Disparando los relojes: una promesa revolucionaria de Benjamin y Foucault
Contenido principal del artículo
Resumen
La historiografía tradicional se ha asentado sobre las bases de una historia sustantiva, donde las categorías a las que pertenecen los actores se perciben como inamovibles. Filósofos como Walter Benjamin critican estas posturas por ser la manera predilecta de legitimación del poder, por aquellos que han logra- do vencer en la historia. A raíz de esta posición crítica, nos proponemos, como hipótesis, desarrollar una herramienta práctica con el objetivo de provocar la di- solución de la evidencia del saber que ha consolidado a estos grupos en esas categorías sustanciales: muchas veces entendidos como los buenos de la historia, dejando de lado la condición de oprimidos de aquellos grupos que fueron vencidos. Para eso, hacemos uso de varios conceptos propuestos por el fiósofo Michel Foucault, y su entendimiento del funcionamiento del sujeto, el saber y el poder
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Foucault, Michel. (1969). La arqueología del saber. Siglo Veintiuno.
Foucault, Michel. (1978). ¿Qué es la crítica?. Siglo XXI.
Foucault, Michel. (1980). La imposible prisión. Debate con Michel Foucault. Anagrama.
Foucault, Michel. (1988). El sujeto y el poder, en Dreyfus y Rabinow, Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 227-244). Universidad Autónoma de México.
Kant, Immanuel. (2008). Idea para una historia universal desde un punto de vista cosmopolita. Prometeo Libros.
Löwy, Michael. (2001). Walter Benjamin. Aviso de incendio. FCE.