Políticas de retorno y organización comunitaria. Reflexiones a partir del caso atacameño Lickanantay

Contenido principal del artículo

Ulises Cárdenas
Patricia Ayala
Claudia Ogalde
Benjamin Candia
Leonel Salinas
Romina Yere
Carlos Aguilar
Christian Espíndola
Suyay Cruz

Resumen

Este artículo busca contribuir al debate sobre las políticas de retorno y repatriación, destacando el rol protagónico de los Pueblos Indígenas en estos contextos. Para ello se propone una reflexión sobre cómo se comprenden y definen esas políticas a partir de un proyecto colaborativo orientado a estudiar el coleccionismo y la patrimonialización de cuerpos indígenas en el territorio Atacameño Lickanantay, al norte de Chile. También se ofrece una mirada histórica sobre la organización comunitaria del Pueblo Atacameño Lickanantay, con énfasis en la acción colectiva para la defensa de los lugares y cuerpos de los ancestros, y se describe el trabajo comunitario desarrollado en el marco de este proyecto, poniendo atención en sus dinámicas de socialización y sensibilización. Además, se plantea una reflexión sobre las complejidades y disputas asociadas al saber local y el discurso autorizado del patrimonio y se aborda la apropiación estatal de los procesos de repatriación, subrayando la necesidad de visibilizar la agencia indígena. El artículo concluye con una recapitulación de las ideas principales y algunas reflexiones finales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cárdenas, U., Ayala, P., Ogalde, C., Candia, B., Salinas, L., Yere, R., Aguilar, C., Espíndola, C., & Cruz, S. (2025). Políticas de retorno y organización comunitaria. Reflexiones a partir del caso atacameño Lickanantay. Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 2(4), 73-106. https://doi.org/10.64377/30087716.1273
Sección
Sección Académica
Biografía del autor/a

Ulises Cárdenas, Comunidad Atacameña de San Pedro de Atacama. ICAHM-ICOMOS

Ulises Cárdenas Hidalgo es arqueólogo, Licenciado en Antropología Universidad de Chile y Magíster (c) en Antropología por la Universidad Católica del Norte. Miembro asesor de ICOMOS Chile y miembro experto de ICAHM–International Scientific Committee on Archaeological Heritage Management. Es especialista en materias patrimoniales y ambientales, con especial interés en temáticas de la arqueología histórica, etnoarqueología, trabajo de campo y participación en estudios sobre medio humano indígena en el Norte Grande de Chile. Colabora en procesos de consulta indígena, con las directrices del Convenio N.°169 de OIT, convenciones y tratados internacionales en materia de derechos humanos, especialmente de poblaciones, Pueblos Indígenas y discapacidad. Coordina el equipo de investigación del proyecto “Patrimonialización y coleccionismo de cuerpos indígenas en territorio Atacameño”.

Patricia Ayala, Departamento de Antropología, Universidad de Chile (UCh). Centro de Estudios Interculturales e Indígenas-CIIR

Es arqueóloga de la Universidad de Chile y doctora en Antropología de la Universidad Católica del Norte y de la Universidad de Tarapacá. Ha centrado su investigación en las relaciones entre indígenas, arqueólogos y Estado, así como en los procesos de patrimonialización y los aspectos éticos y políticos de esta disciplina. Desde el enfoque de las arqueologías colaborativas, indígenas y decoloniales, sus investigaciones más recientes se centran en los procesos de coleccionismo, musealización, repatriación, restitución y re ̶ entierro de cuerpos humanos y colecciones indígenas. En Chile, fue coordinadora de la Unidad de Relaciones con la Comunidad Atacameña y del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte, donde también se desempeñó como académica. En Estados Unidos, fue profesora visitante en el College of the Atlantic. Ha sido profesora visitante de cursos o seminarios de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Norte y la Universidad Nacional de Australia. También ha sido consultora de investigación en el Museo Abbe y en la Universidad Nacional de Australia. Fue investigadora residente y es investigadora adjunta del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas-CIIR. Desde mediados de 2021 es profesora e investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Entre sus publicaciones se destacan el libro “Políticas del Pasado: Indígenas, Arqueólogos y Estado en Atacama (2009 y 2018)”, “Indigenous People and Archaeology in Latin America”, coeditado con Cristóbal Gnecco (2012) y el libro “El regreso de los ancestros: movimientos indí- genas de repatriación y redignificación de los cuerpos, coeditado con Jacinta Arthur” (2020). Coordina el equipo de investigación del proyecto “Patrimonialización y coleccionismo de cuerpos indígenas en territorio Atacameño”. Integra la Red de Información y Discusión en Arqueología y Patrimonio y el Comité editor de Memorias Disidentes: Revista de estudios críticos del patrimonio, archivos y memorias.

