La palabra de la otredad en primera persona
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este artículo es la construcción colectiva emergente del trabajo final realizado para el Seminario II “Otredad y otredades, reflexiones desde la filosofía existencial y la sociología cultural” correspondiente a la carrera Licenciatura en Sociología durante el ciclo lectivo 2020. En el marco de esta temática, como equipo de trabajo, nos dispusimos a indagar sobre la forma en que las/los sujetos desde su corporeidad “están” y desde su subjetividad “son” en territorios hospitalarios y no hospitalarios de acuerdo al lugar que se ocupa en la estructura social.
Las decisiones metodológicas se basaron en el uso de la estrategia cualitativa de la historia de vida. La unidad de análisis fue una mujer trabajadora docente de 52 años oriunda del departamento de Caucete y un hombre trabajador informal de limpia parabrisas de 24 años, cuyo departamento de residencia es Rawson; ambos de la provincia de San Juan.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referências
CHICHET VILLALBA, L. (2016). Vínculos familiares y su relación con la transmisión transgeneracional. Universidad de la República del Uruguay. Facultad de Psicología.
CARRILLO, R (2017). Recuperado en El sentido filosófico de la vida en el pensamiento--existencialista:ttps://www.camjol.info/index.php/TyP/article/view/6390/6160
CÓRDOBA, M. E. & Vélez‒De La Calle, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1001-1015.
DUSSEL, E. (1998). Deconstrucción del concepto de “tolerancia” (de la intolerancia a la solidaridad). México, D. F.: UAM‒Iz., Recuperado de: http://red.pucp.edu.pe/wp‒content/ uploads/biblioteca/090508.pdf
ELIAS, N. (2011). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. (4ta. edición). México, Fondo de Cultura Económica
ELIAS, N. (2012). La sociedad cortesana, (3ra. edición). México, Fondo De Cultura Económica.
GIDDENSA. (1993) Las nuevas reglas del método sociológico. Amorrortu. Buenos Aires.
LE BRETON, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Nueva Visión.
SOUSA, E. (2011). La espacialidad urbana en una metrópoli prematura: Su visión imaginaria desde la otredad. Cuadernos del Cendes, 28 (76), pp. 23‒47. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=40319833003#.
LEVINAS, E. (2002). Totalidad e Infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Trad. de Daniel E. Guillot, Salamanca,
TENTI FANFANI, E. (2001). Teoría de la estructuración y usos sociológicos en Giddens: En: Sociedad. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Nº 17/18. Bs. As.
PUYANA, V. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. REV.-0697-0009.
QUILES, E. (2020). Legitimaciones sociales de la reproducción de la pobreza. Un estudio sobre su transmisión intergeneracional en una villa miseria del Departamento Caucete, San Juan. (Tesis de Grado). Facultad de Ciencias Sociales- Universidad Nacional de San Juan.
SCHNEIDER, S.; PEYRÉ TARTARUGA, I.G. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. In: M. MANZANAL; G. NIEMAN; M. LATTUADA (orgs.), Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorio. Buenos Aires, Ed. Ciccus.