Decolonial memories and narratives in the “return to the land” of Rankülche ancestors from central Argentina

Main Article Content

María Inés Canuhé
Rafael Pedro Curtoni

Abstract

In the "return to the land" ceremony or reburial of ancient rankülche ancestors from central Argentina memories, meanings, and narratives emerged in which the distinctions between past and present faded. In addition, meanings, assessments, and practices of the place were intensified within the framework of Indigenous worldviews and what we call "acting cosmographies." The reburial site, called Chapalcó Hill, was characterized as a sacred cemetery. Decisions about how to consider and name the bodies, the method of reburial, the narrative in their own language, and the characterization of the place were proposed by the rankülche. These experiences of self-management indicate that Indigenous agencies, through their positions and practices on the ground, activate epistemic, ontological, and political interpellations by challenging previous forms of state appropriation of restitution claims and academic ways of considering and addressing these processes. All of this constitutes concrete decolonial actions that question disciplinary forms of naming bodies, stage specific ways of being and existing in and with the territory, and challenge institutional ways of managing returns and reburials of ancestors. Furthermore, they signify the entire process in terms of the coordinates of the Indigenous language which, as the backbone of self-determination, is key to promoting specific areas for the decolonization of knowledge.

Article Details

How to Cite
Canuhé, M. I., & Curtoni, R. P. (2025). Decolonial memories and narratives in the “return to the land” of Rankülche ancestors from central Argentina. Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 2(4), 128-153. https://doi.org/10.64377/30087716.1289
Section
Sección Académica
Author Biographies

María Inés Canuhé, Rankülche Willi Antü community, Toay

She is a Rankülche leader from the center of La Pampa Province. Lonko of the Willi Antü (Southern Sun) Lof Community of Toay, La Pampa. She is representative on the Rankülche People's Council of Lonkos and member of the Provincial Aboriginal Council. She also represents the Autonomous Educational Council of Indigenous Peoples for the province of La Pampa at the national level. She currently directs the Ranquel Confederation of Argentina. Also hosts the documentary television program "Rankülche Rüpü," about the worldview, history, culture, and present of the Rankülche people (Declared of Legislative Interest by the Chamber of Deputies of the province of La Pampa, Resolution 168/22). She studied at the School of Tourism and Communication at the National University of Morón. He participated in the creation of CICOR (Center for the Interpretation of Ranquel Original Culture), a space dedicated to providing training in traditional practices and technologies and disseminating Rankülche culture. She has participated as a speaker at various international, national, and regional conferences, workshops, and meetings.

Rafael Pedro Curtoni, National Council for Scientific and Technical Research (CONICET) – Institute of Archaeological and Paleontological Research of the Quaternary of the Pampas (INCUAPA) National University of the Center of the Province of Buenos Aires (UNICEN)

Bachelor's degree in Anthropology from the Faculty of Philosophy and Letters (UBA), Master of Arts in Archaeology (Institute of Archaeology, University College London), and PhD in Natural Sciences from the Faculty of Natural Sciences and Museum at the National University of La Plata (UNLP). Researcher at the National Council for Scientific and Technical Research (CONICET); Full Professor of Archaeological Theory II at the Faculty of Social Sciences (UNCPBA), and permanent professor of the PhD program in Archaeology. Has held various university management positions for over fifteen years, and since 2010, is director of the Observatory of the Rights of Indigenous and Peasant Peoples at UNCPBA. Member of the Academic Advisory Council of the Open Chair "Knowledge, Beliefs, and Struggles of Indigenous Peoples," National University of Rosario; and visiting postgraduate professor at the National Universities of Córdoba; Buenos Aires; San Luis; National University of Caldas; University of Los Andes (Colombia); and Autonomous University of Mexico. Conducts anthropological and archaeological research in the provinces of San Luis and La Pampa, using a landscape anthropology perspective. He is interested in critical approaches to the various processes of heritage development, developing studies and supporting, in light of decolonial thought, different claims made by different indigenous groups in central Argentina, particularly the Rankülche nation. Member of the Red de Información y Discusión en Arqueología y Patrimonio (RIDAP) and the Editorial Committee of Memorias Disidentes: Revista de estudios críticos del patrimonio, archivos y memorias.

References

Alberti, Benjamin y Marshall, Yvonne (2009). Animating archaeology: Local theories and conceptually open-ended methodologies. Cambridge Archaeological Journal, 19(3), 344–356. https://doi.org/10.1017/S0959774309000535

Avendaño, Santiago (2012). Usos y costumbres de los indios de la pampa. El Elefante Blanco.

