El regreso de los ancestros rankülches

Contenido principal del artículo

María Inés Canuhé

Resumen

En este video María Inés Canuhé, lonko de la comunidad Willi Antü del Pueblo Ranquel, relata la historia de su pueblo. Luego del genocidio que significó la militarización de la Pampa y Patagonia a finales del siglo XIX el Pueblo Ranquel comenzó un largo proceso de recuperación de su cultura e identidad, principalmente la recuperación de los cuerpos de lxs ancestrxs sacados de sus lugares de descanso, en algunos casos de forma fortuita y en otros tomados como trofeos para ser exhibidos en vitrinas de museos. La tarea de recuperación de un pueblo requirió de la resignificación de los rituales basados en antiguas cosmovisiones; para lxs rankülche adquirió el valor único de sentir cumplida una deuda con los ancestrxs al lograr retornarlos al ciclo natural que nunca debió ser interrumpido. Finalmente, se remarca la importancia de que las políticas de restitución respeten el origen de los cuerpos y sean devueltos en su propia cosmovisión.

Detalles del artículo

Cómo citar
Canuhé, M. I. (2025). El regreso de los ancestros rankülches. Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 2(4), 242-243. https://doi.org/10.64377/30087716.1388
Sección
Lenguajes Instituyentes
Biografía del autor/a

María Inés Canuhé, Comunidad Rankülche Willi Antü

Ella es Lonko de la Comunidad Willi Antü del Pueblo Ranquel, Toay, La Pampa. Es co-coordinadora de la Federación de la Nación Rankülche. Entre el 2006 al 2024 fue representante ranquel en el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI) en el Ministerio de Educación de la Nación Argentina. También es representante en el Consejo Provincial Aborigen de la Provincia de La Pampa. Ha impulsado múltiples acciones de desarrollo con identidad, rescate cultural, fortalecimiento y educación intercultural. Es guionista y presentadora del programa audiovisual denominado “Rankülche rüpü” que recupera y difunde la historia, cultura y actualidad del Pueblo Ranquel. Es miembro del Consejo de la Cátedra Libre “Saberes, creencias y luchas de los pueblos originarios” de la Universidad Nacional de Rosario.