Soberanía epistémica y ontológica en la recuperación y retorno de ancenstros/as a sus territorios Introducción al dossier

Contenido principal del artículo

Patricia Ayala
Rafael Pedro Curtoni

Resumen

Este escrito es tanto una reflexión en base a nuestra propia trayectoria/experiencia y largo compromiso con los procesos de repatriación, restitución y re-entierro, como una discusión sobre los debates contemporáneos al respecto, incluyendo los trabajos presentados en la mesa del TAAS, algunos de los cuales forman parte de este dossier y cuyos principales planteamientos son recogidos en este artículo introductorio. Para ello abordamos cuatro ejes temáticamente articulados, comenzando con un subtítulo donde se discute la epistemología colonial y la captura de los ancestros/as, para continuar con una reflexión sobre la colonialidad del tiempo que se reproduce a través de la patrimonialización y disciplinamiento de los cuerpos/cuerpas indígenas. Posteriormente, presentamos el contexto histórico que dio lugar a los procesos de repatriación y restitución, así como una discusión conceptual para evaluar sus efectos descolonizadores. Terminamos debatiendo acerca del derecho de los Pueblos Indígenas a la soberanía epistémica y ontológica en este tipo de procesos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ayala, P., & Curtoni, R. P. (2025). Soberanía epistémica y ontológica en la recuperación y retorno de ancenstros/as a sus territorios. Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 2(4), 17-47. https://doi.org/10.64377/30087716.1408
Sección
Introducción
Biografía del autor/a

Patricia Ayala, Departamento de Antropología, Universidad de Chile (UCh). Centro de Estudios Interculturales e Indígenas-CIIR

Es arqueóloga de la Universidad de Chile y doctora en Antropología de la Universidad Católica del Norte y de la Universidad de Tarapacá. Ha centrado su investigación en las relaciones entre indígenas, arqueólogos y Estado, así como en los procesos de patrimonialización y los aspectos éticos y políticos de esta disciplina. Desde el enfoque de las arqueologías colaborativas, indígenas y decoloniales, sus investigaciones más recientes se centran en los procesos de coleccionismo, musealización, repatriación, restitución y re ̶ entierro de cuerpos humanos y colecciones indígenas. En Chile, fue coordinadora de la Unidad de Relaciones con la Comunidad Atacameña y del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte, donde también se desempeñó como académica. En Estados Unidos, fue profesora visitante en el College of the Atlantic. Ha sido profesora visitante de cursos o seminarios de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Norte y la Universidad Nacional de Australia. También ha sido consultora de investigación en el Museo Abbe y en la Universidad Nacional de Australia. Fue investigadora residente y es investigadora adjunta del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas-CIIR. Desde mediados de 2021 es profesora e investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile. Entre sus publicaciones se destacan el libro “Políticas del Pasado: Indígenas, Arqueólogos y Estado en Atacama (2009 y 2018)”, “Indigenous People and Archaeology in Latin America”, coeditado con Cristóbal Gnecco (2012) y el libro “El regreso de los ancestros: movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos, coeditado con Jacinta Arthur” (2020). Coordina el equipo de investigación del proyecto “Patrimonialización y coleccionismo de cuerpos indígenas en territorio Atacameño”. Integra la Red de Información y Discusión en Arqueología y Patrimonio y el Comité editor de Memorias Disidentes: Revista de estudios críticos del patrimonio, archivos y memorias.