Claudia Ogalde, Programa de Doctorado en Antropología, Universidad de Tarapacá-Universidad Católica del Norte (UTA-UCN). Núcleo Milenio AndesPeat

Es arqueóloga y Magíster en Antropología (UTA-UCN). Sus líneas de investigación son diversas y se focalizan principalmente en el desierto de Atacama. Ha participado en variadas publicaciones, así como en diferentes proyectos académicos y de investigación; a su vez, mantiene una continua colaboración con diferentes instituciones, comunidades indígenas y organizaciones sociales, además de participar y asesorar en diversas iniciativas sociales y comunitarias. Actualmente, es candidata a Doctora en Antropología y su investigación busca comprender los procesos de patrimonialización en contextos de extractivistas, ahondando especialmente en la agencia del patrimonio arqueológico y las respuestas locales. Desde enfoques como la ecología política y a partir del caso del extractivismo minero en el desierto de Atacama, estudia diversos aspectos vinculados con la presencia de evidencias arqueológicas y su patrimonialización, además del desarrollo de la arqueología en estos espacios, con especial atención a su relación con el extractivismo científico y el desarrollo de la gran minería en Chile. Es miembro del equipo de investigación del proyecto “Patrimonialización y coleccionismo de cuerpos indígenas en territorio Atacameño”.

Benjamin Candia, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) - Programa de Magíster en Estudios Históricos y Arqueológicos, Universidad de Buenos Aires (UBA)

Es Antropólogo egresado de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile, donde desarrolló la tesis “Las demandas por la repatriación de los cuerpos de ancestros indígenas. El caso de la comunidad Atacameña Lickanantay” (2022). Actualmente cursa el programa de Maestría en Estudios Histórico-Arqueológicos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ha centrado sus investigaciones en las demandas de repatriación, restitución y re ̶ entierro de restos humanos indígenas junto con sus objetos culturales, específicamente los del Pueblo Atacameño Lickanantay. Su investigación también analiza las concepciones y creencias andinas sobre los ancestros y la muerte, con el fin de comprender el porqué de las demandas de repatriación de ancestros indígenas. Ha publicado como coautor en revistas de arqueología y antropología. Es miembro del equipo de investigación del proyecto “Patrimonialización y coleccionismo de cuerpos indígenas en territorio Atacameño”.

Leonel Salinas, Universidad de la Serena (ULS). Comunidad Atacameña de Lasana

Es Licenciado en Educación y Profesor de Historia y Geografía, Universidad de La Serena, y pertenece a la Comunidad Atacameña de Lasana. Historiador con publicaciones en temáticas de historia de Chile y de historia y usos de medicina ancestral en el Alto Loa. Ha sido docente en diplomados tendientes al fortalecimiento comunitario y en escuelas del territorio. Ha participado activamente en procesos de dirigencia comunitaria en el Alto Loa. Socio fundador de la Corporación Ckunza Ckonics. Es miembro del equipo de investigación del proyecto “Patrimonialización y coleccionismo de cuerpos indígenas en territorio Atacameño”.

