J. (1995). The Legacy of Friedrich von Hayek: Fascism Didn’t Die with Hitler. Washington DC: The Schiller Institute ( http://schillerinstitute.org/educ/hist/1995/von_hayek.html )
von Hayek, F ([1981] 1964). La teoría de los fenómenos complejos. Estudios Públicos (2), pp100- pp127.
von Mises, L. (2012 [1920]) Economic Calculation in the Socialist Commonwealth. Alabama: Mises Institute.
Von Mises, L. (1994 [1927]). Liberalismo. Barcelona: Planeta Agostini.
Von Mises, L. (2007 [1922]). El socialismo, análisis económico y sociológico. Madrid: Unión Editorial- Universidad Francisco de Marroquín.
Benegas Lynch (h), A. (2007). Nuestra historia. Buenos Aires: ESEADE . http://www.eseade.edu.ar/institucional/institucional/nuestra-historia.html
ISL, Editorial (1972). Contracubierta de tapa. Ideas Sobre la Libertad, (28), Buenos Aires, pp.2.
Dardot, P. y Laval, Ch. (2007). La nature du néolibéralisme: un enjeu théorique et politique pour la gauche. Mouvements (50), pp108- pp117. http://www.cairn.info/revue-mouvements-2007-2-page-108.htm
de Büren, P (2015). La sociedad Mont Pelerin. Un espacio de articulación. En S. Murillo. (ED), Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y sus configuraciones en Argentina y América latina (pp. 65-93). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Denord, F. (2002). Le prophète, le pèlerin et le missionnaire. La Circulation internationale du néo-libéralisme et ses acteurs. Actes de la recherche en sciences sociales (145). pp9-pp20.
Foucault, M. (2006). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2008). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fundación Libertad. (2011). Programa. Rosario: Mont Pèlerin Regional Meeting:The Populist Challenge to Latin American Liberty. http://www.mpsargentina.org
Fundación Libertad. (2015). Saludos a Jorge Lanata en la entrega del Premio Libertad. Rosario: Fundación Libertad, https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=ssChyKfJyHE
Ghersi, E. (2004). El mito del neoliberalismo. Estudios Públicos (95), pp 293-pp 313.
Hartwell, R. M. (1995). A History of the Mont Pèlerin Society. Indianapolis: Liberty Fund.
Harvey, D. (2007). La breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Klimovsky, G. (1997) Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: AZ editorial.
Levine, B. (Ed.).(1992). El desafío neoliberal: El fin del tercermundismo en América Latina. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Macri, M. (2015). Saludo del Presidente Mauricio Macri a Fundación Libertad en su Cena Anual 2015. Rosario: Fundación Libertad. https://www.youtube.com/watch?v=whmTJUsu9Wc
Mato, D. (2005). Redes de think tanks, fundaciones, empresarios, dirigentes sociales, economistas, periodistas y otros profesionales en la promoción de ideas (neo) liberales a escala mundial. En Mato, D. (Ed.) Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 131-pp.153). Caracas, Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Universidad Central de Venezuela.
Mont Pèlerin Society (2012). Conference Programen. Praga: Mont Pelerin Society General Meeting 2012 Prague. http://www.mps2012.org/programme/conference-program
Murillo, S. (2008) Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. Buenos Aires: Editorial CLACSO.
Murillo, S. (2010). Estado, sociedad civil y gubernamentalidad neoliberal. Revista Entramados y perspectivas. Vol. 1( 1). pp. 91-pp.108.
Murillo, S. (2012) Posmodernidad y neoliberalismo. Reflexiones críticas desde los proyectos emancipatorios de América Latina. Buenos Aires: Luxemburgo.
Murillo, S. (2012) Prácticas científicas y procesos sociales. Una genealogía de las relaciones entre ciencias naturales, ciencias sociales y tecnologías. Buenos Aires: Biblos.
Murillo, S. (2015a). Capítulo 1: Biopolítica y procesos de subjetivación en la cultura neoliberal. En Murillo, S. (Ed.) Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y despliegues en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Biblos.
Murillo, S. (Ed.) (2015b). Neoliberalismo y gobiernos de la vida. Diagrama global y sus configuraciones en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Biblos.
Popper, K. (1967). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires: Paidos.
Relial (2016). Argentina ¿Cómo vencer al populismo? Conferencia con Ricardo López Murphy. Mèxico: Relial http://heyevent.com/event/gl3elqh6q3k46a/argentina-como-vencer-al-populismo
Steinberg, J. (1995). The Legacy of Friedrich von Hayek: Fascism Didn’t Die with Hitler. Washington DC: The Schiller Institute ( http://schillerinstitute.org/educ/hist/1995/von_hayek.html )
von Hayek, F ([1981] 1964). La teoría de los fenómenos complejos. Estudios Públicos (2), pp100- pp127.
von Mises, L. (2012 [1920]) Economic Calculation in the Socialist Commonwealth. Alabama: Mises Institute.
Von Mises, L. (1994 [1927]). Liberalismo. Barcelona: Planeta Agostini.
Von Mises, L. (2007 [1922]). El socialismo, análisis económico y sociológico. Madrid: Unión Editorial- Universidad Francisco de Marroquín.