Solemnidad y consumo: paradojas en torno a la sacralización de la Tablada Nacional (Uruguay) y la ex ESMA (Argentina) como sitios de memoria

Contenido principal del artículo

Martina Eva García Correa
Ana Guglielmucci

Resumen

Los estudios sobre espacios de memoria creados en lugares donde funcionaron centros clandestinos de detención, tortura y exterminio en Argentina y Uruguay han puesto la mirada en su producción social. En este texto nos centramos en una dimensión menos explorada: apropiación, uso y consumo. A partir de una perspectiva antropológica con un enfoque etnográfico analizamos situaciones conflictivas presentadas en estos sitios en los que el consumo de ciertos bienes y servicios es motivo de puja entre diferentes actores. Este análisis permite identificar cómo las prácticas de consumo son moralizadas y cuáles son algunas de las estrategias empleadas y los argumentos atendibles para definir los comportamientos obligatorios y deseables en ellos. Nuestra premisa es que los valores que guían la producción social de estos espacios de memoria, asociados a su función conmemorativa y jurídica en torno a la desaparición forzada de personas, son actualizados a través de formas de sacralización que refuerzan las creencias colectivas y los sentimientos morales de aquellos grupos legitimados como gestores de estos espacios. Los datos producidos durante el trabajo de campo en dos espacios de memoria (La Tablada Nacional y la ex Escuela de Mecánica de la Armada) son analizados a la luz de perspectivas teóricas que permiten abrir reflexiones sobre el vínculo entre política, moral y consumo en el campo de la memoria.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Correa, M. E., & Guglielmucci, A. (2025). Solemnidad y consumo: paradojas en torno a la sacralización de la Tablada Nacional (Uruguay) y la ex ESMA (Argentina) como sitios de memoria. Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 2(4), 176-211. https://doi.org/10.64377/30087716.1296
Sección
Artículos Temas Libres
Biografía del autor/a

Martina Eva García Correa, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad de la República (FHCE -Udelar), Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires (ICA-UBA)

Es antropóloga sociocultural por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Ciencias Humanas opción Antropología de la Cuenca del Plata por la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR) y doctoranda en Antropología también por la Universidad de Buenos Aires, con el apoyo de la Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es integrante del Núcleo Interdisciplinario en Espacialidad y Memoria, en el marco del cual ha participado en diversos proyectos de extensión e investigación vinculados al estudio y desarrollo de los sitios de memoria del terrorismo de Estado en Uruguay. Se ha desempeñado como entrevistadora del Archivo Oral de la Memoria en el mismo país y es docente de la Universidad de la República, desde donde ha dictado cursos y seminarios de grado y posgrado que entrecruzan los de estudios sociales memorias, pasados violentos, territorio y espacio.

Ana Guglielmucci, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)- Instituto de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires (ICA-UBA)- Universidad del Rosario (Colombia)

Es doctora en Antropología y antropóloga sociocultural de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires (ICA, UBA). Es Profesora de la Escuela de Ciencias Humanas y Directora de la Maestría en Conflicto Memoria y Paz en la Universidad del Rosario, Colombia. Integra el Grupo CLACSO “Memorias colectivas y prácticas de resistencia”. Ha publicado libros, capítulos y artículos académicos sobre procesos sociales y políticas públicas de memoria, la creación de memoriales, sitios de memoria y museos en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. Sus investigaciones actuales abordan el rol del arte contemporáneo en la construcción de modos de ver la guerra en Colombia y la producción de cine autobiográfico entre descendientes de víctimas y responsables de fenómenos de violencia política en Argentina, Chile, Colombia y España.

Citas

Agamben, Giorgio (2005). Profanaciones. Adriana Hidalgo.

Allier Montaño, Eugenia (2008). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y Grafía, (31), 165-192. https://www.redalyc.org/pdf/589/58922941007.pdf

Arnold, Thomas Clay (2001). Rethinking Moral Economy. The American Political Science Review, 95(1), 85-95. https://doi.org/10.1017/S0003055401000089

Bajtin, Mijail (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Alianza Editorial.

Benjamin, Walter (1998). Iluminaciones IV. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Taurus.

Da Silva Catela, Ludmila (2014). Lo que merece ser recordado. Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria, Clepsidra; 1 (2), 28-47. https://revistas.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/460

Durkheim, Émile (1982 [1912]). Las formas elementales de la vida religiosa. Akal.

