A Colombian Triptych on repatriation and banished objects. Colonial reason and post-colonial dreams
Main Article Content
Abstract
This paper reflects on objects that were exiled from their territories in the last decades of the 19th century and the first decades of the 20th century in Filandia (Quindío), the Sierra Nevada de Santa Marta (Magdalena), and San Agustín (Huila), all departments of Colombia. These objects comprise the so-called Quimbaya Treasure exhibited in the Museum of the Americas in Madrid (Spain), the statues of the sculpting people of San Agustín housed in the Ethnological Museum of Berlin (Germany), and two kogui masks that have already been returned. Although the three groups are part of a triptych articulated by the idea of repatriation each of them experiences its own process. Through a documentary review their particularities are presented and considerations are raised regarding the (im)possibility of their return to Colombian territory. These cases are framed within the colonial rationale that establishes concessions with peoples who are still considered subordinate. Therefore, its resolution, or not, is articulated with the postcolonial dream of renewing colonial relations with the peoples in the global south.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
-
The authors retain the rights of autxr and assign to the journal the right to first publication of the work, registered under the Creative Commons attribution license, which allows third parties to use what is published as long as they mention the authorship of the work and the first publication in this journal.
-
Authors may make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this journal (for example, including it in an institutional repository) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.
-
The authors grant any third party the right to share and use the article (for non-commercial purposes), provided that the original authors and the citation of the version published in this journal are identified.
References
Codazzi, Agustín (1959). Geografía Física I Política de las Provincias de la Nueva Granada. Por la Comisión Corográfica bajo la dirección de Agustín Codazzi. Provincias de Córdoba, Cauca, Popayán, Pasto y Tuquerres. Segunda Parte. Informes. Publicaciones del Banco de la República. Archivo de la Economía Nacional. Imprenta Banco de la República.
Cubillos, Julio César (1980). Arqueología de San Agustín. El Estrecho, El Parador y Mesita C. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Cubillos, Julio César (1986). Arqueología de San Agustín: Alto de El Purutal. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Cuervo Márquez, Carlos. (1956) Estudios arqueológicos y etnográficos. Kelly.
Dellenback, David (2012). Las estatuas del pueblo escultor. San Agustin y el macizo colombiano. Grafiplast del Huila.
De Oto, Alejandro (2003). Franz Fanon: Política y poética del sujeto poscolonial. Colegio de México.
De Santa Gertrudis, Juan ([1970] 1994). Maravillas de la naturaleza. Biblioteca V Centenario Colcultura. Viajes por Colombia, Tomo 1.
Duque, Luis (1946). Los últimos hallazgos de San Agustín, Revista del Instituto Etnológico Nacional, II (II), 197-253. https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/view/247/271/1633
Duque, Luis (1963). San Agustín, Reseña arqueológica. Imprenta Nacional.
Duque, Luis (1964). Exploraciones arqueológicas en San Agustín. Revista Colombiana de Antropología, Suplemento No. 1, 1-510.
Duque, Luis y Cubillos, Julio Cesar (1979). Arqueología de San Agustín. Alto de los ídolos, Montículos y Tumbas. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Duque, Luis y Cubillos, Julio Cesar (1983). Arqueología de San Agustín. Exploraciones y trabajos de reconstrucción en las Mesitas A y B. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Fanon, Franz (2016). Los condenados de la tierra. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
Fajardo, David (2014). San Agustín como botín de guerra. Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. CI, 859, 397-420.
Gamboa Hinestrosa, Pablo (1998). El tesoro de los Quimbayas, un siglo después. Universidad Nacional de Colombia.
Gamboa, Pablo (2002). El tesoro de los Quimbayas. Historia, identidad y patrimonio. Planeta.
Gnecco, Cristóbal (2012). Arqueología multicultural. Notas intempestivas. Complutum, 23 (2), 93-102.
González, Víctor (2006). Evaluación de un modelo de localización geográfica de asentamientos en el Alto Magdalena. En Cristóbal Gnecco y Carl Langebaek (Eds.), Contra la tiranía tipológica en arqueología: Una visión desde Suramérica (pp. 151–174). Universidad de Los Andes.
González, Víctor (2007). Cambio Prehispánico en la Comunidad de Mesitas: Documentando el Desarrollo de la Comunidad Central en un Cacicazgo de San Agustín, Huila, Colombia. University of Pittsburgh memoirs in Latin American archaeology.
Graeber, David (2021). En deuda. Una historia alternativa de la economía. Ariel.
Haber, Alejandro (2011). Nometodología Payanesa: Notas de Metodología Indisciplinada. Revista de Antropología, 23, 9-49.
Ingold, Tim (2013). Los Materiales contra la materialidad. Papeles de Trabajo, 7, (11), 19-39.
Lander, Edgardo (2003) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Edgardo Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 11-40). CLACSO.
Langebaek, Carl (2003). Arqueología en Colombia. Ciencia, pasado y exclusión. Colciencias.
Llanos, Héctor (1988). Arqueología de San Agustín: Pautas de asentamiento en el cañón del río Granates-Saladoblanco. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Llanos, Héctor (1990). Proceso histórico prehispánico de San Agustín en el Valle de Laboyos (Pitalito-Huila). Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Llanos, Héctor (1995). Los chamanes jaguares de San Agustín. Génesis de un pensamiento mitopoético. Cuatro y Cía.
Losson, Piére (2023). El retorno del patrimonio cultural a América Latina. Nacionalismo, normas y política en Colombia, México y Perú. Fondo de Cultura Económica.
Mauss, Marcel (2009). Ensayo sobre el don (fragmentos). Katz editores.
Martínez, Diego (2013). ¿«El silencio de los ídolos» o el silenciamiento de las comunidades? La apropiación social del patrimonio como convidada de piedra en la gestión del patrimonio arqueológico. Errata, 2.
https://revistaerrata.gov.co/contenido/el-silencio-de-los-idolos-o-el-silenciamiento-de-las-comunidades
Oyuela-Caicedo, Augusto y Fischer, Manuela (2017). Ritual Paraphernalia and the Foundation of Religious Temples: The Case of the Tairona-Kágaba/Kogi, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Baessler-Archiv, 54, 145-162.
Pérez de Barradas, José (1943). Arqueología agustiniana: excavaciones arqueológicas realizadas de marzo a diciembre de 1937. Ministerio de Educación Nacional.
Preuss, Konrad (1993). Visita a los indígenas kagaba de la Sierra Nevada de Santa Marta: observaciones, recopilación de textos y estudios lingüísticos. Instituto Colombiano de Antropología, Colcultura.
Preuss, Konrad (2013). Arte monumental prehistórico. Excavaciones hechas en el Alto Magdalena y San Agustín (Colombia). Comparación arqueológica con las manifestaciones artísticas de las demás civilizaciones americanas. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Quijano, Aníbal (2003). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Edgardo Lander (Compilador), La Colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO.
Reyes, Aura (2016). Ensamblando una colección. Trayectos biográficos de sujetos, objetos y conocimientos antropológicos en Konrad Theodor Preuss a partir de su expedición a Colombia (1913-1919). [Tesis doctoral no publicada]. Freien Universität Berlin.
Rodríguez, Jenny (2016). De “San Agustín, piedra viva hoy” a “El silencio de los ídolos”. Baukara, 5, 73-85.
Sánchez, Carlos (2000). Agricultura intensiva, dinámica de población y acceso diferencial a la tierra en el Alto Magdalena. Arqueología del Área Intermedia, 2, 69–98.
Shepherd, Nick (2013). La ausencia de los dioses. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 49 (2), 165-206.
Taussig, Michael (2013). Mi museo de la cocaína. Editorial Universidad del Cauca.
Uribe, Carlos Alberto (1986). Pioneros de la investigación arqueológica en Colombia. Boletín Museo Del Oro, (15), 3–11. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7282
Veeduría para la repatriación del patrimonio arqueológico del Macizo Colombiano (2024). Bitácora de la Repatriación. Voces y visiones de las estatuas del pueblo escultor en Berlín. Impresa en Bogotá.
Velandia, Cesar (1994). San Agustín: Arte, estructura y arqueología. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular.
Sitios, páginas web y leyes consultados
Cancillería del Gobierno de Colombia (16 de junio de 2023). Alemania restituye a Colombia dos máscaras sagradas del pueblo kogui. Cancillería https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/alemania-restituye-colombia-dos-mascaras-sagradas-pueblo-kogui
Cancillería del Gobierno de Colombia (20 de diciembre de 2023). Colombia y Alemania acuerdan modelo innovador en el ámbito de la cooperación científica y cultural en torno a la estatuaria de la Cultura San Agustín. Cancilleria. https://alemania.embajada.gov.co/newsroom/news/colombia-y-alemania-acuerdan-modelo-innovador-en-el-ambito-de-la-cooperacion
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU649/17. Instancias: Bogotá, consejo de estado sección 2 subsección a (primera). Número: T-3402625 - (Acciones de Tutela) Magistrado ponente: Alberto Rojas Ríos. 19 de octubre de 2017.
Forero, Sebastián (13 de diciembre de 2024). El País. https://elpais.com/cultura/2024-12-14/espana-trata-de-evitar-un-conflicto-diplomatico-con-colombia-por-el-tesoro-quimbaya.html
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) (2025). Estímulos ICANH 2025. Documento de condiciones generales y términos de participación. ICANH. https://estimulos.icanh.gov.co/programate-estimulos-icanh-2025/
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) (27 de agosto de 2024). Respuesta a la cámara de representantes. Comisión Segunda. Asunto: Envío cuestionario proposición N. 004 Procesos de repatriación del patrimonio arqueológico nacional. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2024-08/RESPUESTA%20ICANH.pdf
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) (31 de mayo de 2024). El Minculturas destinará 1.200 millones para la investigación arqueológica sobre la colección Quimbaya y su contexto en la cuenca media del Cauca. https://www.icanh.gov.co/prensa/actualidad-icanh/el-minculturas-destinara-1-200-millones
La Veintitrés (4 de junio 2024). Destinarán $1.200 millones para investigación de colección Quimbaya. La Veintitrés. https://laveintitres.com/destinaran-1-200-millones-para-investigacion-de-coleccion-quimbaya/
Ley 103 (1931). Por la cual se fomenta la conservación de los monumentos arqueológicos de San Agustín (Huila). Publicada en el Diario Oficial No. 21.586, Congreso de la República de Colombia, el 9 de enero de 1931. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1557562
Ley 472 (1998). Por la cual se regulan las acciones populares, protección de los derechos e intereses colectivos, derecho al goce de un ambiente sano, derecho a la existencia del equilibrio ecológico y manejo racional de los recursos naturales. Publicada en el Diario Oficial No. 43.357, Congreso de la República de Colombia, el 6 de agosto de 1998. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188
Polanco, Olmedo (31 de agosto de 2024). El ‘palabreo’ y el retorno de la ‘Gente de Piedra’. La Nación- La noticia Independiente.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1995). Convention concerning the protection of the world cultural and natural heritage. https://whc.unesco.org/document/799
Puebloescultor.org (s/f) Figura Femenina con las Manos Entrelazadas. Puebloescultor.org https://puebloescultor.org/estatuasenberlin/ap10_berlin
Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Fórmula de pacto de cumplimiento, Sección primera, subsección "A". Magistrado Ponente: Dr. Luis Manuel Lasso Lozano. Medio de control de protección de los derechos e intereses colectivos. 14 de septiembre de 2017. https://tac.gov.co/consulta-de-jurisprudencia-tribunal-administrativo/
Veeduría para la repatriación del patrimonio arqueológico del Macizo Colombiano (2025). Boletín informativo. https://www.puebloescultor.org/noticias/documentos/boletin32025.pdf