Romina Yere, Universidad Andres Bello (UNAB). Comunidad Atacameña de Toconce

Originaria de las comunidades de Toconce y Caspana, a lo largo de su vida ha trabajado en la preservación de la cultura y el conocimiento ancestral de su pueblo. Fue parte de la directiva de la Comunidad de Toconce, donde participó en la gestión de proyectos enfocados en educación, salud y recuperación de sus tradiciones. Realizó una investigación sobre medicina ancestral, entrevistando a mayores de la comunidad para rescatar su conocimiento y comprender el contexto en el que estas prácticas fueron parte de su historia. Actualmente, forma parte de una fundación municipal que impulsa programas en beneficio de las comunidades atacameñas. También ha trabajado en la repatriación de cuerpos y objetos exhumados, una causa esencial para la memoria y dignidad del pueblo atacameño. Su compromiso es la protección de la identidad de las comunidades indígenas de Atacama, la transmisión del conocimiento ancestral y la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas. Es miembro del equipo de investigación del proyecto “Patrimonialización y coleccionismo de cuerpos indígenas en territorio Atacameño”.

Carlos Aguilar, Comunidad Atacameña de San Pedro de Atacama

Es originario del pueblo Lickan Antay (pueblo/gente en lengua propia). Gran parte de su vida la ha dedicado a trabajos agrícolas, de artesanía local, construcción, guía cultural y dirigencia. Se capacitó en gestión cultural, administración de parques nacionales con enfoque turístico, historia del arte, dibujo botánico, transmisión e intercambio de saberes tradicionales, comunicación y repatriación. Ha ejercido como integrante y dirigente de organizaciones locales con enfoque cultural, de medicina tradicional, de educación ambiental para niñxs, además de ser asesor en técnicas constructivas a estudiantes universitarios y participar en talleres sobre derechos de agua y tierra indígena. Ha sido co-creador de eventos culturales, destacando la coordinación de los encuentros de intercambio y trueque entre pueblos nativos Lickan antay de Argentina, Bolivia y Chile, así como el festival del espíritu ancestral coplas, canto y poesía. Fue integrante del grupo de trabajo (compuesto por dirigentes locales, funcionarios y académicos del Museo en San Pedro de Atacama), para el retiro de la exhibición de cuerpos de sus ancestros. También fue parte del equipo para el embalaje de ofrendas y cuerpos de sus ancestros desde ex museo local a un recinto transitorio, donde estarán hasta la decisión del Pueblo Atacameño sobre su destino final. Actualmente. Es miembro del equipo de investigación del proyecto “Patrimonialización y coleccionismo de cuerpos indígenas en territorio Atacameño”. Participa y expone en congresos nacionales e internacionales sobre nuestros ancestros, es co-autor de publicaciones en revistas nacionales e internacionales de arqueología.

Christian Espíndola, Comunidad Atacameña Lickanantay de Toconao

Es agricultor, topógrafo e investigador Lickanantay, vive en el Pueblo Lickanantay de Toconao. Desde el año 2017 comenzó a realizar trabajos vinculados con la lucha e investigación referida al paradero de los cuerpos de sus ancestros, ya que es una demanda presente hace muchos años del Pueblo Lickanantay. Es miembro del equipo de investigación del proyecto “Patrimonialización y coleccionismo de cuerpos indí- genas en territorio Atacameño”. Esta investigación estudia los procesos de coleccionismo y patrimonialización de cuerpos humanos y materiales arqueológicos provenientes de territorio Atacameño, localizado entre el Salar de Atacama y la cuenca del Loa. Actualmente trabaja en la Comunidad Lickanantay de Toconao donde ha realizado trabajos de recopilación de información sobre los cuerpos antiguos provenientes del Pueblo de Toconao, los cuales son sacados y llevados a museos y universidades de Chile y el mundo. Junto con esto, se encuentra realizando trabajos de investigación sobre los primeros poblamientos humanos en los salares altoandinos del territorio de Toconao, además de estudiar los procesos de afectación de cambios climáticos en las comunidades indígenas del territorio Lickanantay. Es miembro del equipo de investigación del proyecto “Patrimonialización y coleccionismo de cuerpos indígenas en territorio Atacameño”.

