Glorieta de las mujeres que luchan: una espacia de resignificación Video-creación en juntanza

Contenido principal del artículo

Melissa Postigo García
Issa Espinoza Díaz De Cossío
Metzlli Citlali García Mendoza
María Fernanda González Martínez

Resumen

Este es un Espacio Interactivo, conformado por una recopilación del trabajo de la foto- periodista Andrea Murcia y fotografías de la Dra. en Estudios de Género Emanuela Borzacchiello, en el cual podrás escuchar narraciones, apreciar distintos puntos de vista de distintas mujeres y observar imágenes sobre la resignificación de la Glorieta de las Mujeres que Luchan ubicada en el Paseo de la Reforma, antes el Monumento a Colón en la Ciudad de México.

Detalles del artículo

Cómo citar
Postigo García, M., Espinoza Díaz De Cossío, I., García Mendoza, M. C., & González Martínez, M. F. (2024). Glorieta de las mujeres que luchan: una espacia de resignificación. Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 1(2), 229-233. Recuperado a partir de https://memoriaeuropae.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/glorietadelasmujeresqueluchan
Sección
Lenguajes Instituyentes
Biografía del autor/a

Melissa Postigo García, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). melissapostigogarcia@gmail.com

Estudiante de la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco. Ha dedicado su tiempo al estudio del francés en la Alianza francesa. Es una pasionada de los idiomas, las dramaturgia y la creación literaria; buscando siempre incluir estas disciplinas en su carrera profesional. Ade- más, ha explorado su pasión por la actuación a través de la participación en diversos cortometrajes. Como estudiante, este trabajo ha sido su primera publicación, le ha ayuda a seguir desarrollando habilidades dentro del periodismo, rama en la cual quisiera enfocarse en un futuro.

Issa Espinoza Díaz De Cossío, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). issadogs911@gmail.com

Estudiante de Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco. Es foodblogger en redes sociales, creadorx de con- tenido y fotografía de Ruta Orgánica y diseñadorx de flyers para obras en escena. Sus intereses principales son el periodismo cultural, social, gastronómico o de guerra; la cinematografía y la redacción. A través de estos medios espera hacer conciencia y análisis sobre temas como los privilegios de las clases sociales, el whitewashing, el clasismo, el patriarcado, el consumismo y su influencia en la idiosincrasia; así como promover la inclusión y el respeto de personas LGBT+, especialmente de personas asexuales y a-románticas.

Metzlli Citlali García Mendoza, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X). metzcgm322@gmail.com

Estudiante en la Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Actualmente se interesa por la participación de las mujeres en el deporte. Su inclinación al periodismo deportivo surgió gracias a su hobby, ver deportes por las tardes, especialmente fútbol. Sin embargo, su principal objetivo es narrar partidos de fútbol, dentro del cual, las actuales voces son prin- cipalmente masculinas. Por esa razón este trabajo, y primero como publicación, es una apertura para encontrar, desde otras herramientas y canales de difusión, formas de ser escuchada en distintas temáticas contra el patriarcado y en compañía de grandes mujeres como lo son sus compañeras.

María Fernanda González Martínez, Universidad Autónoma Metropolitana,  Unidad Xochimilco (UAM-X). maria.gonzalezmar@outlook.es

Estudiante de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Autónoma Me- tropolitana Xochimilco y egresada de la Escuela de Fortalecimiento de Liderazgos Adolescentes (EFLA) por parte del INMUJERES y la UNICEF. Es autista, feminista y activista por los derechos y la visibilización de las mujeres con discapacidad. Sus temas de interés surgen a partir de observar y, en ocasiones, experimentar las pro- blemáticas sociales que excluyen a diversos grupos en situación de vulnerabilidad. A raíz de su constante cuestionamiento hacia el mundo que nos rodea y pasión por investigar, realizó y escribió este proyecto, el cual también es su primera publica- ción, en conjunto con sus compañeras y amigas de la universidad

Citas

Alabarces, Pablo. (2020). Pospopulares. Las culturas populares después de la hibridación. CALAS. http://www.calas.lat/es/publicaciones/afrontar-las-crisis/pablo-alabarces-pospopulares-las-culturas-populares-despu%C3%A9s-de-la

Añón, Valeria y Rufer, Mario (2018). Lo colonial como silencio, la conquista como tabú: reflexiones en tiempo presente. Tabula Rasa, 29, 107-131. https://doi.org/10.25058/20112742.n29.06

Aristegui Noticias (5 de marzo 2022). Feministas cumplen jornada colectiva en monumento en CdMx. Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/0503/mexico/feministas-cum-plen-jornada-colectiva-en-monumento-en-cdmx-videos/

Austin, John. L. (1993). Conferencia 1. Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Paidós.

Bidaseca, Karina (2012). Perturbando el texto colonial. Los estudios poscoloniales en Latino-américa. SB.

Butler, Judith (2013). Acerca del termino queer. En: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo (pp. 317, 319, 321, 325). Crítica.

Eagleton, Terry (1997). ¿Qué es la ideología? En Ideología. Una introducción (pp. 43-51). Paidós.

Expansión Política (7 de marzo 2024). Glorieta de las Mujeres que Luchan en CDMX: ¿cuál es su historia y cómo llegar? https://politica.expansion.mx/cdmx/2024/03/07/glorieta-de-las-mujeres-que-luchan-cdmx

Foucault, Michel (1988). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología. 50 (3), 3-20.

Foucault, Michel. (1999). El orden del discurso. La piqueta.

Hall, Stuart (2010). El trabajo de la representación. En Eduardo Restrepo et al. Sin garantías. Problemáticas y trayectorias e Estudios Culturales, (pp. 447-482) Universidad Simón Bolivar.

Igualdad de Género UNAM (30 de noviembre 2022). Glorieta de las mujeres que luchan. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=lQOk79i1Cf4

Marques Murrieta, Alicia (22 de julio 2023). Colón, la Antimonumenta y La Joven de Amajac: la disputa por lo simbólico. La Cadera De Eva. https://lacaderadeeva.com/voces/colon-la-antimonumenta-y-la-joven-de-amajac-la-disputa-por-lo-simbolico/7961

Rozental, Sandra (20 de octubre 2021). La joven de Amajac: ¿“la mujer indígena” que nos dio patria? Revista Común. https://revistacomun.com/blog/la-joven-de-amajac-la-mujer-indigena-que-nos-dio-patria/

Rufer, Mario (noviembre-diciembre 2021). Deponer a Colón, renombrar octubre. Un vacío necesario entre las palabras y las cosas. Casa del Tiempo https://casadeltiempo.uam.mx/index.php/15-ct71/175-ct-71-deponer-a-colon-renombrar-octubre-un-vacio-necesario-entre-las-palabras-y-las-cosas-mario-rufer

Segato, Rita (2017). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.

Vignolo, Paolo (2021). ¿Sueñan las estatuas con ovejas de bronce? Corpus, Vol. 11, No. 1. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.4520

Viveros Vigoya, Mara (2021). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52, 1-17. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80372

Vizcaíno Torres, Alicia de María (2023). Vista de Luchas antipatriarcales en México, lo estético-político como elemento constitutivo. Política y Cultura, 60, 183-204. http://doi.org/10.24275/FDMH8353

Referencias fotográficas

Instagram. Usuario: Andrea Murcia [@usagii_ko], URL: https://www.instagram.com/usa-gii_ko?utm_source=ig_web_button_share_sheet&igsh=ZDNlZDc0MzIxNw==

Borzacchiello, Emanuela (abril 2023). Ciudad de México