Rafael Pedro Curtoni, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA) Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Es Licenciado en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Master of Arts in Archaeology (Institute of Archaeology, University College London), y Dr. en Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Naturales y Museo por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Profesor Titular de Teoría Arqueológica II de la Facultad de Ciencias Sociales (UNCPBA) y docente de la planta estable del Doctorado en Arqueología. Ha ocupado distintos cargos de gestión universitaria durante más de quince años, y desde 2010 dirige el Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Campesinos en la UNCPBA. Es miembro del Consejo Asesor Académico de la Cátedra Libre “Saberes, Creencias y Luchas de los Pueblos Originarios”, Universidad Nacional de Rosario; profesor invitado de posgrado en las Universidades Nacionales de Córdoba; de Buenos Aires; de San Luis; Universidad Nacional de Caldas; Universidad de Los Andes (Colombia) y Universidad Autónoma de México. Realiza investigaciones antropológicas y arqueológicas en las provincias de San Luis y La Pampa, desde la antropología del paisaje. Se interesa por las aproximaciones críticas a los distintos procesos de patrimonialización desarrollando estudios y acompañamientos, a la luz del pensamiento decolonial, de diferentes reclamos realizados por distintos grupos indígenas del centro de Argentina, en particular del pueblo nación rankülche. Es miembro de la Red de Información y Discusión en Arqueología y Patrimonio (RIDAP) y del Comité editor de Memorias Disidentes: Revista de estudios críticos del patrimonio, archivos y memorias.

Citas

Alegría, Luis, Gänger, Stefanie y Polanco, Gabriela (2019). Momias, cráneos y caníbales. Lo indígena en las políticas de “exhibición” del Estado chileno a finales del siglo XIX. En Luis Alegría (Ed.), Historia, museos y patrimonio: Discursos, representaciones y prácticas en un campo en construcción, Chile 1830-1930 (pp. 109-126). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio.

Alvarez, Paulina (2024). Un altar de “culturas decapitadas”. Arqueología y sacrificio en el Museo Nacional de Antropología (México). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 32 (2), 36-53. https://10.34096/mace.v32i2.14753

Angelo, Dante (2010). Espacios indiscretos: Reposicionando la Mesa de la Arqueología Académica. En Cristóbal Gnecco y Patricia Ayala (Eds.), Pueblos indígenas y arqueología en América Latina (pp. 161–187). Universidad de los Andes‑CESO‑Banco de la República.

Arthur, Jacinta (2015). Reclaiming Mana. Repatriation in Rapa Nui. [Tesis doctoral, University of California]. Repositorio Institucional - Universidad de California. https://escholarship.org/uc/item/4xt2r0rf

Arthur, Jacinta (2018). Repatriación indígena en el Museo Rapa Nui. Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Arthur, Jacinta y Ayala, Patricia (Eds.). (2020). El regreso de los Ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y resignificación de los cuerpos. Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

Ascencio, Raúl (2018). Señores del pasado: arqueólogos, huaqueros y museos en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

Atalay, Sonia (2006). Indigenous Archaeology as Decolonizing Practice. American Indian Quarterly 30(3/4): 280-310.

Atalay, Sonia y McCleary, Alexandra (2022). The Community-Based PHD. Complexities and Triumphs of Conducting CBPR. The University of Arizona Press, Tucson.

Ayala, Patricia (2007). Relaciones entre atacameños, arqueólogos y Estado en Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños, 33, 133-157.

Ayala, Patricia (2014). Patrimonialización y arqueología multicultural en San Pedro de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños, 49, 69-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000300005

Ayala, Patricia (2024). Hacia la descolonización del complejo expositivo en los museos: el caso Atacameño del norte de Chile. Cadernos do CEOM 37 (61), 29-40.

Ayala, Patricia y Arthur, Jacinta (2020). Los movimientos indígenas de repatriación y restitución de los ancestros: un panorama internacional. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.), El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 39-62). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

Ayala, Patricia; Candia, Benjamín; Ogalde, Claudia; Aguilar, Carlos; Espíndola, Christian; Varela, Cristian; Segovia, Wilson; Cárdenas Ulises; Brito Sofía; Araya, Javier; Soto Joaquín; Salinas, Leonel; Yere, Romina; Cruz, Suyay; Corante, Juan y Pérez, Claudia (2023). Procesos de repatriación, pueblos indígenas y arqueología: El caso atacameño. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 55, 117-148. https://doi.org/10.56575/BSCHA.05500230806

Ayala, Patricia y Ogalde, Claudia (2024). Reflexiones sobre metodologías colaborativas: proyecto de investigación para el retorno de los ancestros a territorio atacameño lickanantay (2021‑2024). Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 56, 105-130. https://doi.org/10.7440/antipoda56.2024.05

Báez Allende, Christina y Mason, Pete (2006). Zoológicos humanos: Fotografías de fueguinos y mapuche en el Jardin d’Acclimatation de París, siglo XIX. Pehuén Editores.

