Haciendo camino a la memoria El regreso de los ancestros y ancestras warpes a su territorio ancestral en Uyata (Rivadavia, Mendoza)

Contenido principal del artículo

Ana Carina Peletay

Resumen

Haciendo camino a la memoria relata el proceso de devolución de cuerpos ancestrales del Pueblo Warpe en Mendoza. En el Departamento de Rivadavia fueron encontrados, en el patio trasero de una vivienda en construcción, 30 cuerpos de distintas edades, sobre todo niños y mujeres en una fosa común. Estos ancestros y ancestras fueron masacrados y tirados allí, posiblemente en la época colonial. La noticia de este hallazgo conmovió a los vecinos y vecinas del lugar, quienes se pusieron en contacto con referentes y autoridades de la Comunidad Warpe Pelectay. Así, en el marco de la Ley Nacional de Restitución 25.517, se puso en marcha un proceso de demanda por la devolución de estos cuerpos en poder de la Dirección de Patrimonio provincial y arqueólogos. El camino por lograr el regreso de las y los ancestros/as al territorio en Uyata (Rivadavia) es la construcción de la memoria warpe y el dolor se transforma en una experiencia de amor, respeto y diálogo ancestral que deja en claro cómo los abuelos y abuelas están presenten y accionan a través de las personas, transmitiendo un mensaje de verdad y justicia. Esa memoria que se construye como parte de las injusticias vividas actúa como reconfiguración de la lucha presente. A pesar de la negación y violencia de las instituciones la reivindicación identitaria y territorial triunfan en la espera de un reencuentro ancestral pronto a concretarse.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peletay, A. C. (2025). Haciendo camino a la memoria. Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 2(4), 244-266. https://doi.org/10.64377/30087716.1390
Sección
Lenguajes Instituyentes
Biografía del autor/a

Ana Carina Peletay, Comunidad Warpe Pelectay

Es representante política (Omta) de la Comunidad Warpe Pelectay ubicada en la zona de Rodeo del Medio, Maipú, Mendoza. Perteneciente al Pueblo Warpe. Integra el Consejo Educativo de Gestión Indígena (CEGI) de Mendoza. Es Técnica Superior en Culturas y Lenguas Aborígenes y Profesora de Historia. Se ha desempeñado coordinando distintos proyectos, como el Proyecto de Construcción de Viviendas “Waro Utuk”, destinado a tres Comunidades Warpes de Lavalle (2011-2016), y el Proyecto Educativo Intercultural “Guanamery Zequeche” en la escuela de jóvenes y adultos 3-482 “Eduardo Pinto” (entre 2016-2017). Ha sido integrante fundadora de la organización territorial Warpe Waro (creada en 2010), y contribuyó a la creación del Consejo Asesor Indígena en el ámbito de la Universidad Nacional de San Juan. Desde 2024 integra la Red de Información y Discusión en Arqueología y Patrimonio (RIDAP).

Citas

Escolar, Diego (2012). El repartimiento de prisioneros indígenas en Mendoza durante la Campaña del Desierto y otros itinerarios del debate intelectual mendocino. En Paula Laguarda y Flavia Fiorucci (Eds.), Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX) (pp. 171-196). Prohistoria/Universidad Nacional de La Pampa.

Jofré, Ivana Carina (Coord.) (2014). Memorias del útero. Conversaciones con el Amta Warpe Paz Argentina Quiroga. Ediciones de autor.

Jofré, Ivana Carina, and Nadia Gómez (2022). El regreso de nuestros ancestros a su morada: reflexiones sobre los archivos de la demanda warpe desde la mirada de sus protagonistas. En Ivana Carina Jofré (Ed.), Cartografía de conflictos en territorios indígenas del Cuyum (Región de Cuyo, Rep. Argentina) (pp. 451–506). Editorial de la Universidad Nacional de San Juan.

Jofré, Ivana Carina; Gómez, Nadia; Peletay, Carina y Luna, Pedro (2022). Políticas interculturales en la UNSJ: La creación del Consejo Asesor Indigena de la UNSJ. En Ivana Carina Jofré (Ed.), Cartografía de conflictos en territorios indígenas del Cuyum (Región de Cuyo, Rep. Argentina) (pp. 621 - 637). Editorial de la Universidad Nacional de San Juan.