Suyay Cruz, Universidad de Chile (UCh)

Suyay Cruz Navea, actual estudiante en la mención de Arqueología en la Universidad de Chile. Además, de ser originario del pueblo Atacameño Lickanantay y miembro de la Comunidad de Socaire. Es parte del equipo de investigación del proyecto “Patrimonialización y coleccionismo de cuerpos indígenas en territorio Atacameño”.

Citas

Abarca-Labra, Violeta; Maturana, Pamela; Montt, Indira; Millahueique, Héctor; Chiguay, Flor; Mellico, Adela; López, Pedro; Aróstica, Mónica; Cancino, Cristián y Carmona, Carlos (2020). Guía de procedimientos ante hallazgos arqueológicos y cuerpos humanos de índole arqueológica (Quillota, Valparaíso). En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.), El regreso de los ancestros: movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 189-214). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/publicaciones/el-regreso-de-los-ancestros-movimientos-indigenas-de-repatriacion-y-redignificacion

Acuto, Felix y Flores, Carlos (2019). Patrimonio y pueblos originarios, patrimonio de los pueblos originarios: Una introducción. En Félix Acuto y Carlos Flores (Comp.) Patrimonio y pueblos originarios. Patrimonio de los pueblos originarios (pp. 1-34). Imago Mundi.

Aldunate, Carlos (1997). El abuelo Sacramento Panire. Relato de la defensa de las aguas de Turi. En El Altiplano. Ciencia y conciencia en los Andes. Actas del Simposio Internacional de Estudios Altiplánicos (pp. 287–292). Universidad de Chile.

Arthur, Jacinta (2015). Reclaiming Mana. Repatriation in Rapa Nui. [Tesis doctoral. University of California]. Repositorio Institucional - Universidad de California. https://escholarship.org/uc/item/4xt2r0rf

Arthur, Jacinta y Ayala, Patricia (2020). La apropiación y el tratamiento de los cuerpos de los ancestros indígenas en Chile. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.), El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 215-240). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/publicaciones/el-regreso-de-los-ancestros-movimientos-indigenas-de-repatriacion-y-redignificacion

Ayala, Patricia (2008). Políticas del pasado: indígenas, arqueólogos y Estado en Atacama. Línea Editorial IIAM, Universidad Católica del Norte.

Ayala, Patricia (2014). Patrimonialización y arqueología multicultural en San Pedro de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños, 49, 69-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000300005

Ayala, Patricia (2020). The control of ancestors in the era of neoliberal multiculturalism in Chile. En Cressida Fforde, Timothy McKeown y Honor Keeler (Eds.), The Routledge Companion to Indigenous Repatriation: Return, Reconcile, Renew (pp. 208-219). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203730966

Ayala, Patricia y Arthur, Jacinta (2020). Los movimientos indígenas de repatriación y restitución de los ancestros: un panorama internacional. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.), El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 39-62). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.
https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/publicaciones/el-regreso-de-los-ancestros-movimientos-indigenas-de-repatriacion-y-redignificacion

Ayala, Patricia y Cárdenas, Ulises (2020). Arqueología y Turismo en territorio atacameño (Norte de Chile): entre la autenticidad y el etnodesarrollo. Revista de Arqueología Americana, 38, 61-86. https://doi.org/10.35424/rearam.v0i38.881

Ayala, Patricia (2022). La patrimonialización de los ancestros. Relocalización por reentierro en San Pedro de Atacama. En Carina Jofré y Cristobal Gnecco (Eds.), Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica (pp. 23-44). Editorial UNICEN.