Ballester, Benjamin (2019). La colección Paul Thommeen del American Museum of Natural History de Nueva York. Taltalia 12, 109-116.

Ballester, Benjamin (2021). Ópera heroica de dos momias de Chiuchiu, por Aquinas Ried/Reid. Sophia Austral 27(3), 1-23.

Bennet, Tony (1999). The birth of the museum: history, theory, politics. Routledge.

Bubba, Cristina y Albó, Xavier (2010). John Murra Jach’atalalaq Jach’amamalaq Q’ipinkunata Q’ipiysiwanchik/ John Musa nos ayuda a cargar la responsabilidad de los abuelos y abuelas. Chungará. Revista de Antrropología Chilena 42(1), 113-125.

Castro, Victoria. (2009). De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del sur. Capítulo II: Charcas. Atacama en los siglos XVI y XVII (pp. 21-84). Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Castro Gómez, Santiago (2003). Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En Lander, Edgardo (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 145-161). CLACSO.

Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Iesco/Pensar/Siglo del Hombre.

Chaparro, Gabriela (2023). A casi treinta años de la primera restitución en Argentina ¿cuál es el estado de la cuestión? Anuario TAREA 10(10), 7-18.

Colwell-Chanthaphonh, Chip y Ferguson, Thomas (Eds.) (2008). Collaboration in Archaeological Practice: Engaging Descendant Communities. Altamira Press.

Colwell‑Chanthaphonh, Chip y Powell, Jami (2012). Repatriation and constructs of identity. Journal of Anthropological Research, 68(2), 191–222. https://doi.org/10.3998/jar.0521004.0068.202

Crespo, Carolina (2018). Memorias dolorosas, memorias del dolor: reflexiones y debates mapuche sobre la restitución de restos humanos mapuche-tehuelche en la Patagonia argentina. Estudios Atacameños, 60, 257-273. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432018005001504

Cruz, Jimena, Anza, Guadalupe, Cruz, Timoteo y Cruz, Tomás (2020). Hacia la re-dignificación de los “Gentiles”. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.), El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 77-98). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

Curtoni, Rafael Pedro (2022). La Restitución de cuerpos indígenas y la colonialidad de la ancestralidad. Revista TEFROS, 20(1), 59-78. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1275

Curtoni, Rafael Pedro; Painé, Kuyen y Serraino, Nazareno (2022). Cuerpos, memorias y relacionalidades: reentierro de ancestros milenarios en Loma de Chapalcó (La Pampa, Argentina). En Carina Ivana Jofré y Cristóbal Gnecco (Eds.), Políticas Patrimoniales y Procesos de Despojo y Violencia en Latinoamérica (pp.63-73). UNICEN.

Curtoni, Rafael Pedro y Canuhé, María Inés (2023). Reentierro de cuerpos milenarios en Loma de Chapalcó y resignificación del territorio ancestral. Anuario TAREA, 10, 76-90. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/1372

Charria-García, Fernando (2020). La reparación cultural: un avance ineludible en la justicia transicional. Omnia. Derecho y sociedad, 3 (3), 37-54.

Endere, María Luz (2022). Restituciones de bienes culturales y repatriaciones de restos humanos, dos cuestiones candentes en la agenda patrimonial de Argentina. Revista de Arqueología Americana, 40, 237-252. https://doi.org/10.35424/rearam.v0i40.1389

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo: El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51–86. https://doi.org/10.25058/20112742.188

Fine-Dare, Kathleen (2002). Grave Injustice. The American Indian Repatriation Movement and NAGPRA. University of Nebraska Press.

