Las creencias andinas sobre los/las ancestros/as, los conceptos asociados a ellos y el porqué de su repatriación El caso del pueblo atacameño Lickanantay
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo explora las creencias andinas y atacameñas Lickanantay sobre sus antepasados, ancestros y la muerte con el fin de comprender las razones que tienen las comunidades atacameñas para buscar la repatriación de sus objetos y/o ancestros junto con su reentierro. Para ello se presenta una discusión de los conceptos y las maneras empleadas para referirse a los ancestros o antepasados en distintos pueblos andinos, presentes en registros etnohistóricos, arqueológicos y etnográficos. También interesan a este trabajo las creencias, ritos y ceremonias andinas relacionadas con los ancestros y el rol que ellos cumplen en sus territorios, sosteniendo y dando continuidad a concepciones sobre la muerte de los ancestros, denominados como abuelos/as o gentiles en esos pueblos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
-
Lxs autorxs conservan los derechos de autxr y ceden a la revista el derecho a la primera publicación del trabajo, registrada con la licencia de atribución Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
-
Lxs autorxs pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
-
Lxs autorxs otorgan a cualquier tercero el derecho a compartir y utilizar el artículo (sin fines comerciales), siempre que se identifiquen lxs autorxs originalxs y la cita de la versión publicada en esta revista.
Citas
Acosta, Joseph de (1962) [1589]. Historia natural y moral de las Indias. Fondo de Cultura Económica.
Aldunate, Carlos; Berenguer, José y Castro, Victoria (2016). La función de las chullpas en Likán. En Victoria Castro (Ed.), Etnoarqueologías Andinas (pp. 75-123). Ediciones Alberto Hurtado.
Arnold, Dennis (2017). Hacia una antropología de la vida en los Andes. En Heydi Tatiana Galarza Mendoza (Ed.), El desarrollo y lo sagrado en los Andes: Resignificaciones, interpretaciones y propuestas en la cosmopraxis (pp. 11–34). Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).
Arriaga, Pablo José (1962) [1621]. La extirpación de idolatrías en el Pirú. Imprenta y Librería San Martí y Ca.
Arthur, Jacinta (2015). Reclaiming Mana. Repatriation in Rapa Nui. [Tesis doctoral. University of California]. Repositorio Institucional - Universidad de California. https://escholarship.org/uc/item/4xt2r0rf
Arthur, Jacinta y Ayala, Patricia (2020). La apropiación y el tratamiento de los cuerpos de los ancestros indígenas en Chile. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.), El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 215-240). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/publicaciones/el-regreso-de-los-ancestros-movimientos-indigenas-de-repatriacion-y-redignificacion
Asad, Talal (1973). Anthropology & the colonial Encounter. Ithaca Press.
Ayala, Patricia (2007). Relaciones entre atacameños, arqueólogos y Estado en Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños, 33, 133-157.
Ayala, Patricia (2014). Patrimonialización y arqueología multicultural en San Pedro de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños, 49, 69-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000300005
Ayala, Patricia; Espíndola, Rudecindo; Aguilar, Carlos y Cárdenas Ulises (2022). ¿Dónde están los abuelos o ancestros?, ¿cuándo y por qué salieron de la tierra y del territorio atacameño?, ¿quién los sacó?, ¿cómo están ahora? Revista de Arqueología Americana, 40, 197-213. https://doi.org/10.56575/BSCHA.05500230806
Ayala, Patricia; Candia, Benjamín; Ogalde, Claudia; Aguilar, Carlos; Espíndola, Christian; Varela, Cristian; Segovia, Wilson; Cárdenas Ulises; Brito Sofía; Araya, Javier; Soto Joaquín; Salinas, Leonel; Yere, Romina; Cruz, Suyay; Corante, Juan y Pérez, Claudia (2023). Procesos de repatriación, pueblos indígenas y arqueología: El caso atacameño. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 55, 117-148. https://doi.org/10.56575/BSCHA.05500230806
Ayala, Patricia; Aguilar, Carlos; Ogalde, Claudia y Candia, Benjamín (2024). Reflexiones sobre metodologías colaborativas: Proyecto de investigación para el retorno de los ancestros a territorio atacameño lickanantay (2021-2024). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 56, 105-130.
https://doi.org/10.7440/antipoda56.2024.05
Bachir, Aicha y Llanos, Oscar (2006). El gran templo del centro ceremonial de Cahuachi (Nazca, Perú). Dimensión Antropológica, 13(38), 49-86.