Ayala, Patricia; Espíndola, Christian; Aguilar, Carlos y Cárdenas, Ulises (2022). ¿Dónde están los abuelos o ancestros?, ¿cuándo y por qué salieron de la tierra y del territorio atacameño?, ¿quién los sacó?, ¿cómo están ahora?. Revista de Arqueología Americana, 40, 197-213. https://doi.org/10.35424/rearam.v0i40.1376

Ayala, Patricia; Candia, Benjamín; Ogalde, Claudia; Aguilar, Carlos; Espíndola, Christian; Varela Cristian; Segovia, Wilson; Cárdenas, Ulises; Brito, Sofía; Araya, Javier; Soto, Joaquín; Salinas, Leonel; Yere, Romina; Cruz, Suyay; Corante, Juan y Pérez, Claudia (2023). Procesos de repatriación, Pueblos Indígenas y arqueología: el caso atacameño. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 55, 117-148. https://doi.org/10.56575/BSCHA.05500230806

Ayala, Patricia; Aguilar, Carlos; Ogalde, Claudia y Candia, Benjamín (2024). Reflexiones sobre metodologías colaborativas: Proyecto de investigación para el retorno de los ancestros a territorio atacameño lickanantay (2021-2024). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 56, 105-130. https://doi.org/10.7440/antipoda56.2024.05

Ballester, Benjamín (2021a). Ópera heroica de dos momias de Chiuchiu, por Aquinas Ried/Reid. Sophia Austral, 27(3), 1-23. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL202127003

Ballester, Benjamín (2021b). Así cargaron a los que aquí vivieron: excavación, embalaje y transporte de cuerpos y objetos precolombinos en la desembocadura del Loa (1962). En Benjamín Ballester y Nicolás Richard (Coord.), Cargar y Descargar en el Desierto de Atacama (pp. 93-108). Ediciones del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/publicaciones/cargar-y-descargar-en-el-desierto-de-atacama

Benavides, Hugo, Ayala, Patricia, y Ugalde, María Fernanda (2024). Archaeology, Heritage and Globalization. In Encyclopedia of Archaeology, 2nd Edition, edited by Thilo Rehren and Efthymia Nikita, vol. 1, 486–493, Academic Press https://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-90799-6.00103-8

Bengoa, José (2000). La emergencia Indígena. Fondo de Cultura Económica.

Bolados García, Paola (2014). Los Conflictos etnoambientales de “Pampa colorada” y “El Tatio” en el Salar de Atacama, Norte de Chile: procesos étnicos en un contexto minero turístico transnacional. Estudios atacameños, 48, 228-248. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000200015

Candia, Benjamín (2022). Las demandas por la repatriación de los cuerpos de ancestros indígenas. El caso de la comunidad Atacameña Lickanantay. [Tesis de Licenciatura. Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. Repositorio Institucional - Universidad Academia de Humanismo Cristiano https://bibliotecadigital.academia.cl/items/014839b0-9400-40c7-8bb0-1273040c6dfd

Cárdenas, Ulises (2001). Percepciones de las comunidades Atacameñas sobre el Tratamiento del patrimonio cultural de la zona. [Ms. Inédito]. https://es.scribd.com/document/55457137/Percepciones-de-las-Comunidades-Atacamenas-sobre-el-Patrimonio-Cultural

Cárdenas, Ulises (2022). Pastores Trashumánticos de Chela (Comuna de Calama): Una mirada desde la Etnoarqueología. [Tesis de grado Universidad de Chile]. Repositorio Institucional - Universidad de Chile https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202060

Castro, Victoria (2009). De Ídolos a Santos. Evangelización y religión andina en los Andes del sur. Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Collison, Jisgang Nica y Krmpotich, Cara (2020). Saahlinda Naay – saving things house: The Haida Gwaii Museum past, present and future. En Cressida Fforde, Timothy McKeown y Honor Keeler (Eds.), The Routledge Companion to Indigenous Repatriation: Return, Reconcile, Renew (pp. 44-62). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203730966