Fforde, Cressida (2004). Collecting the dead: Archaeology and the reburial issue. Duckworth Publishers.

Fforde, Cressida, Hubert, Janet y Turnbull, Peter (Eds.) (2002). The Dead and their Possessions. Repatriation in Principle, Policy and Practice. Routledge.

Fforde, Cressida, McKeown, Timothy y Keeler, Honor (Eds.) (2020). The Routledge Companion to Indigenous Repatriation: Return, Reconcile, Renew. Routledge.

Gänger, Stephanie (2014). Relics of the Past: the collecting and study of pre-columbian antiquities in Peru and Chile, 1837-1911. Oxford University Press.

Gnecco, Cristóbal (2011) Native histories and archaeologies. En Cristobal Gnecco y Patricia Ayala (Eds), Indigenous People and Archaeology in Latin America (pp. 53-66). Left coast Press.

Gnecco, Cristóbal (2012). Arqueología multicultural. Notas intempestivas. Complutum, 23 (2), 93-102.

Gnecco, Cristóbal (2016). La arqueología (moderna) ante el empuje decolonial. En Nick Shepherd, Cristóbal Gnecco y Alejando Haber (Eds.), Arqueología y decolonialidad (pp. 71-121). Ediciones Del Signo.

Gray, Robin R. R (2022). Rematriation: Ts'msyen Law, Rights of Relationality, and Protocols of Return. Native American and Indigenous Studies, (9)1, 1-27. https://dx.doi.org/10.1353/nai.2022.0010.

Haber, Alejandro (2016). Arqueología indisciplinada y descolonización del conocimiento. En Nick Shepherd, Cristóbal Gnecco y Alejando Haber (Eds.), Arqueología y decolonialidad (pp. 123-166). Ediciones Del Signo.

Haber, Alejandro y Shepherd, Nick (Eds.) (2015). After ethics. Ancestral voices and Post-Disciplinary Worlds in Archaeology. WAC - Springer.

Hale, Charles R. and Rosamel Millaman (2006). Forthcoming Cultural Agency and Political Struggle in the Era of the “Indio Permitido.” En Doris Sommer (Ed.), Cultural Agency in the Americas (pp.281-304). Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822387480

Heaney, Christopher (2023). Empires of the Dead: Inca Mummies and the Peruvian Ancestors of American Anthropology. Oxford University Press.

Herrera, Alexander (2011) Indigenous Archaeology in Peru? En Cristobal Gnecco y Patricia Ayala (Eds), Indigenous People and Archaeology in Latin America (pp. 67-88). Left coast Press.

Higueras, Alvaro (2022). Repatriación, retorno, restitución, reparación: diversidad de estrategias en los ámbitos científico, político y cultural del patrimonio cultural en América Latina. Revista de Arqueología Americana 40, 1-21. https://doi.org/10.35424/rearam.v0i40

Hubert, Jane (1992). Dry bones or living ancestors? Conflictive perceptions of life, death and the universe. Journal of Cultural Property, 1, 105–127.

Jaimes Betancourt, Carla, Noak, Caroline y Rattunde, Naomi (Eds.) (2020). Global turns, descolonización y museos. BAS y Plural Editores.

Jofré, Ivana Carina (Coord.) (2010). El regreso de los ancestros y las promesas del oro. Patrimonio arqueológico en conflicto. Ediciones Encuentro. Editorial Brujas.

