Enseñar y Aprender Jugando Implementación de gamificación en el Profesorado de Sociología de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.
Main Article Content
Abstract
This article presents the results of an internal research project, the main objective of the study focused on producing critical and situated knowledge about the educational strategies and practices of digital immersion in the Department of Developmental and Educational Psychology of Higher Education Teachers in Sociology. To achieve this objective, the following activities were carried out: An exhaustive analysis of the tools and services offered on different digital platforms was carried out to achieve immersive practices in the classroom. Various innovative teaching practices were designed and applied in order to promote student learning, many of them through gamification, which generated a positive impact.
In addition, we contributed to the formation of a repository of digital immersion resources and strategies, taking into account intellectual property requirements.
The methodology used in this project was participatory action research.
The implementation of pedagogical and didactic strategies with digital immersion tools was sought. This methodology, together with the application of information registration and systematization techniques, sought to guarantee the effectiveness of immersive practices in the classroom, as well as the generation of critical knowledge and situated on digital educational strategies.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de atribución (BY) no comercial (NC) compartir igual (SA) 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que: a) otorgue el crédito correspondiente al autor/a, proporcione un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios, b) no utilice el material con fines comerciales y c) si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir las contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
References
Bilgrami, Z., & Milanaik, R. (2017). Videojuegos de realidad aumentada: Nuevas posibilidades e implicaciones para niños y adolescentes. Tecnologías multimodales e interacción, 1 (8).
Bruni, L. (2011). La cultura digital: Comunicación y cultura en la era de las redes sociales. Ediciones Paidós.
Díaz Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar: El qué, el por qué y el cómo de un reto insoslayable. Reptes de l'educació a Catalunya. Anuario de educación 2015. Fundación Jaume Bofill. Traducción: Iris Merino.
Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Fondo de Cultura Económica.
Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Editorial Complutense.
Dussel, I. (2020). La clase en pantuflas: Reflexiones a partir de la excepcionalidad. Conversatorio organizado por el INFD del Ministerio de Educación de la Nación.
Dussel, I. y Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Documento básico. Editorial Santillana.
Gere, C. (2008). Cultura digital. Libros de reacción.
Guevara, H. (2021-2022). Informe Final. Proyecto: Juventudes estudiantiles argentino-chilenas. La construcción de conocimiento académico. Caso UNSJ. UNCUYO y UPV.
Guzmán, C. (2011). La universidad como espacio de formación del pensamiento crítico: Una propuesta para la mejora de la educación superior. Editorial Académica Española.
Grimson, A. (2008). Ensayo: ¿Sirven para algo las ciencias sociales? Universidad Nacional de San Martín.
Jenkins, H. (2008). Adoración en el altar de la convergencia: Un nuevo paradigma para comprender el cambio mediático. En Cultura de Convergencia. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación (págs. 23–61). Paidós.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). La integración de las TIC en la escuela: Indicadores cualitativos y metodología de investigación . OEI.
Rogovsky, C. y Arreguez, S. (2022). Gamificación y narrativas inmersivas como enfoque de enseñanza: Experiencias completas y complejas en las aulas. En Seminario RUEDA 2022 . Mar del Plata, Argentina. Disponible en http ://www .pent .org .ar /institucional /publicaciones /gamificacion -narrativas -inmersivas -como -enfoque -ensenanza -experienc
Sabulsky, G. (2020). Del determinismo tecnológico al bricolaje digital: Sentidos y prácticas en tensión. Educación, Formación e Investigación, 10 (6).
Silverstone, R., Morley, D. y Hirsch, E. (1996). Tecnologías de la información y la comunicación y economía moral de la familia. En R. Silverstone & E. Hirsch (Eds.), Los efectos de la nueva comunicación: El consumo de la moderna tecnología en el hogar y en la familia (págs. 45–68). Bosco.
Villalustre, L., & Del Moral, M. (2017). La integración de la realidad aumentada como recurso didáctico en el aula de primaria. Ediciones Pirámide.
Winner, L. (1983). ¿Tienen política los artefactos? En D. MacKenzie et al. (Eds.), La configuración social de la tecnología (pp. 26–38). Open University Press.