Cruz, Jimena; Anza, Guadalupe; Cruz, Timoteo y Cruz, Tomás (2020). Hacia la re-dignificación de los 'Gentiles'. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.), El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 77-98). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/publicaciones/el-regreso-de-los-ancestros-movimientos-indigenas-de-repatriacion-y-redignificacion

Curtoni, Rafael (2022). La restitución de cuerpos indígenas y la colonialidad de la ancestralidad. Revista TEFROS, 20 (1), 59-78. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1275

Dillehay, Tom (2008). Latin American Archaeology in History and Practice. En R. Alexander Bentley, Herbert D. G. Maschner y Christopher Chippindale (Eds.), Handbook of Archaeological Theories (pp. 165-186). Altamira Press.
Endere, Maria Luz (2022). Restituciones de bienes culturales y repatriaciones de restos humanos, dos cuestiones candentes en la agenda patrimonial de Argentina. Revista de Arqueología Americana, 40, 237-252. https://doi.org/10.35424/rearam.v0i40.1389

Endere, María Luz y Ayala, Patricia (2012). Normativa legal, recaudos éticos y práctica arqueológica: un estudio comparativo de Argentina y Chile. Chungará, 44(1), 39-57. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562012000100004

Fforde, Cressida (2004). Collecting the dead: Archaeology and the reburial issue. Duckworth Publishers.

Fforde, Cressida; McKeown, Timothy y Keeler, Honor (Eds.) (2020). The Routledge Companion to Indigenous Repatriation: Return, Reconcile, Renew. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203730966

Fine-Dare, Kathleen (2002). Grave Injustice. The American Indian Repatriation Movement and NAGPRA. University of Nebraska Press.

Gänger, Stefanie (2014). Relics of the Past: the collecting and study of pre-columbian antiquities in Peru and Chile, 1837-1911. Oxford University Press.

Garrido, Francisco (2016). De Calama a Nueva York: las desventuras del hombre de cobre. Museo Nacional de Historia Natural de Chile. https://www.mnhn.gob.cl/613/w3-article-64385.html?_noredirect=1

Gnecco, Cristóbal (2009). Caminos de la Arqueología: de la violencia epistémica a la relacionalidad. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 4(1), 15-26. https://doi.org/10.1590/S1981-81222009000100003

Gnecco, Cristóbal (2021). Patrimonialización como despojo: tiempos otros y tiempos de otros. Mélanges de la Casa de Velázquez, 51(2), 319-324.

Godfrid, Julieta (2024). Corporate Social Responsibility and Environmental Governance in Chile. Studies in Comparative International Development, 59, 238-261.

Hubert, Jane y Fforde, Cressida (2002). Introduction: The reburial issue in the twenty-first century. En Cressida Fforde, Jane Hubert y Paul Turnbull (Eds.), The dead and their possessions: Repatriation in principle, policy and practice (pp. 1-16). Routledge.

Huircapán, Daniel; Jaramillo, Angela y Acuto, Félix (2017). Reflexiones interculturales sobre la restitución de restos mortales indígenas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26(1), 57-75. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1003

Jofré, Ivana Carina (2020). Reflexiones para recuperar la sensibilidad. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.) El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 13-22). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/publicaciones/el-regreso-de-los-ancestros-movimientos-indigenas-de-repatriacion-y-redignificacion

Jofré, Ivana Carina y Gnecco, Cristóbal (2022). Sobre patrimonio, despojo y violencia. En Carina Jofré y Cristóbal Gnecco (Eds.) Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica (pp. 9-19). Editorial UNICEN.

Jofré, Ivana Carina. Gómez, Nadia. (2022). El regreso de nuestros ancestros a su morada: reflexiones sobre los archivos de la demanda warpe desde la mirada de sus protagonistas. En Ivana Carina Jofré (Ed.). Cartografía de conflictos en territorios indígenas del Cuyum (pp. 451- 506). Editorial de la Universidad Nacional de San Juan.

