Campo político y capital social. La creación del “Club Social” en la provincia de San Juan

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Claudio Luna

Resumo

El presente artículo recorre socio-históricamente el momento de creación del Club Social de San Juan, analizando el contexto institucional, social y político que lo hizo posible. La reconstrucción de los procesos que confluyen en la creación de este Club, el primero de su tipo en la provincia y de los primeros de Argentina, se realizó mediante el rastreo y análisis de diferentes registros histórico-documentales que refieren a su creación, funcionamiento y vida institucional desde su fundación en 1888 hasta la primera década del siglo XX. Para ello se instrumentó una estrategia cualitativa que se considera adecuada al enfoque socio-histórico adoptado: el análisis sociológico del discurso.


El periodo abordado puede caracterizarse como una etapa en la que los sectores dominantes de la provincia de San Juan comienzan a experimentar la “sociabilidad burguesa”. Periodo en el que, además, este sector del espacio social se orienta a la acumulación de capital social.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Luna, C. (2023). Campo político y capital social. La creación del “Club Social” en la provincia de San Juan. "Tramas Sociales” Revista Del Gabinete De Estudios E Investigación En Sociología (GEIS), 5(05), 121-136. Recuperado de https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/tramassociales/article/view/1004
Seção
Artículos Jóvenes
Biografia do Autor

Claudio Luna

Estudiante de sociologia (FACSO-UNSJ)

Referências

Agulhon, M. (2009). El círculo burgués. La sociabilidad en Francia. 1810-1848. Buenos Aires: Siglo XXI.
Alysson, L. (2015). Estado y forma política. Buenos Aires: Prometeo.
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción de un orden. Tomo I. Buenos Aires: Ariel.
Aguirre, A., Florit, C., Portillo, A., Yacante, B. (2003). Las bandas en San Juan como vehículo de popularización de la música de salón. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional De Cuyo.
Bourdieu, P. (1999): La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid.
Bourdieu, P. y Wadquant, L. (1995) Respuestas. Por una Antropología Reflexiva. Grijalbo. México.
Elias, N. (2009) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Goldberg, M., Henríquez, M., Gómez, N., Storni, S., Castilla, J. y García, F. (2009). El juego de las sillas. San Juan: EFU.
González Bernaldo de Quirós, P. (2015). Sociabilidad y regímenes de lo social en sociedades post-imperiales: Una aproximación histórica a partir del caso argentino durante el largo siglo XIX. En Castillo, S. y Duch, M. (Coords.) Sociabilidades en la historia. Madrid: La Catarata- Asociación de Historia Social. pp. 213-234.
Henríquez, M.G, Martínez, J. (2019). Origen y trayectoria de una clase dominante. El gobierno de los regeneradores en San Juan (1875-1884). Ponencia presentada en XVII Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia Universidad Nacional de Catamarca.
Henríquez, M., Castilla, J., Lirussi, M., Storni, S., Riverós, M. y Martínez, J.S (2020). El orden conservador en San Juan. Capital económico, Estado y espacio social. Proyecto aprobado y financiado por CICITCA. Universidad Nacional de San Juan.
Hora, R. y Losada, L. (2016). Una familia de la elite argentina: Los Senillosa, 1810-1930. Buenos Aires: Prometeo.
Lirussi, Henríquez, Martínez, Storni y Castilla (2023). De la ganadería a la vitivinicultura en San Juan. La consolidación del nuevo orden. Tramas Sociales (4).
López, M.V. (2021). Elites entre el mundo social y el cultural. El Club Social y el Ateneo de Córdoba (1870- 1913). Quinto Sol 25 (3) pp.1-19.
Losada, L. (2007). La alta sociedad y la política en la Buenos Aires del novecientos: la sociabilidad distinguida durante el orden conservador (1880-1916). Entrepasado XVI (31) pp. 81-96.
Losada, L. (2007). Distinciones simbólicas y realidades sociales. La alta sociedad y los advenedizos en la Buenos Aires del cambio del siglo XIX al XX. Cuadernos de Historia (9), pp. 65-85.
Peñaloza de Varese, C. y Arias, H. (1966). Historia de San Juan. Mendoza: Spadoni.
Richard Jorba, R. (2004). Transformaciones en la región centro oeste de la Argentina. De un espacio económico binacional a la formación de la “economía regional” vitivinícola. Andes. Antropología e Historia (14).
Ruiz-Ruiz, J. (2009). Análisis Sociológico del Discurso: métodos y lógicas. España. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (ISSN 1438-5627). Disponible en http://www.qualitative-research.net/
Videla, H. (1981). Historia de San Juan. Tomo VI. Buenos Aires: Academia del Plata-Universidad Católica de Cuyo.
Videla, H. (1984). Historia de San Juan. Reseña 1551 – 1982. Buenos Aires: Plus Ultra.
Videla, H. (1956). Retablo sanjuanino. Buenos Aires: Peuser.