Ballester, Benjamín (2021). Ópera heroica de dos momias de Chiuchiu, por Aquinas Ried/Reid. Sophia Austral, 27(3), 1-23. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL202127003
Bengoa, José (2016). La emergencia indígena en América Latina. 3° edición, Fondo de Cultura Económico.
Berenguer, José (2000). Tiwanaku. Señores del lago sagrado. Museo Chileno de Arte Precolombino.
Bertonio, Ludovico (1993) [1612]. Transcripción del vocabulario de la lengua aymara. Edición Radio San Gabriel de La Paz.
Betanzos, Juan de (2014) [1551]. Suma y narración de los Incas (Fietta Jarque, Ed.). P Libros.
Bugallo, Lucila (2020). Pachamama y Coquena. Seres poderosos en los Andes del sur. En Óscar Muñoz Morán (Coord.), Andes. Ensayos de etnografía teórica, (pp. 115-162). NOLA Editores.
Candia, Benjamín (2022). Las demandas por la repatriación de los cuerpos de ancestros indígenas. El caso de la comunidad Atacameña Lickanantay. [Tesis de Licenciatura. Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. Repositorio Institucional - Universidad Academia de Humanismo Cristiano https://bibliotecadigital.academia.cl/items/014839b0-9400-40c7-8bb0-1273040c6dfd
Cardoso de Oliveira, Roberto (1990). Prácticas interétnicas y moralidad: por un indigenismo (auto) crítico. América Indígena. 50, 4. 9-26.
Castro, Victoria (2009). De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del sur. Capítulo II: Charcas. Atacama en los siglos XVI y XVII (pp. 21-84). Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Castro, Victoria (2016). Etnoarqueologías Andinas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Cereceda, Verónica (1990). A partir de los colores de un pajarito. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino Nº. 4, 57-104.
Chacama, Juan (2003). Identidad espiritual y organización social en los Andes Centrales. Revista de Historia Indígena, 7, 139-158. https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/RHI/article/view/40162
Cieza de León, Pedro (2021) [1880]. El señorío de los Incas. Edición de Marcos Jiménez. Red ediciones S.L.
Collison, Jisgang Nica y Krmpotich, Cara (2020). Saahlinda Naay – saving things house: The Haida Gwaii Museum past, present and future. En Cressida Fforde, Timothy McKeown y Honor Keeler (Eds.), The Routledge Companion to Indigenous Repatriation: Return, Reconcile, Renew (pp. 44-62). Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203730966
Cruz, Jimena; Anza, Guadalupe; Cruz, Timoteo y Cruz, Tomás (2020). Hacia la re-dignificación de los ‘Gentiles’. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.), El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 77-98). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. https://doi.org/10.1093/obo/9780199766567-0234
Curtoni, Rafael (2022). La Restitución de cuerpos indígenas y la colonialidad de la ancestralidad. Revista TEFROS 20(1), 59-78. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1275
De la Vega, Garcilaso [1609]. Comentarios reales de los incas. Casa de Pedro Crasbeeck.
Endere, María Luz y Ayala, Patricia (2012). Normativa legal, recaudos éticos y práctica arqueológica: un estudio comparativo de Argentina y Chile. Chungará, 44 (1), 39-57. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562012000100004
Endere, Maria Luz (2022). Restituciones de bienes culturales y repatriaciones de restos humanos, dos cuestiones candentes en la agenda patrimonial de Argentina. Revista de Arqueología Americana 40, 237-252. https://doi.org/10.35424/rearam.v0i40.1389
Espinoza, Claudio; Campos, Luis y Contreras, Paula (2019). Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: José Bengoa. Antropologías del Sur, 6 (11), 225-248. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i11.1192
Eyzaguirre, Milton (2017). Los rostros andinos de la muerte. Las Ñátitas de mi vida. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Centro de Investigaciones Sociales.
Fernández, Gerardo (2006). Apxatas de difuntos en el altiplano aymara de Bolivia. Revista Española de Antropología Americana, 36, 163-180.
Fforde, Cressida; Hubert, Jane y Turnbull, Paul (2004). The dead and their posessions. Repatriation in principle, policy and practice. Routledge.