Jofré, Ivana Carina (2020a). Cuerpos/as que duelen. Cosmopolítica y violencia sobre cuerpos/as indígenas reclamados como ancestros/as warpes. Revista Intersticios de la política y la cultura, 9(17), 73-100. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28908

Jofré, Ivana Carina (2020b). Reflexiones para recuperar la sensibilidad. Prólogo. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.), El regreso de los ancestros: movimientos indígenas de repatriación y tratamiento ético de los cuerpos humanos, una mirada desde Chile (pp. 13–22). Editorial del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

Jofré, Ivana Carina (2023). La crítica feminista antiextractivista del Qhapaq Ñan y la propuesta despatrimonializadora. Bulletin de l’Institut français d’études andines (En Linea), 52(2). https://doi.org/10.4000/135p6

Jofré, Ivana Carina y Gómez, Nadia (2022). El regreso de nuestros ancestros a su morada: reflexiones sobre los archivos de la demanda warpe desde la mirada de sus protagonistas. En Ivana Carina Jofré (Ed.), Cartografía de conflictos en territorios indígenas de Cuyo (Región de Cuyo, Rep. Argentina) (pp. 451-506). Universidad Nacional de San Juan.

Jofré, Ivana Carina y Gnecco, Cristóbal (2022). Introducción: Sobre patrimonio, despojo y violencia. En Ivana Carina Jofré y Cristóbal Gnecco (Eds.) Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica (pp. 9-19). Editorial de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Kalazich, Fernanda (2015). Memory as archaeology: An experience of public archaeology in the Atacama Desert. Public Archaeology, 14(1), 44-65.

Lander, E. 2003. Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Edgardo Lander (Eds.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). CLACSO.

Layton, Robert (1989). Introduction: Conflict in the archaeology of living traditions. En Robert Layton (Ed.) Conflict in the archaeology of living traditions (pp. 1‑21). Unwin Hyman.

Lonetree, Amy (2021). Decolonizing Museums: Representing Native America in National and Tribal Museums. University of North Carolina Press.

Losson, Pierre (2024). El retorno del Patrimonio Cultural a América Latina. Nacionalismo, normas y política en Colombia, México y Perú. Fondo de Cultura Económica, Traducción de Víctor Altamirano.

Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tábula Rasa 9, 73-101.

Maciel, Lucas da Costa y Ayala, Patricia (2025). Repatriation as Ontological Conflict: Reburying the Ancestors in the Atacama Desert. International Journal of Heritage Studies, https://doi.org/10.1080/13527258.2025.2496875

Magallanes, Julieta y Stella, Valentina (2022). Restituciones de restos humanos indígenas en Argentina: Trayectorias de luchas, enfoques disciplinares y desafíos pendientes. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 31 (2), 49-63. https://doi.org/10.5281/zenodo.7348575

Maldonado-Torres, Nelson (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro Gómez, Santiago y Grosfoguel Ramón (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Siglo del Hombre Editores.

Marshall, Yvonne (2002). What is community archaeology? World Archaeology, 34(2), 211–219. https://doi.org/10.1080/0043824022000007062

McAnany, Patricia y Rowe, Sarah (2015). Re-visiting the field: Collaborative archaeology as paradigm shift. Journal of Field Archaeology, 40(5), 499–507. https://doi.org/10.1179/2042458215Y.0000000007

Mamani, Carlos (1989). “History and prehistory in Bolivia: What about the Indians?”. En Robert Layton (Ed.), Conflict in the Archaeology of the Living Traditions (pp. 46-59). Routledge.

Merchant, Carolyn (2023). La muerte de la naturaleza. Mujeres, ecología y revolución científica. Siglo XXI.

Mignolo, Walter (2003). La colonialidad a lo largo y lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En Edgardo Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.Perspectivas latinoamericanas (pp. 55-85). CLACSO.

Nicholas, George y Montgomery, Lindsay (2024). Indigenous Archaeology. En Efthymia Nikita y Thilo Rehren (Eds.), Encyclopedia of Archaeology (Second Edition) (pp. 505-518). Academic Press.

Okamura, Katsuyuki y Matsuda, Akira (2011). Introduction: New Perspectives in Global Public Archaeology. En Katsuyuki Okamura y Akira Matsuda (Eds.) New Perspectives in Global Public Archaeology (pp. 1-18). Springer.

Obreque, Mónica y Muñoz, Patricia (2020). Reentierro: experiencias, reflexiones y proyecciones del Museo Mapuche de Cañete en territorio Lavkenche de la Provincia de Arauco, Región del Bío Bío. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.), El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos, (pp. 99-118). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

Prott, Lyndel V. (Ed.) (2009). Witnesses to History. A Compendium of Documents and Writings on the Return of Cultural Objects. UNESCO.

Quijano, Anibal (2003). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO.

Rodríguez, Mariela (2013). Cuando los muertos se vuelven objetos y las memorias bienes intangibles: tensiones entre leyes patrimoniales y derechos de los pueblos indígenas. En Carolina Crespo (Comp.), Tramas de la diversidad. Patrimonio y pueblos originarios (pp. 67-100). Antropofagia.

Rodríguez, Mariela (2022). Los enterratorios indígenas como campo de disputa. Reflexiones desde la ontología política. En Jofré, Carina y Gnecco, Cristóbal (Eds.), Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica (pp. 75-92). UNICEN.

Roseberry, William (1994). Hegemonía y lenguaje contencioso. En Joseph Gilbert y Daniel Nugent (Comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno (pp. 213-226). Ediciones Era.

Riding In, James (2005). Decolonizing NAGPRA. En Waziyatawin Anngela Wilson y Michael Yellow Bird (Eds.), For Indigenous Eyes Only. A Decolonization Handbook (pp. 53-66). School of American Research.

Shepherd, Nick (2016). Arqueología, colonialidad, modernidad. En Nick Shepherd, Cristóbal Gnecco y Alejandro Haber (Eds.) Arqueología y decolonialidad (pp. 19-69). Ediciones del Signo.

Shepherd, Nick y Haber, Alejandro (2014). The hand of the archaeologist: historical catastrophe, regimes of care, excision, relationality, undisciplinarity. En Carolline Hamilton y Pippa Skotnes (Eds.) Uncertaine Curature: in and out of the Archive (pp. 111-123). Jacana Media.

Shepherd, Nick, Gnecco, Cristóbal y Haber, Alejandro (Eds.), (2016). Arqueología y decolonialidad. Ediciones del Signo.

Simpson, Moira (1997). Museum and repatriation. An account of contested items in Museum collections in the UK, with comparative material from other countries. The Museum Association.

Smith, Claire y Wobst, Martin (Eds.). (2005). Indigenous archaeologies: Decolonizing theory and practice. Routledge.

Simpson, Moira (1997). Museum and repatriation. An account of contested items in Museum collections in the UK, with comparative material from other countries. The Museum Association.

Thomas, David (2000). Skull Wars. Basic Books.

Tuki Haoa, Mattarena y Arthur, Jacinta (2020). Kimi Ma’ara o te Tupuna, la búsqueda de los ancestros. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.) El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos, (pp. 147-160). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

Turnbull, Paul (2020). Collecting and Colonial Violence. En: Cressida Fforde, C. Timothy McKeown y Honor Keeler (Eds.) The Routledge Companion to Indigenous Repatriation: Return, Reconcile, Renew (pp. 452-468). Routledge.

Trope, James y Echo-Hawk, Walter (2000). The Native American Graves Protection and Repatriation Act: Background and legislative history. En Devon Mihesuah (Ed.), Repatriation reader: Who owns American Indian remains? (pp. 123–168). University of Nebraska Press.

Verdesio, Gustavo (2011). Entre las visiones patrimonialistas y los derechos humanos: Reflexiones sobre restitución y repatriación en Argentina y Uruguay. Corpus, Archivos Virtuales de la Alteridad, 1(1), 1-9. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.989

Vezub, Julio (2009) Henry de La Vaulx en Patagonia (1896-1897): la historicidad escindida de la antropología colonial y la captura de corpus y cuerpos. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi: 10.4000/nuevomundo.57810

Walsh, Catherine (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento ‘otro’ desde la diferencia colonial. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 47-62). Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

Yampara Huarachi, Simón (2011). Cosmovivencia andina. Vivir y convivir en armonía integral – Suma Qamaña. Revista de Estudios Bolivianos 18, 1-22. https://doi.org/10.5195/bsj.2011.42

Zimmerman, Larry J. (2002). A Decade After the Vermillion Accord: What Has Changed and What Has Not? En Cressida Fforde, Jane Hubert y Paul Turnbull (Eds.). The Dead and their Possessions. Repatriation in Principle, Policy and Practice (pp. 91-98). Routledge.