Jofré, Ivana Carina (2023). La crítica feminista antiextractivista del Qhapaq Ñan y la propuesta despatrimonializadora», Bulletin de l'Institut français d'études andines, 52 (2), 217-243). https://doi.org/10.4000/135p6

Krmpotich, Cara (2020). “Repatriation.” Oxford Bibliographies. Accessed April 25, 2025. https://doi.org/10.1093/obo/9780199766567-0234

​​Lonetree, Amy (2012). Decolonizing Museums: Representing Native America in National and Tribal Museums. University of North Carolina Press.

Maciel, Lucas da Costa (2022). Vidas Em Cativeiro: Histórias Do Mogen Mapuche e Coleções Em Museu. [Tesis de Doctorado. Universidade de São Paulo]. Repositorio Institucional - Universidade de São Paulo https://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8134/tde-28022023-191515/pt-br.php

Maciel, Lucas da Costa y Ayala, Patricia (2025). Repatriation as ontological conflict: reburying the ancestors in the Atacama Desert. International Journal of Heritage Studies, 31(6), 835–855. https://doi.org/10.1080/13527258.2025.2496875

Martínez, José Luis (2010). Somos resto de gentiles: El manejo del tiempo y la construcción de diferencias entre comunidades andinas. Estudios Atacameños, 39, 57-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432010000100005

Morales, Héctor (2013). Construcción social de la etnicidad: ego y alter en Atacama. Estudios Atacameños, 46, 145-164. https://doi.org/10.4067/S0718-10432013000200009

Morales, Héctor (2014). Génesis, formación y desarrollo del movimiento atacameño (norte de Chile). Estudios Atacameños, 49, 111-128.

Morales, Héctor y Quiroz, Loreto (2017). Indígenas desencajados y museo de San Pedro de Atacama. Revista Chilena de Antropología, 36, 344-361. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/47499

Ogalde, Claudia (2020). Arqueología, patrimonio y planificación territorial. El caso del oasis de Calama en el extremo norte de Chile. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de Tarapacá.

Pease, Franklin (2007). Los incas. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pérez, Cristián y Torrejón, Karina (2012). Memorias lasaneñas. Fundación Escuela Nº 18. Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Quijano, Anibal (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11–30.

Quijano, Anibal (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Anibal Quijano, Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777–802). CLACSO.

Riding In, James (2005). Decolonizing NAGPRA. En Waziyatawin Angela Wilson y Michael Yellow Bird (Eds.), For Indigenous Eyes Only. A Decolonization Handbook (pp. 53-66). School of American Research.

Rivera Cusicanqui, Silvia (1980). La antropología y arqueología en Bolivia: límites y perspectivas. Revista América Indígena, XL(2), 217-224.

Rivera, Franciso (1997). Procesos de articulaciones socio-identitarias y reformulaciones étnicas en Atacama. Estudios Atacameños, 13, 61-73.

Salinas, Leonel (2022a). Lasana: Lugar de Descanso. En Magdalena Pereira (Dir.), Alto El Loa. Territorio de Conservación (pp. 115-125). Gobierno Regional de Antofagasta. https://www.fundacionaltiplano.cl/_files/ugd/ba0c51_c871c7ebca7146dea817ed3ae121570a.pdf

Salinas, Leonel (2022b). Caspana: Hijo de la Hondonada. En Pereira, Magdalena (Dir.), Alto El Loa. Territorio de Conservación (pp. 203-216). Gobierno Regional de Antofagasta. https://www.fundacionaltiplano.cl/_files/ugd/ba0c51_c871c7ebca7146dea817ed3ae121570a.pdf

Sepúlveda, Tomas; Ayala, Patricia y Aguilar, Carlos (2008). Retiro de cuerpos humanos de exhibición del Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama. DIBAM.