Douglas, Mary y Isherwood, Baron (1979). El mundo de los bienes: Hacia una Antropología del consumo. Editorial Grijalbo.

Eliade, Mircea (1998). Lo Sagrado y Lo Profano. Labor Sa.

Featherstone, Mike (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Amorrortu editores.

Feierstein, Daniel (2024). El pasado en la batalla cultural. La disputa por el sentido de los genocidios. Prometeo.

Franco, Marina y Feld, Claudia (2022). ESMA. Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina. Fondo de Cultura Económica.

Garcia Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo.

García Correa, Martina (2022). Construir una memoria posible y transformadora. La Tablada, un sitio de memoria en la periferia montevideana. Folia Histórica del Nordeste. (45), 199-228. https://doi.org/10.30972/fhn.0456305

García Correa, Martina (2023). Del centro clandestino de detención y tortura al Sitio de Memoria. Una etnografía sobre el proceso de construcción de un Sitio de Memoria en La Tablada Nacional [Tesis de maestría no publicada]. Udelar, FHCE.

García Correa, Martina; Marín Suárez, Carlos; de Austria Millán, Alberto; Arguiñarena Pereira, Antia; Correa Moreira, Gonzalo; Ampudia de Haro, Ignacio; Arguiñarena Biurrun, Jesús y Tomé Sánchez, Susana (2021). “Todos somos Cometa”. Conflictividad, legitimidad y porvenir en torno a la confluencia de múltiples memorias en un centro clandestino de la dictadura uruguaya. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 30(2), 41-66. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1148

García Correa, Martina y Sotelo Rico, Eugenia (2024). Análisis y caracterización de los lugares declarados como sitio de memoria en Uruguay entre 2018-2022. Psicoperspectivas, 23(3), 1-14. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue3-fulltext-3266

González, Gabriela y Salamanca, Carlos (2019). Espacios, prácticas y narrativas espaciales: la perspectiva espacial y el campo de la memoria en Argentina. En Carlos Salamanca y Jefferson Jaramillo (Ed.), Políticas, espacios y prácticas de memoria. Disputas y tránsitos actuales en Colombia y América Latina (pp. 217 -266). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

González Vázquez, David (2016). La patrimonialización de la memoria histórica: entre el deber social y la estrategia turística. Apuntes sobre el caso catalán. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(5), 1267–1280. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.085

Gravano, Ariel (2021). Apuntes para una dialéctica de lo público. Anacronismo e Irrupción,11(21), 388-413. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/5834/5944

Guber, Rosana (28 - 29 de noviembre de 2002). Fracturas y suturas generacionales en las memorias de la subversión estatal. Terceras Jornadas Interdisciplinarias: Memoria, Historia e Identidad, Universidad Nacional de Quilmes.

Guembe, María José (2005) La reapertura de los juicios por los crímenes de la dictadura militar argentina, Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos, 3(2), 121-137. https://sur.conectas.org/es/la-reapertura-de-los-juicios-por-los-crimenes-de-la-dictadura-militar-argentina/

Guglielmucci, Ana (2013). La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Antropofagia.

Guglielmucci, Ana y López, Loreto (2019). Restituir lo Político: los Lugares de Memoria en Argentina, Chile y Colombia. Kamtchatka, 13, 31-57. https://doi.org/10.7203/KAM.13.12409

Guglielmucci, Ana y Ohanian, Jazmín (2021). Deshonra y honor: discursos morales y memorias sobre la ESMA en la Argentina. Estudios del Discurso, 7(1), 98-114. https://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/83/52

Guglielmucci, Ana (2022) Memoria pública sobre el terrorismo de Estado en Argentina: gestión, autoridad narrativa y derechos en disputa, Rev. antropol. soc. 31(1), 33-45. https://doi.org/10.5209/raso.81074

Huyssen, Andreas (2002) En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Fondo de Cultura Económica.

Huyssen, Andreas (2006). Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Adriana Hidalgo Editora.

IPPDH (2012). Principios fundamentales para las políticas públicas sobre sitios de memoria. IPPDH-MERCOSUR.

Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (2003). Introducción: Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. En Elizatbeth Jelin y Victoria Langland, Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 1-18). Siglo XXI.