Flores, Carlos y Acuto, Félix (2015). Pueblos originarios y arqueología argentina: Construyendo un diálogo intercultural y reconstruyendo la arqueología. Intersecciones en Antropología, 16, 179–194.
Gnecco, Cristóbal y Ayala, Patricia (2010). Arqueología y pueblos indígenas en América Latina. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN), Banco de la República; Universidad de los Andes.
Gray, Robin R. R (2022). Rematriation: Ts'msyen Law, Rights of Relationality, and Protocols of Return. Native American and Indigenous Studies, (9)1, 1-27. https://dx.doi.org/10.1353/nai.2022.0010.
Huircapán, Daniel; Jaramillo, Angela y Félix, Acuto (2017). Reflexiones interculturales sobre la restitución de restos mortales indígenas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26 (1), 57-75. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1003
Ibarra, Babel (2006). Ancestros y muertes durante la época prehispánica en la Sierra de Ancash: Buscando a nuestros antepasados. En Alexander Herrera, Carolina Orsini y Kevin Lane (Eds.), La complejidad social en la Sierra de Ancash: Ensayos sobre paisaje, economía y continuidades culturales (pp. 85-102). Civiche Raccolte d’Arte Aplicada del Castello Sforzesco.
Janusek, John (2005). Patios hundidos, encuentros rituales y el auge de Tiwanaku como centro religioso panregional. Boletín de arqueología PUCP (9), 161-184.
Jofré, Ivana Carina y Gnecco, Cristóbal (2022). Sobre patrimonio, despojo y violencia. En Carina Jofré y Cristóbal Gnecco (Eds.), Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica 1ª ed. (p. 9-19). Editorial UNICEN.
Jofré, Ivana Carina y Gómez, Nadia (2022). El regreso de nuestros ancestros a su morada: reflexiones sobre los archivos de la demanda warpe desde la mirada de sus protagonistas. En Ivana Carina Jofré. (Ed.), Cartografía de conflictos en territorios indígenas del Cuyum (pp. 451- 506). Editorial de la Universidad Nacional de San Juan.
Latour, Bruno (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Siglo XXI editores.
Magallanes, Julieta y Stella, Valentina (2022). Restituciones de restos humanos indígenas en Argentina: Trayectorias de luchas, enfoques disciplinares y desafíos pendientes. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 31 (2), 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.7348575
Mamani, Luperio David Onofre (2001). Alma imaña. Rituales mortuorios andinos en las zonas rurales aymara de Puno circunlacustre (Perú). Chungará, 33(2), 235-244. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562001000200007
Manríquez, Viviana (1999). El término Ylla y su potencial simbólico en el Tawantinsuyu. Una reflexión acerca de la presencia inca en Caspana (Río Loa, desierto de Atacama). Estudios Atacameños, 18, 107-118.
https://estudiosatacamenos.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/543/519
Martínez, José Luis (2010). Somos resto de gentiles: El manejo del tiempo y la construcción de diferencias entre comunidades andinas. Estudios Atacameños, 39, 57-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432010000100005
Mercado, Claudio; Rodríguez, Patricia y Miranda, Pablo (1997). (Pa) que coman las almas. La muerte en el Alto Loa. Chimuchina Records, LOM Ediciones.
Miranda, Pablo (2013). Crónicas de lo sagrado (apuntes para una etnografía futura). Allpanchis, 44(81-82), 387-404.
Mostny, Grete; Jeldes, Fidel; González, Raúl y Oberhauser, Fernando (1954). Peine, un pueblo atacameño. Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía, Universidad de Chile.
Nielsen, Axel (2006). Plazas para los antepasados: Descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas de los Andes circumpuneños. Estudios Atacameños Nº31,93-89.
Nielsen, Axel (2010). Celebrando con los antepasados: Arqueología del espacio público en Los Amarillos (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina). Mallku Ediciones.
Obreque, Mónica y Muñoz, Patricia. (2020). Reentierro: experiencias, reflexiones y proyecciones del museo mapuche de Cañete en territorio lavkenche de la provincia de Arauco, Región del Bio Bío. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.), El regreso de los ancestros: movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 77-98). Línea Editorial del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.
Ortíz, Maai (2025). Reseña de El retorno del patrimonio cultural a América Latina, de Pierre Losson. Memorias Disidentes, 2(3), 279–283. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087716/agj7ntxrs
Parra Robledo, Richar (2019). Abrazar la tierra… el rito de los muertos en los Andes. Anuario de Antropología Iberoamericana (20), 1-16. https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/1778/abrazar-la-tierra-el-rito-de-los-muertos-en-los-andes
Pavéz, Jorge (2012). Fetiches Kongo, momias atacameñas y soberanía colonial. Trayectoria de Gustavo Le Paige S.J. (1903-1980). Estudios Atacameños (44), 35-72. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432012000200003
Restrepo, Eduardo (2012). Intervenciones en teoría cultural. Editorial Universidad del Cauca.
Rodríguez, Mariela Eva (2019). Los tehuelches ante el deseo patrimonializador. En Diana Mabel Arellano y Laura Ebenau (Comps.), Antropología y procesos de patrimonialización en el Mercosur (pp. 45–62). DAS- Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
Rodríguez, Mariela Eva (2022). Los enterratorios indígenas como campo de disputa. En Carina Jofré y Cristóbal Gnecco (Eds.), Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica 1ª ed. (pp. 75-92). Editorial UNICEN.
Sendón, Pablo y Manríquez, Viviana (2016). Altares para los muertos en los Andes. Anthropos 415-431. https://doi.org/10.5771/0257-9774-2016-2-415
Sepúlveda, Tomás; Ayala, Patricia y Aguilar, Carlos (2008). Retiro de cuerpos humanos de exhibición del Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama. En Grace Dunlop (Ed.), IX Seminario sobre Patrimonio Cultural. Museos en Obra (pp. 114-132). DIBAM. https://www.museoschile.gob.cl/mesa-redonda-de-santiago/publicaciones/ix-seminario-sobre-patrimonio-cultural-museos-en-obra
Sillar, Bill y Dean, Emily (2002). Identidad étnica bajo el dominio inka: Una evaluación arqueológica y etnohistórica de las repercusiones del estado inka en el grupo étnico canas. Boletín de Arqueología PUCP, 6, 205-264.
Simpson, Moira (1997). Museum and repatriation. An account of contested items in Museum collections in the UK, with comparative material from other countries. The Museum Association.
Smith Tuhiwai, Linda (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. LOM.
Tello, Julio y Miranda, Próspero (1923). Wallallo: Ceremonias gentilicias realizadas en la región cisandina del Perú central (distrito arqueológico de Casta). Inca, 1(2), 475-549.
Topic, John; Lange Topic, Theresa y Melly Cava, Alfredo (2002). Catequil. The archaeology, ethnohistory, and ethnography of a major provincial huaca. En William Isbell & Helaine Silverman (Eds.), Andean archaeology I. Variations in sociopolitical organization (pp. 303-338). Kluwer Academic/Plenum Press.
Tuki Haoa, Mattarena y Arthur, Jacinta (2020). Kimi Ma`ara o te Tupuna, la búsqueda de los ancestros. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.), El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 147-162). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/publicaciones/el-regreso-de-los-ancestros-movimientos-indigenas-de-repatriacion-y-redignificacion
Turnbull, Paul (2007). Science, Museums and Collecting the Indigenous Dead in Colonial Australia. Palgrave Studies in Pacific History.
Vaquer, José María (2013). El tiempo de los ancestros: Temporalidad, ideología semiótica y poder en Cruz Vinto (norte de Lípez, Bolivia) durante el período de desarrollos regionales tardío (1200-1450 d.C.). Arqueología Sudamericana, 6(1-2), 57-86.
Villanueva, Juan; Alonso González, Pablo y Ayala, Patricia (2018). Arqueología de la ruptura colonial: Mouros, chullpas, gentiles y abuelos en España, Bolivia y Chile en perspectiva comparada. Estudios Atacameños, 60, 9-30.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432018005001402
Wachtel, Nathan (2001). El regreso de los antepasados: Los indios uros de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayo de Historia regresiva. El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica.
Sitios web, leyes y archivos consultados
Colectivo Guías. (s.f.). Blog del Colectivo Guías. https://colectivoguias.blogspot.com/
Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos Americanos (NAGPRA) (1990). Exige la propiedad y repatriación de restos humanos y objetos culturales de nativos americanos y hawaianos que se encuentran en posesión de instituciones financiadas con fondos federales. Publicada en el Federal Register, vol. 55, n.º 228, 27 de noviembre de 1990. https://www.nps.gov/nagpra/
Organización de las Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (OIT) (núm. 169). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE: C169