Memorias Disidentes. Revista de estudios criticos del patrimonio, archivos y memorias es una revista con régimen de publicación semestral lanzada en diciembre 2023. Nacida como proyecto de la Red de Información y Discusión en Arqueología y Patrimonio (RIDAP) es una revista abocada al tratamiento de temas relacionados a los estudios críticos del patrimonio, archivos y memorias, y temas conexos, en donde se admiten y promueven los conocimientos indisciplinados y práxis rebeldes. Es una publicación registrada en Argentina con ISSN 3008-7716 con lugar de edicion en el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Facultad de Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. 

Memorias Disidentes declara que todos los contenidos publicados son evaluados con calidad académica y revisados para la detección de plagios. Los contenidos publicados respetan los derechos de propiedad intelectual de terceros. La revista sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones. La revista no cobra ningún tipo de cargo a los/las/les autores por la publicación de artículos. El acceso a todo su contenido en la versión electrónica es gratuito y no se aplica embargo alguno para el acceso a los mismos. En ese sentido todo el contenido de la revista está disponible gratuitamente y las publicaciones realizadas están bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

 

 

 

 

 

Dossier. Murmullos y rastros. Plantas y animales en memorias disonantes

2025-06-04

Convocamos artículos, ensayos, estudios que pueden ser colaborativos o de única autoría siempre que conversen con plantas y animales para contar la historia y hacer memoria. Esperamos textos escritos a muchas extremidades (por no decir que a varias manos) y con ramificaciones diversas. Debemos responder a la naturaleza intrincada de la vida que se rehace a borbotones. Las ciencias sociales han registrado estas historias en las que plantas y animales aparecen como utilería de la memoria, pero no se han detenido a pensar en ellas con suficiente generosidad. Vivimos un momento de crisis de la vida en el que parece que todo es monocultivo, escritura agroindustrial o carne de crecimiento repentino y sin sustancia: en donde el mundo de la vida parece haberse reducido a las combinaciones genéticas que uniformizan el paisaje y la comida. Creemos necesario prestarles atención y tomarlas en serio a ver si alcanzamos a conversar con ellas de modo que podamos oír y ver de otros modos.

La vida puede rehacerse en composiciones creativas y generosas y siempre está contando una historia. Con seguridad, para haber llegado a ser tan diversa, necesitó la existencia de muchas y diferentes memorias. ¿Cuáles son esas memorias más que humanas que podemos reconocer en los rastros y en los murmullos de la hojarasca? Esperamos, para este número 6 de Memorias Disidentes, contribuciones que nos ayuden a reconocer las formas variadas de la vida que se extiende en murmullos y deja rastros.

Coordinadorxs:

Laura Guzmán Peñuela (Universidad Nacional de Colombia) 

Luis Alberto Suárez Guava (Universidad de Caldas)

 

FECHA DE APERTURA DE CONVOCATORIA: 01/09/2025

FECHA DE CIERRE DE CONVOCATORIA: 06/02/2026

Artesanías: arte sensible desde los márgenes

2024-09-18

En un mundo herido en que los seres humanos tenemos serias responsabilidades en la situación de precariedad en la que hemos colocado el futuro de numerosas especies compañeras, el hacer artesanal atiende (escucha, responde y transmite) los susurros del entorno natural y social (de la biodiversidad y de la diversidad sociocultural), realizando un trabajo de hilvanado intergeneracional que nos obliga a (re)pensar el
tiempo, el espacio, la trascendencia, la estética y la ética... toda (nuestra) existencia en múltiples escalas.

Editoras: Roxana Amarilla y Patricia Dreidemie
Colaboradora: Ivana Salemi

RECEPCIÓN DE CONTRIBUCIONES hasta el 30 de agosto 2025.

 

Vol. 2 Núm. 4 (2025): Ancestros/as, cuerpos-territorios y memorias. Debates y reflexiones sobre restitución, repatriación, regreso y re-entierro de ancestros/as

En este dossier de la Revista Memorias Disidentes abordamos los procesos de repatriación, restitución, retorno y/o reentierro de los/las ancestros/as a sus territorios de origen, para promover reflexiones y debates en base a experiencias desarrolladas en distintos contextos y situaciones. Asimismo, proponemos complejizar las miradas y abordajes sobre conceptos clave como: cuerpos/cuerpas-territorios, repatriación, restitución, re-entierro, redignificación, despatrimonialización y otros asociados. A nivel mundial y desde hace varias décadas, se han generado diferentes procesos de devolución y reentierro de ancestros/as a sus lugares de descanso, como respuesta a las demandas promovidas por diversos movimientos y activismos indígenas. En Sudamérica en particular, esta cuestión se ha desarrollado de manera dispar entre los distintos países, al parecer motivada por la preeminencia, en algunos contextos, de relaciones coloniales persistentes que inhiben e invisibilizan agenciamientos y derechos indígenas consagrados en normativas internacionales. No obstante, en las últimas décadas esta cuestión se ha comenzado a activar en algunos países de la región mientras que en otros se ha profundizado, siendo central en algunas agencias etnopolíticas de diferentes Pueblos Indígenas. En este contexto, con este dossier esperamos ampliar el panorama sobre esta temática aportando nuevos ejemplos y discutiendo la concurrencia de otras variables que intersectan en el desarrollo de la repatriación, restitución, retorno y/o reentierro de los ancestros/as.

Publicado: 2025-07-31

Editorial

Cristóbal Gnecco

9-15

Ver todos los números

 

@memodisidentes

Instagram - Post Timeline WordPress Plugin