From empirical knowledge to scientific professionalization: nursing as an academic-professional field Contributions from sociology to its configuration in Argentina and San Juan
Main Article Content
Abstract
This work addresses from a sociological perspective, the so-called "nursing professionalization process" while inquiring about the position that this profession occupies within the "health field". We will analyze how this process of professionalization is strongly associated with the displacement of empirical knowledge compared to scientific knowledge and mediated, among other things, by the acquisition of university rank and assignment to new work practices. We will center the discussion around the differentiation / distinction processes that have occurred within the health field, and their impact on the professional field of Nursing. The work will advance showing some traits and peculiarities of its configuration in the province of San Juan, particularly in the field of the National University
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
References
Arakaki, J. (2013). “Significados y concepciones de la Enfermería: el punto de vista de estudiantes de la carrera de la Universidad Nacional de Lanús, 2008-2010”. En Salud Colectiva. Buenos Aires, N° 9 (pág, . 151-167).
Beigel, F. (2010). Autonomía y Dependencia académica: Universidad e investigación científica en Chile y Argentina (1950-1980). Buenos Aires: Biblos.
Beigel, F.; Gallardo, O. y Bekerman, F. (2018). “Institutional expansion and scientific development in the periphery. The structural heterogeneity of Argentina´s academic field (1983-2015)”. En Minerva A Review of Science, Learning and Policy. London: Springer. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11024-017-9340-2
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2009). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Butticé, C. (2005). “El campo ocupacional de la enfermería: un “espacio de lucha”. En Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste.
Grierson, C. (1972). Cuidado de Enfermos. Buenos Aires: Tragant. Cuidado de Enfermos. Imprenta Tragant. Buenos Aires. p.772
Guillén Velasco, R. y Morán Peña, L. (2007). “El sentido de cuidar a la familia, desde la perspectiva de Bourdieu”. En Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, Vol4, N° (3).
Gutiérrez, A. (2002). “La lógica del juego. La noción de campo en la perspectiva de Pierre Bourdieu”. Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, 4 (10), 9-19. Disponible en: http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a04
Hurtado D. (2010). La Ciencia Argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa.
Kreimer, P. (2010). Ciencia y periferia: nacimiento, muerte y resurrección de la biología molecular en la Argentina: aspectos sociales, políticos y cognitivos. Buenos Aires: Eudeba.
Lorente Molina B. (2004). “Género, ciencia y trabajo: Las profesiones feminizadas y las prácticas de cuidado y ayuda social”. En ScriptaEthnologica.
Ministerio de Salud Pública de La Nación. (1950). Escuela de Enfermeras Decálogo de Ética Profesional. Revista Enfermería N º 4.
Morrone, B. (2013). “La construcción de la identidad de la enfermería argentina: colonización avances y retrocesos emancipatorios”. En Revista Internacional de la Historia y Filosofía del Cuidado. México. Disponible en: http://ahficen.org/magazine/la-construccion-de-la-identidad-de-la-enfermeria-argentina-colonizacion-avances-y-retrocesos-emancipatorios/
Palamidesi, M.; Suasnábar, C. y Galarza, D. (2007). Educación, conocimiento y política. Argentina, 1983-2003. Buenos Aires: FLACSO-Manantial.
Prego, C. y Vallejos, O. (2010). La construcción de la ciencia argentina: instituciones, procesos y actores en la universidad argentina del siglo XX. Buenos Aires: Biblos.
Ramacciotti, K.; Y y Valobra, A. (2010). “La profesionalización de la enfermería en Argentina: disputas políticas e institucionales durante el peronismo”. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 2010, vol. LXII (, Nº2), (pág. 353-374).
Ramacciotti, K.; y Valobra, A. (2017). “El dilema Nightingale: controversias sobre la profesionalización de la enfermería en Argentina 1949-1967”. Dynamis; 37 (2), 367-387.
UNSJ (2016). “Con más salud que nunca. La carrera de enfermería en la Universidad Nacional de San Juan”. Revista La U. Disponible en: http://www.revista.unsj.edu.ar/?p=2227
Vasen, F. (2013). “Las políticas científicas de las universidades nacionales argentinas en el sistema científico nacional”. Ciencia, Docencia y Tecnología. Año XXIV (46), 9-32. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162013000100001
Vessuri, H. (2006). Universidad e investigación científica. Buenos Aires: CLACSO-UNESCO.