Ayala, Patricia y Arthur, Jacinta (2020). Los movimientos indígenas de repatriación y restitución de los ancestros: un panorama internacional. En Jacinta Arthur y Patricia Ayala (Eds.), El regreso de los ancestros. Movimientos indígenas de repatriación y redignificación de los cuerpos (pp. 39-62). Ediciones de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

Ayala, Patricia; Espíndola, Christian; Aguilar, Carlos y Cárdenas, Ulises (2022) ¿Dónde están los abuelos o ancestros?, ¿cuándo y por qué salieron de la tierra y del territorio atacameño?, ¿quién los sacó?, ¿cómo están ahora? Revista de Arqueología Americana, 40, 197-213. https://doi.org/10.35424/rearam.v0i40.1376

Báez Allende, Christian (2001). De la evidencia al indicio: El kultrun y su carácter icónico. IV Congreso Chileno de Antropología, Tomo I, 520-526.

Berón, Mónica; Luna, Leandro y Barberena, Ramiro (2009). Isotopic archaeology in the western pampas. International Journal of Osteoarchaeology, 19, 250-265. https://doi.org/10.1002/oa.1049

Boccara, Guillaume y Ayala, Patricia (2011). Patrimonializar al indígena: Imaginación del multiculturalismo neoliberal en Chile. Les Cahiers des Ameriques Latines, 67, (2), 111-202. https://doi.org/10.4000/cal.361

Canuhé, Germán (2003). Reseña histórica de la nación Mamülche, pueblo rankül (Ranquel), habitante desde siempre del centro de la actual Argentina. [Manuscrito no publicado].

Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Iesco/Pensar/Siglo del Hombre.

Correa, Carlos (2016). Una mirada ranquel: la cultura del olvido, olvidado. Editorial de la Cooperativa de Trabajo Gráfica Visión 7.

Crespo, Carolina (2018). Memorias dolorosas, memorias del dolor: reflexiones y debates mapuche sobre la restitución de restos humanos mapuche-tehuelche en la Patagonia argentina. Estudios Atacameños, 60, 257-273. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432018005001504

Curtoni, Rafael Pedro (2004). La dimensión política de la Arqueología: el patrimonio indígena y la construcción del pasado. En Gustavo Martínez, María Gutiérrez, Rafael Curtoni, Mónica Berón y Patricia Madrid (Eds.), Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio (pp. 437-449). Facultad de Ciencias Sociales.

Curtoni, Rafael Pedro (2007). Arqueología y paisaje en el área centro-este de La Pampa [Tesis de doctorado no publicada]. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Curtoni, Rafael Pedro (2022). La Restitución de cuerpos indígenas y la colonialidad de la ancestralidad. Revista TEFROS, 20 (1), 59-78. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1275

Curtoni, Rafael Pedro; Painé, Kuyen y Serraino, Nazareno (2022). Cuerpos, memorias y relacionalidades: reentierro de ancestros milenarios en Loma de Chapalcó (La Pampa, Argentina). En Carina Jofré y Cristóbal Gnecco (Eds.), Políticas Patrimoniales y Procesos de Despojo y Violencia en Latinoamérica (pp.63-73). UNICEN.

Curtoni, Rafael Pedro y Canuhé, María Inés (2023). Reentierro de cuerpos milenarios en Loma de Chapalcó y resignificación del territorio ancestral. Anuario TAREA, 10, 76-90. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/1372

Curtoni, Rafael Pedro (2024, 03 de octubre). De Cartografías a Cosmografías Vivas [conferencia]. Panel Cartografías y Etnohistoria: un camino posible. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. https://www.youtube.com/watch?v=tpHVpd7Uz-k

Darwin, Charles (1968). Un naturalista en el Plata. Centro Editor de América Latina.

De la Cadena, Marisol (2009). Política indígena: Un análisis más allá de ‘la política’. World Anthropologies Network (WAN). Red de Antropologías del Mundo (RAM). Electronic Journal, 4, 139–171.

De la Cruz, Luis ([1806] 1969). Viaje a su costa del alcalde provincial del muy ilustre Cabildo de la Concepción de Chile, don Luis de la Cruz, desde Fuerte Ballenar, frontera de dicha Concepción hasta Melincué. En Pedro De Angelis (Ed.), Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias de Río de la Plata, II (pp. 45-385). Editorial Plus Ultra.

De Munter, Koen (2016). Ontología relacional y cosmopraxis, desde los Andes. Visitar y conmemorar entre familias aymara. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 48(4), 629-644. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000030

Delrío, Walter (2023). Guerra, genocidio y negacionismo. Los pueblos originarios y el estado en Argentina. Estudios Sociales 64, 1-30. https://doi.org/10.14409/es.2023.64.e0041

Dos Santos, Antonela (2014). “Ni los historiadores ni nadie lo tiene en cuenta y, sin embargo, mi abuela me lo contaba…”. Narrativas históricas de los ranqueles de La Pampa. Runa, 35(2), 89-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180832863006

Dos Santos, Antonela (2020). “La espiritualidad como colador”: fricciones ontológicas entre los ranqueles. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 24, 485-501. https://doi.org/10.4000/etnografica.9098

Endere, María Luz (2022). Restituciones de bienes culturales y repatriaciones de restos humanos, dos cuestiones candentes en la agenda patrimonial de Argentina. Revista de Arqueología Americana, 40, 237-252. https://doi.org/10.35424/rearam.v0i40.1389

Endere, María Luz y Curtoni, Rafael (2007). El patrimonio cultural del área centro-este de La Pampa: la conmemoración de dos pasados antagónicos. En Cristina Bayón, Alejandra Pupio, María Isabel González, Nora Flegenheimer y Magdalena Freire (Eds.), Arqueología en Las Pampas (pp. 799-812). Sociedad Argentina de Antropología.

Fernández, Jorge (1998). Historia de los Indios Ranqueles. Origen, Elevación y Caída del cacicazgo ranquel en la Pampa Central (siglos XVIII y XIX). Secretaría de Cultura de la Nación, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

García Insausti, Joaquín (2020). “Para descubrir al autor del maleficio, toman un regalo, o paga y van a consultar al adivino”. Análisis de las funciones de los adivinos en relación con el kalkutun o agresión mágica entre las sociedades indígenas del área arauco-pampeana entre mediados del siglo XVI y fines del siglo XIX. Revista TEFROS, 18(2), 69-100. https://www.aacademica.org/garciainsausti.j/17

Gnecco, Cristóbal (2016). La arqueología (moderna) ante el empuje decolonial. En Nick Shepherd, Cristóbal Gnecco y Alejando Haber (Eds.), Arqueología y decolonialidad (pp. 71-121). Ediciones Del Signo.

Grebe, María Ester (1973). El kultrún mapuche: un microcosmo simbólico. Revista Musical Chilena, 27(123-1), 3-42.

Haber, Alejandro (2016). Arqueología indisciplinada y descolonización del conocimiento. En Nick Shepherd, Cristóbal Gnecco y Alejando Haber (Eds.), Arqueología y decolonialidad (pp. 123-166). Ediciones Del Signo.

Huircapán, Daniel; Jaramillo, Ángela y Acuto, Félix (2017). Reflexiones interculturales sobre la restitución de restos mortales indígenas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26(1), 57-75. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1003

Hux, Meinrado (2003). Caciques pampa-ranqueles. Editorial Elefante Blanco.

Ingold, Tim (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Routledge.

Jofré, Ivana Carina (2014). “The mark of the indian still inhabits our body”. On Ethics and Disciplining in South American Archaeology. En Alejandro Haber y Nick Shepherd (Eds.), After Ethics: ancestral voices and postdisciplinary worlds in archaeology (pp. 55-78). Springer.

Jofré, Ivana Carina (2020a). Cuerpos/as que duelen. Cosmopolítica y violencia sobre cuerpos/as indígenas reclamados como ancestros/as warpes. Revista Intersticios de la política y la cultura, 9(17), 73-100. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28908

Jofré, Ivana Carina (2020b). Reflexiones para recuperar la sensibilidad. Prólogo. En Jacinta Arthur de la Maza y Patricia Ayala Rocabado (Eds.), El regreso de los ancestros: movimientos indígenas de repatriación y tratamiento ético de los cuerpos humanos, una mirada desde Chile (pp. 13–22). Editorial del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

Jofré, Ivana Carina y Gómez, Nadia (2021). El regreso de nuestros ancestros a su morada: reflexiones sobre los archivos de la demanda warpe desde la mirada de sus protagonistas. En Ivana Carina Jofré (Ed.), Cartografía de conflictos en territorios indígenas de Cuyo (Región de Cuyo, Rep. Argentina) (pp. 451-506). Universidad Nacional de San Juan.

Laguens, Andrés y Alberti, Benjamin (2019). Habitando espacios vacíos: Cuerpos, paisajes y ontologías en el poblamiento inicial del centro de Argentina. Revista del Museo de Antropología, 12(2), 55–66. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n2.18254

Lazzari, Axel (2007). Identidad y fantasma: situando las nuevas prácticas de libertad del movimiento indígena en La Pampa. Quinto Sol, 11, 91-122. https://doi.org/10.19137/qs.v11i0.721

Lazzari, Axel (2008). La repatriación de los restos de Mariano Rosas: identificación fetichista en las políticas de reconocimiento de los ranqueles. Estudios en Antropología Social, 1(1), 35-64.

Lazzari, Axel (2011). Reclamos, restituciones y repatriaciones de restos humanos indígenas: Cuerpos muertos, identidades, cosmologías, política y justicia. Corpus archivos virtuales de la alteridad Americana, 1(1), 1–5. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.962

Lazzari, Axel; Roca, Ignacio y Vacca, Celina (2016). Volver al futuro, Rankülches en el centro de la Argentina, Pueblos Indígenas de la Argentina. Historias, culturas, lenguas y educación. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe.

Magallanes, Julieta y Stella, Valentina (2022). Restituciones de restos humanos indígenas en Argentina: trayectorias de luchas, enfoques disciplinares y desafíos pendientes. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 31(2), 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.7348575

Martínez Sarasola, Carlos (2004). El círculo de la conciencia. Una introducción a la cosmovisión indígena americana. En Ana Llamazares y Carlos Martínez Sarasola (Eds.), El lenguaje de los dioses. Arte, chamanismo y cosmovisión indígena en Sudamérica (pp. 21-65). Editorial Biblos.

Mendoza, Mario (2007). Identidad y políticas de reconocimiento: discurso y prácticas en la construcción de la alteridad de los pueblos originarios. Quinto Sol, 11, 123-142. https://www.redalyc.org/pdf/231/Resumenes/Resumen_23133480006_1.pdf

Palermo, Zulma (2010). Pensamiento argentino y opción descolonial. Ediciones del Signo.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Roca, Ignacio y Abbona, Anabela (2013). El ‘Operativo Mitre’: desarrollismo y pueblos indígenas en la provincia de La Pampa durante la dictadura de Onganía. Atekna, 3, 167-206. http://www.atekna.com.ar/2013/12/atek-na-3.html

Rodríguez, Mariela (2013). Cuando los muertos se vuelven objetos y las memorias bienes intangibles: tensiones entre leyes patrimoniales y derechos de los pueblos indígenas. En Carolina Crespo (Comp.), Tramas de la diversidad. Patrimonio y pueblos originarios (pp. 67-100). Antropofagia.

Salomón Tarquini, Claudia (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencia de la población indígena (1878-1976). Prometeo.

Salomón Tarquini, Claudia y Roca, Ignacio (Eds.). (2015). Investigaciones acerca de y con el pueblo Ranquel: pasado, presente y perspectivas: Actas de las Jornadas en Homenaje a Germán Canuhé. Universidad Nacional de La Pampa.

Smith, Sergio (2023). Cultura y lengua Querandí según contaron los Meguay. Editorial Dunken.

Stella, Valentina (2016). “¿Quién fue el verdadero salvaje en todo esto?”: Las dimensiones morales en torno a la restitución de restos humanos indígenas. Runa, 37(2), 61-78. https://doi.org/10.34096/runa.v37i2.2297

Verdesio, Gustavo (2011). Entre las visiones patrimonialistas y los derechos humanos: Reflexiones sobre restitución y repatriación en Argentina y Uruguay. Corpus, Archivos Virtuales de la Alteridad, 1(1), 1-9. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.989

Veronelli, Gabriela (2016). Sobre la colonialidad del lenguaje. Universitas Humanística, 81(81), 33-58. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.scdl

Villar, Daniel y Jiménez, Juan Francisco (2013). Los indígenas del País de los Médanos, Pampa centro-oriental (1780-1806). Quinto Sol, 17(2), 1-26. https://doi.org/10.19137/qs.v17i2.770

Viveiros de Castro, Eduardo (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Tinta Limón.

Winther, Rasmus (2021). ¿El ombligo del mundo?. Mapas y Contramapas. Revista de la Universidad de México, 43, 60-67. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/8e73f2e6-da48-4740-a272-4008c9593ce0/el-ombligo-del-mundo


Sitios web, legislación y archivos consultados

Decreto Reglamentario 701/2010 (2010). Comunidades indígenas. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Publicado en el Boletín Oficial el 21 de mayo de 2010. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-701-2010-167618

Decreto 438/2025 (2025). Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Dispónese transformación. Publicado en Boletín Oficial de la República Argentina el 27 de junio de 2025, Nro. 44925. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/327553/20250627

Ley 25.517 (2001). Comunidades indígenas. Restos Mortales. Establece que deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen, los restos mortales de aborígenes, que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas. Publicada en el Boletín Oficial el 20 de diciembre de 2001, Nro. 29800. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25517-70944

Página/12 (8 de febrero de 2007). Restos óseos hallados en La Pampa serían habitantes de hace 3 mil años. https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-80143-2007-02-08.html

Resolución N° 70 (2021). Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Área Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas y Protección de Sitios Sagrados. Publicada en Boletín Oficial el 07 de julio de 2021. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-70-2021-351774