Larralde Armas, Florencia (2019). La ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Arquitectura y memoria. Bitácora Urbano Territorial, 30 (1), 205-218. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.69980

Larralde Armas, Florencia (2022). Ex Esma. Políticas de memoria en el ex centro clandestino de detención (2004-2015). La Oveja Roja.

Malinowski, Bronislaw (1985) Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Editorial Planeta-De Agostini.

Mallea, Felipe (2017). Mediación y circulación comercial de la memoria social posconflicto: el caso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Diego Portales.

Manguía, Silvina (2020) El Instituto Espacio para la Memoria, una experiencia de política pública argentina (2006-2014), Actas de Periodismo y Comunicación, 6 (2), 1-8 https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6980

Marín Suárez, Carlos y Tomasini, Mauro (2019). La Tablada Nacional. Historia de un edificio de las afueras de Montevideo al servicio del Estado. En Víctor Ataliva; Aldo Gerónimo y Ruy Zurita (Eds.), Arqueología forense y procesos de memorias. Saberes y reflexiones desde las prácticas (pp. 187- 213). UNT- CONICET, CAMIT.

Marín Suárez, Carlos; de Austria Millán, Alberto; Ampudia De Haro, Ignacio; Márquez Berterreche, Martin; Arguiñarena Biurrun, Jesús y Guillén Ruiz, Abel (2020). Análisis multiescalar del Centro Clandestino de Detención, Tortura y Desaparición de Personas “Base Roberto (La Tablada Nacional, Montevideo). En Bruno Rosignoli, Carlos Marín Suárez y Carlos Tejerizo García (Eds.) Arqueología de la dictadura en Latinoamérica y Europa (pp. 139- 155). BAR International Series S2979.

Martí, Ana María; Milia De Pirles, María Alicia y Solarz de Osatinsky, Sara (1995). ESMA. “Trasladados”. Testimonio de tres liberadas. Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

Messina, Luciana (2019). Lugares y políticas de la memoria: notas teórico-metodológicas a partir de la experiencia argentina. Kamchatka. Revista de análisis cultural, (13), 59-77. https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/12418

Messina, Luciana (2021). Políticas de la memoria y espacio discursivo sobre el terrorismo de Estado de Argentina: Exploraciones y conjeturas”. Estudios del Discurso, 7(2), 1-20. https://esdi.uaem.mx/index.php/esdi/article/view/100

Palacios, Cecilia (2010). Turismo y memoria. Reflexiones teórico metodológicas sobre el Espacio para la Memoria. Estudios perspectivas en turismo, 19 (2), 268-278. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322010000200006&script=sci_abstr

Ratier, Hugo (2018). Antropología rural argentina: etnografías y ensayos. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Rilla, José (2013). Memorias y Patrimonios del pasado reciente olvido, desvanecimiento e instauración en Montevideo. Revista Memória em Rede, 3 (9),1-39. https://doi.org/10.15210/rmr.v5i9.9453

Rufer, Mario (2010). La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales. El Colegio de México.

Schindel, Estela (2013). “Ahora los vecinos van perdiendo el temor”. La apertura de ex centros de detención y la restauración del tejido social en Argentina. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos (14), 1-15. https://www.bifurcaciones.cl/wp-content/uploads/2013/10/bifurcaciones_014_Schindel.pdf

Schindel, Estela (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. Política y cultura, 31, 65-87. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n31/n31a5.pdf

Sosa, Cecilia (2016). Food, conviviality and the work of mourning. The asado scandal at Argentina’s ex-ESMA, Journal of Latin American Cultural Studies, 25 (1), 123-146, https://doi.org/10.1080/13569325.2016.1143353

Stern, Steve (2016). Memory: The Curious History of a Cultural Code Word, Radical History Review (124),117-12. https://doi.org/10.1215/01636545-3160006

Winn, Peter; Stern, Steve; Lorenz, Federico y Marchesi, Aldo (2014). No hay mañana sin ayer: Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur. LOM Ediciones.