Simpson, Moira (1997). Museum and repatriation: An account of contested items in museum collections in the UK, with comparative material from other countries. The Museum Association.

Thomas, David (2000). Skull wars: Kennewick man, archaeology, and the battle for Native American identity. Basic Books.

Tuki Haoa, Mattarena y Arthur, Jacinta (2020). Kimi Ma’ara o te Tupuna, la búsqueda de los ancestros. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.), El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 147-160). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural. https://www.investigacion.patrimoniocultural.gob.cl/publicaciones/el-regreso-de-los-ancestros-movimientos-indigenas-de-repatriacion-y-redignificacion

Villanueva, Juan; Alonso, Pablo y Ayala, Patricia (2019). Arqueología de la ruptura colonial: mouros, chullpas, gentiles y abuelos en España, Bolivia y Chile en perspectiva comparada. Estudios Atacameños, 60, 9-30. https://doi.org/10.4067/S0718-10432018005001402

Yere, Romina; Salinas, Leonel y Jaramillo, Pablo (2023). Salud para el Cuerpo y el Espíritu: Uso de las Hierbas Medicinales en Toconce. Fondo Medioambiental Minera El Abra.

Zapata, Claudia (2004). Atacameños y aymaras: El desafío de la "verdad histórica". Estudios atacameños, (27), 169-187. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432004002700008

Zimmerman, Larry (1994). Made radical by my own: An archaeologist learns to accept reburial. En Robert Layton (Ed.), Conflict in the archaeology of living traditions (pp. 60–67). 2ªed., Unwin Hyman.


Sitios, páginas web, archivos y legislación consultados

Consejo de Pueblos Atacameños (2020). [Escrito presentado al Superintendente del Medio Ambiente en Chile]. https://snifa.sma.gob.cl/General/Descargar/20612038428

Consejo de Pueblos del Oasis de Calama (2021). [Escrito presentado y leído para la Comisión 5. Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico de la Convención Constitucional].
Corporación Cultural Lickanantay Ckunza Ckonics (2025). Estatutos de la Corporación.

Corporación Nacional del Cobre de Chile (s.f.). El Hombre de Cobre: Un embajador del legado minero. https://www.codelco.com/nosotros/el-hombre-de-cobre-un-embajador-del-legado-minero

Ilustre Municipalidad de Calama (2024). Registro de Juntas de Vecinos. Transparencia Municipal. http://calamatransparencia.insico.cl/paginas/Registrospublicos.aspx?id=1

Ilustre Municipalidad de San Pedro de Atacama (2024). Registro Público Organizaciones Ley 19.419. https://munispa.cl/registro-publico-jjvv/

Ley de Monumentos Nacionales (1970). Legisla sobre los Monumentos Nacionales en Chile. Publicada en el Diario Oficial de la República de Chile, 04 de febrero de 1970. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=28892

Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos Americanos (NAGPRA) (1990). Exige la propiedad y repatriación de restos humanos y objetos culturales de nativos americanos y hawaianos que se encuentran en posesión de instituciones financiadas con fondos federales. Publicada en el Federal Register, vol. 55, n.º 228, 27 de noviembre de 1990. https://www.nps.gov/nagpra/

Ley Indigena (1993). Establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Publicada en el Diario Oficial de la República de Chile, 05 de octubre de 1993. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30620

Ley 25.517 (2001). Comunidades indígenas. Restos Mortales. Establece que deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen, los restos mortales de aborígenes, que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas. Publicada en el Boletín Oficial el 20 de diciembre de 2001, Nro. 29800. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25517-70944

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). (2024). Salares en riesgo: La tramposa estrategia nacional del litio. OLCA. https://olca.cl/oca/informes/Salares-en-riesgo_La-tramposa-estrategia-nacional-del-litio.pdf

Organización de los Estados Americanos (2016). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf