Technology and work: transformations in the diary farms of the Villa Maria basin
Main Article Content
Abstract
The processes of technologicalization of daily life are developed with great intensity together with the needs for the exploitation of work required by the capital of the 21st century.
These processes involve changes in the organization of work and life of the subjects of the process, increasingly close to the incorporation of new information and communication technologies (ICTs).
The current debate in the social sciences around the current phase of capitalism in its dialectic with the exploitation of bodies and nature converted into simple materials of the valorization process challenges us to find possible ways out to a world where the reification of life it becomes the norm.
The present work pursues the objective of addressing the transformations in the working models of the dairy farm in the Villa María basin in relation to the implementation of ICTs.
For this, a qualitative methodology will be used together with structural contributions from the dairy sector. Progress will be made in the construction of a typology of dairy farms close to a greater or lesser degree of development in the incorporation of ICTs.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
References
Batthyány, Karina y Cabrera, Mariana (2011). “Metodología de la investigación en Ciencias Sociales: Apuntes para un curso inicial”. Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR).
Braverman, H. (1982). “La degradación del trabajo en el siglo XX”. Monthly Review, Volumen 34, núm. 1.
Bruera, Leandro. (2007). “Los marcos de referencia de la acción colectiva de los productores lecheros de Córdoba”. Tesis de grado de la Carrera de Sociología, UNVM.
Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (2019). Estadísticas del sector. Recuperado de https://cicomra.org.ar/estadisticas/
Cerón, A; [et al.]; coord. Roitman S. y Sabattini, V.L. (2017). La trama productiva láctea de Villa María: problemáticas y abordajes desde las Ciencias Sociales. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.
Cohen, N., Gomez Rojas, G., 2011. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Nº1. Año 1. Abril. Pp. 36 - 46.
Cominiello, S. (2010). Los procesos de trabajo en los tambos de las cuencas lecheras de Santa Fe y Córdoba. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5415/ev.5415.pdf
Cominiello, S. (2011). Un siglo de trabajo ímprobo. Procesos de trabajo en los tambos argentinos, 1900-2010. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Buenos Aires.
Cominiello, S. N. (2016). La revolución del ordeño. Cambios en el proceso de trabajo de la producción primaria de leche en Argentina, 1980: 2007.
De la Caridad, M. S. I., & González, V. La Tecnología como proceso social: una visión desde Marx. III Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI.
De Sena, A. & Lisdero, P. (2015). Etnografía Virtual: aportes para su discusión y diseño en Caminos cualitativos. Aportes para la investigación en ciencias sociales (p. 71 – 100), Buenos Aires: CICCUS,Imago Mundi.
Food News Latam (2015). Se presentó el primer tambo robotizado de Latinoamérica. Recuperado de: https://www.foodnewslatam.com/sectores/34-l%C3%A1cteos/3057-se-present%C3%B3-el-primer-tambo-robotizado-de-latinoam%C3%A9rica-2.html
Frank, Juan. (2017). “Estrategias socio-productivas de productores tamberos en la cuenca láctea de Villa María”. Tesis de grado de la Carrera de Sociología, UNVM.
Fuchs, C. (2012). Una contribución a la crítica de la economía política del capitalismo informacional transnacional. Nómadas. Bogota, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105124264003
Grimson, A. (2015). Los límites de la cultura: crítica de las teorías de la identidad. 1° Ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Ley 25.169. CONTRATO ASOCIATIVO DE EXPLOTACIÓN TAMBERA. Argentina. 15 de septiembre de 1999.
Ley 3750. TRABAJO AGRARIO-TAMBERO MEDIERO-REMUNERACION-DERECHOS DEL TRABAJADOR-OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR. Argentina. 12 de febrero de 1946.
Lisdero, P. & Quattrini, D. (2020). Trabajo y sensibilidades: un análisis de la gestión de los cuerpos y emociones en algunos espacios de trabajo. Revista Novos Rumos Sociológicos.
Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (2019). Estructura de la producción primaria. Recuperado de: http://www.ocla.org.ar/contents/news/details/14508494-estructura-de-la-produccion-primaria.
Observatorio de la Deuda Social Argentina (2019). Heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo (2010-2018). Universidad Catolica Argentina.
Oxfam Internacional. (2020). Tiempo para el cuidado. Oxford, UK: Oxfam GB.
Piore, M. J., & Sabel, C. F. (1993). La segunda ruptura industrial. Alianza.
Quaranta, G. (2000). Reestructuración de la producción y flexibilidad funcional del trabajo agrícola en la Argentina. Revista Latinoamericana de estudios del trabajo, 6(12), 45-70.
Rieznik, P. (2003). Las formas del trabajo y la historia: una introducción al estudio de la economía política- 1° ed. - Buenos Aires: Biblos.
Rodriguez, G; Gil, J; García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa, Málaga, España: Aljibe.
Sandoval, P. S. M.; Leonardi, R.; Pernuzzi, C.; Alanda, G.; Benitez, R.; Arnaudo, J. P.; Brance Bonvini, M. I.; Acosta, G.; Eggel, A. & Martins, L, (2017). Tamberos de la cuenca lechera central Santafesina. ¿Productor asociado o mano de obra?. Revista FAVE. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias.
Schopflocher, R. (1961). El tambo, su organización y manejo. Buenos Aires: Cicerón.
Scribano, A., & Lisdero, P. (Eds.). (2019). Digital Labour, Society and the Politics of Sensibilities. Palgrave Macmillan.
Seggiaro, Carlos (2005). Memorias de la evolución comercial, industrial y de servicios de Villa Maria y la región. Colombatti Offset.
Serrano P. (2016). La robótica aplicada a la lechería. Revista de Tecnología Aplicada. Inta Vol. 10 / No 32.
Serres J. R. y Silva Barrios, F.A. (1920). El tambo. La industria de la leche y sus derivados (manteca, quesos, caseína, etc.). Buenos Aires: Biblioteca “El campo”.
Solé, M. (1987). Las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores rurales argentinos. Los ordeñadores (proyecto de investigación). Condiciones y medio ambiente de trabajo en la Argentina. Aspectos teóricos y metodológicos. Buenos Aires: CEIL-HUMANITAS.
Teubal, M, & Rodriguez, J. (2001). Globalización y sistemas agroalimentarios en la Argentina. X Congreso Mundial de Sociología Rural. Rio de Janeiro, Brasil.
Todo Agro (2018). Cuáles son las 35 principales empresas o grupos lecheros de la Argentina. Recuperado de: http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=37576.
Todo Lechería (2020). En Don Romualdo los robots ya comenzaron a ordeñar vaquillonas. Recuperado de: https://www.todolecheria.com.ar/en-don-romualdo-los-robots-ya-comenzaron-a-ordenar-vaquillonas/
Urcola, M, (2012). Articulación de las “TIC” en el sector agrícola pampeano: la apropiación de la telefonía celular, las computadoras e Internet entre los productores de una localidad del sur santafesino.
Zuckerfeld, M. (2020). Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del
trabajo en el capitalismo informacional. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo.