The patrimonialization of the cult image from the mexican state restoration. Discomfort and profanation
Main Article Content
Abstract
In Mexico historical cult images are considered monuments and, therefore, national heritage legally protected by the State through the National Institute of Anthropology and History (INAH). In their daily lives they are used in religious rituals for hundreds of years by the communities that have inherited them since colonial times. When the State, embodied in restorers, enters the community to restore a saint, a virgin, a Christ, these become objects of dispute regarding the decision-making about their materiality, the approach to them as representations and the ambiguity about their ownership. With this in mind, I analyze some patrimonialization mechanisms implemented by the INAH, in general, and restoration, specifically, and some of their consequences. I use theoretical and methodological tools from Cultural Studies and Postcolonial Criticism (such as the notion of State tutelage as an exercise of power) to propose that the patrimonialization carried out in the context of our intervention to restore polychrome sculptures/cult images is disruptive and violent for their communities and that part of this violence is crossed, unsuspectedly, by the profanation that we carry out with our patrimonialist discourses and pedagogy. I do not only seek to highlight the discomfort and strangeness that we introduce with our intervention, but also to make my colleagues uncomfortable by inviting them to think about the silencing, that which is hidden from view that is not critically analyzed by the profession.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
-
The authors retain the rights of autxr and assign to the journal the right to first publication of the work, registered under the Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what is published as long as they mention the authorship of the work and the first publication in this journal.
-
Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (for example, including it in an institutional repository) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
-
The authors grant any third party the right to share and use the article (for non-commercial purposes), provided that the original authors and the citation of the version published in this journal are identified.
References
Almirón, Analía; Bertoncello, Rodolfo & Troncosso, Claudia (2006). Turismo, patrimonio y territorio. Una discusión de sus relaciones a partir de casos de Argentina. Estudios y perspectivas en turismo 15, 101-124. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713891001.pdf
Alsmann, Eva (2024). Objetos de devoción, creyentes inusitados. Relación Estado-comunidad en la coyuntura de intervención de conservación-restauración de imágenes en culto. [Tesis de doctorado no publicada]. UAM-Xochimilco.
Báez-Jorge, Félix (2008). Entre los naguales y los santos. Universidad Veracruzana.
Bhabha, Homi (2010). DisemiNación. Tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna. En Nación y Narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales (pp. 385-423). Siglo XXI.
CNCPC-INAH (2021). Manual de prevención de robo en recintos religiosos. https://conservacion.inah.gob.mx/pdf/tu_conservas/conserva_el/conserva(15272)-1889.pdf
Costilla, Julia (2015). “Guarda y custodia” en la Ciudad de los Reyes: la construcción colectiva del culto al Señor de los Milagros (Lima, siglos XVII y XVIII). En Fronteras de la Historia, 20 (2), 152-179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83344555006
Crespo, Carolina; Losada, Flora & Martín, Alicia (2007) (Eds). Patrimonio, políticas culturales y participación ciudadana. Antropofagia.
de Souza Lima, Antonio Carlos (2018). Un gran cerco de paz. Poder tutelar, indianidad y formación del Estado en Brasil. CIESAS.
Garduño, Ana (2020). Antecedentes para la profesionalización de la conservación en México: diplomacia cultural y políticas patrimonialistas. Intervención 11 (21), 67-91. https://revistaintervencion.inah.gob.mx/index.php/intervencion/article/view/6328
Gnecco, Cristóbal (2012). Paisajes con golem. ArtEncuentro, los pueblos originarios en los museos. Pro-puestas curatoriales y museográficas, (1), 53-60. https://museo.precolombino.cl/wp-content/uploads/2020/09/los-pueblos-originarios-en-los-museos.pdf
Gnecco, Cristóbal (2021). Patrimonialización como despojo: tiempos otros y tiempos de otros. Mélanges de la Casa de Velázquez 51 (2), 319-324. https://journals.openedition.org/mcv/15558
Grossberg, Lawrence (2009). El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa 10, 13-48. https://www.redalyc.org/pdf/396/39612022002.pdf
Hall, Stuart (2010). Significación, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas. En Eduardo Restrepo, Víctor Vich y Catherine Walsh (Eds.), Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 193-220). Universidad Javeriana-Universidad Andina Simón Bolívar-Envión Editores.
Hall, Stuart (2013). Discurso y poder. UNCP.
Hernández Martínez, Cuauhtémoc (2017). Capitalismo, separación y profanación. La crítica de la separación en Giorgio Agamben. HYBRIS. Revista de filosofía, 8 (1), 127-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069567
Hernández Sánchez, Alberto (2016). ¿Herencia o apropiación? Chichén Itzá y su conformación como patrimonio cultural. [Tesis de doctorado UNAM].
Latour, Bruno (2002). “What is iconoclash? Or is there a world beyond the image wars?” En Bruno Latour y Peter Weibel (Eds.), Iconoclash: beyond the image-wars in science (pp. 14-37). MIT.
Lugones, María Gabriela (2023). Poder tutelar. En Mario Rufer (Ed.), La colonialidad y sus nombres: conceptos clave (pp. 185-206). Siglo XXI-CLACSO.
Machuca, Jesús Antonio (2005). Reconfiguración del Estado-nación y cambio de la conciencia patrimonial en México. En Raúl Béjar y Héctor Rosales (Eds.), La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Nuevas miradas (pp. 135-175). UNAM.
Maquívar, María del Consuelo (1995). El imaginero novohispano y su obra. Las esculturas de Tepotzotlán. INAH.
Meyer, Jean (2005). La Cristiada. Los cristeros. Siglo XXI.
Mier, Raymundo (2002). El acto antropológico: la intervención como extrañeza. Tramas 18-19, 13-50. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/327
Monteforte, Mario (1989). Las formas y los días. El barroco en Guatemala. UNAM-TURNER.
Muñoz Viñas, Salvador (2003). Teoría contemporánea de la restauración. Síntesis.
Neff, Françoise (2012). De un lado al otro del cerro: peregrinaciones tepoztecas. En Patricia Fournier, Carlos Mondragón y Walburga Wiesheu (Eds.), Peregrinaciones ayer y hoy. Arqueología y Antropología de las religiones (pp. 56-59). Colegio de México.
Noval, Blanca (2005) Santo Domingo Yanhuitlán. Un proyecto piloto para la conservación integral. El correo del restaurador, 11, 13-22. https://conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2015/10/Correo- Restaurador-No.-11.pdf
Noval, Blanca (2006). Participación social en los proyectos de conservación con comunidades. Restaura, revista electrónica de conservación. https://conservacion.inah.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/RestauraPatsocialpdf.pdf
Noval, Blanca (2019). La conservación del patrimonio cultural. Valoración, identidad y uso social. Revista CR Conservación y Restauración, 19, 101-113. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cr/article/view/15836
Peñuelas, Gabriela (2015). La valoración del patrimonio cultural en el campo de la restauración mexicana. Estudio del caso ENCRyM-INAH. [Tesis de maestría en Comunicación y Estudios de la Cultura]. ICONOS. https://www.iconos.edu.mx/qrtesis/160266EC.html
Pérez Ruiz, Maya Lorena (2012). Patrimonio, diversidad cultural y políticas públicas. Diario de campo, 7, 4-82.
Prats, Llorenç (1997). Antropología y patrimonio. Aries.
Puglisi, Rodolfo (2021). La devoción al Santo Cura Brochero y la veneración de sus reliquias en la Argentina contemporánea. Etnografías Contemporáneas, 7 (13), 224-247. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1005
Quijano, Aníbal (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO.
Ramírez Maglione, Aniella (2018). La imagen devocional frente al desastre natural: una aproximación a los usos y funciones de la escultura religiosa en Cartago según fuentes históricas del siglo XVIII. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 15 (2), 45-61.
Rubial, Antonio (2018). Introducción. El peligro de idolatrar. El papel de las imágenes en el cristianismo medieval y moderno. En Gisela Von Wobeser, Carolina Aguilar García & Jorge Luis Merlo (Eds.), La función de las imágenes en el catolicismo novohispano (pp. 13-58). UNAM.
Rufer, Mario (2012). Introducción: nación, diferencia, poscolonialismo. En Mario Rufer (Ed.), Nación y diferencia. Procesos de identificación y formaciones de otredad en contextos poscoloniales (pp. 9-43). Itaca.
Rufer, Mario (2016). Nación y condición poscolonial. Sobre memoria y exclusión en los usos del pasado. En Karina Bidaseca (Ed.), Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente (pp. 275-296). CLACSO-IDAES.
Rufer, Mario (2018). La memoria como profanación y como pérdida: comunidad, patrimonio y museos en contextos poscoloniales. A contracorriente. Una revista de estudios latinoamericanos 15 (2), 149-166. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1737
Schneider, Renata (2017). ¿De quiénes son las cosas: de ustedes o de nosotros? Boletín de
Aniversario del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, 33-43. https://ceas.org.mx/boletines/boletin-colegio-de-etnologos-y-antropologos-sociales-2017-2/
Seguel, Roxana; Benavente, Ángela y Ossa, Carolina (2010). Restauración de imágenes de culto: propuesta teórica metodológica para la intervención de objetos de devoción. Conserva 15, 47-65. https://www.cncr.gob.cl/sites/www.cncr.gob.cl/files/2021-06/no_15_2010.pdf
Shepherd, Nick (2016). Arqueología, colonialidad, modernidad. En Nick Shepherd, Cristóbal Gnecco y Alejandro Haber, Arqueología y decolonialidad (pp. 19-70). Ediciones Del Signo y JAS Arqueología.
Sully, Dean (2013). Conservation theory and practice. Materials, values, and people in heritage conservation. En Sharon Macdonald; Helen Leahy; Andrea Witcomb; Kylie Message; Conal McCarthy; Michelle Henning; Annie Coombes y Ruth Phillips (Eds.), The International Handbooks of Museum Studies. Volume IV: practice (pp. 1-21). John Wiley & Sons.
Taussig, Michael (2015). La magia del Estado. [Juan Carlos Rodríguez Aguilar, Trad.]. Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1997).
Vega Cárdenas, Alfredo (2008). El oficio del restaurador como instrumento de destino. Elementos teóricos y metodológicos para una Sociología de la Restauración [Tesis de Maestría en Filosofía Social, no publicada]. ITESO.
Vega Cárdenas, Alfredo (2017). ¿Es la restauración una disciplina patrimonial? Notas acerca de un cambio de paradigma. Conserva 22, 7-21. https://www.cncr.gob.cl/publicaciones/conserva-numero-22
Villaseñor, Isabel (2012). El patrimonio cultural y los derechos humanos: una reflexión desde el ámbito de la conservación. En Memorias del IX Foro Académico De ciencia, creación y restauración. ECRO. https://www.ecro.edu.mx/foro-2012
Vitarelli, Marcelo (2003). Universidad y poder. La universidad argentina entre el proyecto político y la voluntad pedagógica. Revista Educación y Pedagogía 15 (37), 131-141. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5981?articlesBySimilarityPage=30
von Wobeser, Gisela, Aguilar, Carolina y Merlo, Jorge Luis (2018). Prólogo. En Gisela von Wobeser; Carolina Aguilar y Jorge Luis Merlo, La función de las imágenes en el catolicismo novohispano (pp. 7-12). UNAM.
Sitios, páginas web y leyes consultados
Australian Heritage Commission (2002). Ask first. A guide to respecting Indigenious heritage places and values. https://www.wipo.int/export/sites/www/tk/en/databases/creative_heritage/docs/ask_first.pdf
Gobierno de México. INAH (s.f.). Autorización de obra para proyectos de conservación - restauración de bienes muebles y muebles asociados al inmueble del patrimonio cultural. https://www.tramites.inah.gob.mx/INAH-06-001.html
Gobierno de México. Secretaría de Cultura (2024). Programa sectorial de Cultura (2020-2024). DOF: 3 de julio de 2020. https://www.gob.mx/cultura/documentos/programa-sectorial-decultura-2020-2024.
ICOMOS (2013). Carta de Burra. https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/burra1999_spa.pdf
Ley orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2015). Por la cual se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia y por la que se establecen sus competencias. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación [D.O.F.] el 3 de febrero de 1939. Última reforma publicada [D.O.F.] 17 de diciembre de 2015. https://www.normateca.inah.gob.mx/doctos/sitios_interes/doc-1700252098.PDF
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (2018). Por la cual declara de utilidad pública, la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación [D.O.F.] el 6 de mayo de 1972. Última reforma publicada [1] [D.O.F.] 16 de febrero de 2018. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf
Ley General de Bienes Nacionales (2023). Por la cual se definen a los bienes que constituyen el patrimonio de la Nación y se establecen sus reglamentaciones de administración nacional. Publicada en el Diario Oficial de la Federación [D.O.F.] el 20 de mayo de 2004. Última reforma publicada [1] [D.O.F.] 3 de mayo 2023. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGBN.pdf
Nájar, Alberto (21 de junio de 2020). México: las 3 guerras que se han peleado en la historia por la religión católica y su profunda influencia en el país. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53058519