Zimmerman, Larry (2024). Unsettling Archaeology as a tool to raise self-respect and well-being. En Alok Kumar Kanungo, Claire Smith y Nishaat Choksi (Eds.). Transformative Practices in Archaeology: Empowering Communities and Shaping Sustainable Futures (pp.1-17). IITGN - Springer

Leyes y documentos legales

Acuerdo de Vermillion sobre restos humanos (1989). Es parte del Código de Ética del Congreso Mundial de Arqueología (WAC). Establece un código ético internacional que promueve el respeto y la colaboración entre arqueólogos y pueblos indígenas para el tratamiento de restos humanos ancestrales. https://worldarchaeologicalcongress.com/code-of-ethics/

Decreto N° 141 (2014) Ministerio de Relaciones Exteriores. Promulga la Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y la transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales de la UNESCO. Publicado en el Diario Oficial del 30 de septiembre de 2014. https://www.patrimoniocultural.gob.cl/sites/www.patrimoniocultural.gob.cl/files/2024-06/Decreto-141_30-SEP-2014_0.pdf

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (2009). Instructivo orientador para el reentierro de restos humanos provenientes de contextos arqueológicos a petición de comunidades y organizaciones. Consejo de Monumentos Nacionales, Santiago [Manuscrito].

Ley N.º 101-601 (1990). Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos Americanos (NAGPRA). Exige la propiedad y repatriación de restos humanos y objetos culturales de nativos americanos y hawaianos que se encuentran en posesión de instituciones financiadas con fondos federales. Publicada en el Federal Register del 27 de noviembre de 1990. https://www.nps.gov/nagpra/

Ley N.º 101.185 (1989). Ley del Museo Nacional del Indígena Americano. Establece el Museo Nacional del Indio Americano como parte de la Institución Smithsonian. Exige al Secretario del Smithsonian que preparara un inventario de todos los restos humanos indios y nativos hawaianos y objetos funerarios en colecciones Smithsonian, así como devolver estos artículos a petición de tribus indias reconocidas culturalmente y organizaciones indígenas hawaianas. Publicada en Federal Register del 28 de noviembre de 1989. https://academia-lab.com/enciclopedia/ley-del-museo-nacional-del-indio-americano/

Ley 25.517 (2001). Comunidades indígenas. Restos Mortales. Establece que deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen, los restos mortales de aborígenes, que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas. Publicada en el Boletín Oficial el 20 de diciembre de 2001, Nro. 29800. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25517-70944

Ley N° 530 (2014). Ley del Patrimonio Cultural Boliviano. Establece por objeto normar y definir políticas públicas que regulen la clasificación, registro, restitución, repatriación, protección, conservación, restauración, difusión, defensa, propiedad, custodia, gestión, proceso de declaratorias y salvaguardia del Patrimonio Cultural Boliviano. Publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia el 23 de mayo de 2014.
https://www.sea.gob.bo/digesto/CompendioII/E/34_L_530.pdf

Organización de los Estados Americanos (2016). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Decreto Supremo Nº 011-2022-MC (2022). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas en Perú. Regula los aspectos técnicos y administrativos relacionados con la ejecución de intervenciones arqueológicas a nivel nacional. Incluye un capítulo sobre el reentierro de osamentas humanas a solicitud de las comunidades campesinas originarias. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3903497/DS%20011-2022-MC.pdf.pdf?v=1670024549