Wiñoy rimu “El rimu, es el descanso para leer las kuymi del wiñoy tripantu, aquí hacemos traful”

Contenido principal del artículo

Víctor Vargas Inostroza

Resumen

En este texto se comparten algunas reflexiones mapuche sobre la rogativa que se realiza en el mes de marzo en la Comunidad Mapuche “Monguel Mamuell”, ubicada en la Provincia de Río Negro, Argentina. Este Nguillatun (rogativa) que lleva el nombre en lengua mapuche Wiñoy Rimu se traduce como “ciclo de otoño” e invita a realizar un “descanso” en la lectura e interpretaciones de las señales que se generan en lo que conocemos como clima en esta estación del año. En el hacer del trabajo de campo antropológico esta rogativa nos invita a desentrañar los sentidos y conceptos que van adquiriendo diferentes connotaciones a partir de otros diálogos, “sin apuros”, entre los mundos de arriba y el que pisamos, el de abajo, señales de los ancestros, augurios, dioses, ngen y naturalezas. “Aquí hacemos traful” quiere decir “el uno al otro”, “al lado de”. Durante la lectura podemos visualizar como este concepto nos atrapa con sus enseñanzas acerca de re-conectar vínculos de complementariedad entre los humanos personas, humanos ancestros y no humanos, vinculándolos a partir, por ejemplo, del cambio de color del día en relación a significados aún más profundos de lof, lofche, tuwun, pewutuwun, rehue, kuymi, trafquintun.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vargas Inostroza, V. (2025). Wiñoy rimu. Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 2(4), 267-287. https://doi.org/10.64377/30087716.1344
Sección
Lenguajes Instituyentes
Biografía del autor/a

Víctor Vargas Inostroza, Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Nació en Punta Arenas (Región de Magallanes), Mapuche, de linaje “Antupangui” que significa “León del Sol”. Es Docente, Licenciado y doctorando en Antropología por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Realizó su tesis titulada: “Aprender a ser mapuche desde que nos levantamos hasta el sueño. Una etnografía a los procesos de (re)comunalización mapuche en Río Negro”. Actualmente es profesor adscripto de primer año en la Cátedra de Etnografía de Grupos Indígenas en la Licenciatura en Antropología en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Publicó en el año 2023, el libro: “Señales de la Nevada. Procesos de (re)comunalización mapuche en la Provincia de Río Negro”, Argentina (Editorial HEN, Córdoba).  Cuenta con tres álbumes musicales publicados: Barcos (2019), Vendaval (2021) e Infinita luz (2023). Participa actualmente de los proyectos de investigación: “Los desafíos por interculturalizar la sociedad: usos, apropiaciones y tensiones” y es parte de la Red de información y discusión sobre arqueología y patrimonio (RIDAP).

Citas

Cañuqueo, Lorena y Cabrapán Duarte, Melisa (2023). “Donde se levanta bandera no ingresan las mineras”. Articulaciones comunitarias y memorias mapuche para enfrentar el extractivismo en la línea sur (Provincia De Río Negro, Argentina). Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 1(1), 176-208. https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/977

Svampa, Maristella y Viale, Enrique (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Siglo XXI Editores.