Sitios web, leyes y archivos consultados

Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) (9 de enero de 2017) Comunicado de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos ante la fiesta en la ESMA. Agencia de Noticias Redacción.
https://www.anred.org/comunicado-de-la-asociacion-de-ex-detenidos-desaparecidos-ante-la-fiesta-en-la-esma/

Bianco, Tomás (9 de enero de 2017) Ex ESMA: después de los asados, baile arriba de las mesas. Prensa Obrera. https://prensaobrera.com/politicas/ex-esma-despues-de-los-asados-baile-arriba-de-las-mesas

Clarín (5 de enero de 2013) Apareció la foto del “asado” de Alak en la ex ESMA. Clarín. https://www.clarin.com/politica/aparecio-foto-asado-alak-esma_0_rkBQXnjvXe.html?srsltid=AfmBOoqz0a377_c7d0Ds0pD5o4x7JTTGYAYGOWVbIEipZpgj9YUn3jJL

Dandan, Alejandra y Luciana Bertoia (7 de julio de 2019). ESMA Monumental. River quiere comprar los terrenos del campo de deportes, donde se enterraban o cremaban los cuerpos de los desaparecidos. El cohete a la luna. https://www.elcohetealaluna.com/esma-monumental/

Decreto 1.133 de 2015 [Poder Ejecutivo Nacional]. Por el cual se crea el Museo de Sitio ESMA - Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio. 23 de junio de 2015. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-1133-2015-248385/texto

Espacio Memoria y Derechos Humanos (EX ESMA) (s/f). Plano Ex ESMA. https://www.espaciomemoria.ar/wp-content/uploads/2023/03/Plano-Espacio-Memoria-y-Derechos-Humanos-ex-ESMA.pdf.

Fiore, Mario (6 de enero de 2013) El asado en la Esma dividió a organismos de DD.HH. La Voz. https://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/asado-esma-dividio-organismos-ddhh/

Ley 1.412 (2004). Convenio con el Estado Nacional. Establece la cesión del predio donde funcionó la ESMA, espacio que será destinado para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos. Publicado en el Boletín Oficial del 25 de marzo de 2004 y ratificado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el 5 de agosto de 2004. https://cels.org.ar/common/documentos/ley1412.pdf

Ley Nacional 26.415 (2008). Ratifica el Convenio celebrado entre el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de creación, organización y funcionamiento del ente público denominado “Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”. Publicado en el Boletín Oficial del 10 de septiembre de 2008. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26415-145271/texto

Ley 18.596 (2009). Establece la reparación a las víctimas de la actuación ilegítima del Estado en el periodo comprendido entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de 1985 en el Uruguay. Publicada en el Registro Nacional de Leyes y Decretos el 19 de octubre de 2009. http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18596-2009

Ley Sitios de Memoria Histórica del pasado reciente (2018). Declara y crea Sitios de Memoria Histórica del pasado reciente de la República Oriental del Uruguay. Publicada en el Diario Oficial No. 30005 14 de agosto de 2018. https://www.gub.uy/institucion-nacional-derechos-humanos-uruguay/institucional/normativa/ley-n-19641-fecha-13072018-ley-declaracion-creacion-sitios-memoria

Ley 26.691 (2011). Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Por la cual se establecen medidas para la preservación, señalización y difusión de Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado, Publicada en Boletín Oficial el 29 de junio de 2011. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26691-184962/normas-modifican

Decreto reglamentario 1986 (2014) [Poder Ejecutivo Nacional]. Por medio del cual se reglamenta la Ley Nº 26.691 de 2011 de “preservación, señalización y difusión de sitios de memoria del terrorismo de Estado”, 29 de Octubre de 2014, BO No. 33000.

Página/12 (22 de febrero de 2017) La funcionaria a la que le gustaba bailar. https://www.pagina12.com.ar/13414-la-funcionaria-a-la-que-le-gustaba-bailar

Página/12 (5 de enero de 2013) Lo que fue horror es lucha y la muerte es vida. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-211237-2013-01-05.html

Salvioli, Fabian; Baldé, Aua y Tidball-Binz, Morris (10 de julio de 2023). Mandatos del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias y del Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, OHCHR. https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=28215

Sosa, Cecilia (6 de enero de 2013). La mesa está servida. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-211301-2013-01-06.html

Terrazas, Lucas (12 de febrero de 2025). La justicia suspendió la presentación de Milo J en la ex ESMA: los motivos. Infobae. https://www.infobae.com/teleshow/2025/02/12/la-justicia-suspendio-la-presentacion-de-milo-j-en-la-ex-esma-los-motivos/